jueves, 22 de febrero de 2007

El racionamiento de alimentos en Cuba


"El sistema de racionamiento fue introducido en Cuba en 1962 y gradualmente se extendió en los siguientes decenios para incluir a la mayoría de los alimentos y productos manufacturados. La crisis económica que siguió al colapso del campo socialista provocó un recorte drástico de las cuotas de racionamiento y, a pesar de la recuperación económica parcial desde 1995, las cuotas mensuales de racionamiento en 2006 sólo cubren de 7 a 10 días de necesidades alimenticias. En un discurso pronunciado en la Universidad de La Habana en noviembre de 2005, el Presidente Fidel Castro anunció que el racionamiento terminaría pronto." (...)
Las cuotas mensuales de racionamiento de alimentos por persona en La Habana (2005) son: Carne de vaca con soya (0,50 libra), Pollo (1 libra), Pescado (1 libra), Arroz (5 libras), Frijoles (1,875 libra), Viandas (4 libras) Manteca (0,50 libra o aceite soya (0,50 litro), Huevos (8 unidades), Leche (0 litro), polvo en shopping, Pan (30 pequeños), Azúcar (5 libra), Café (0,25 libra).
"La carne se ha sustituido por una mezcla molida de soya, frijoles y algo de carne; el arroz racionado es de grano pequeño y roto; las papas a menudo están podridas; el pescado es chico y lleno de espinas." "La leche de vaca solo se vende para los niños menores de 7 años o adultos bajo una dieta médica (un litro diario). La mantequilla no se consigue por el racionamiento y las papas son la única vianda que se ofrece esporádicamente." (1/)
"Antes de la crisis, el racionamiento satisfacía las necesidades básicas de alimentación, pero en la actualidad sólo cubre aproximadamente una semana de consumo y el resto del mes la población tiene que comprar en los mercados libres y las Tiendas Recaudadoras de Divisas a precios entre 4 y 49 veces más altos que los del racionamiento; hay cifras contradictorias sobre si en 2003 se habían recobrado los niveles nutricionales de 1989." (2/)

Ref. 1/ Carmela Mesa-Lago. ¿Es viable terminar con medio siglo de racionamiento en Cuba? Revista Vitral No. 74 año XIII julio-agosto de 2006
http://www.vitral.org/vitral/vitral74/econo.htm

2/ Carmela Mesa-Lago. La Política Social y Económica en Cuba: ¿un ejemplo de desarrollo integral para América Latina? Real Instituto Elcano. 2005.
http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/859/859_MesaLago.pdf


NdE. Carmela Mesa-Lago es Profesora emérito de la Universidad de Pittsburgh

No hay comentarios.: