miércoles, 7 de mayo de 2008

La competitividad cerealera de Venezuela

En Venezuela para todos aquellos relacionados al agro y la alimentación, es importante conocer la productividad y competividad actual de nuestra producción cerealera. Para ello, utilizando las cifras oficiales de producción de maíz, arroz y sorgo en 2007 y los precios actuales de esas cosechas, incluyendo los subsidios, al compararlas con la refrencia internacional que son los E.U.A., encontramos que en términos de rendimientos promedio por hectárea cosechada, en Venezuela requerimos de más área sembrada para cosechar rendimiento similares de una hectárea promedio de los tres rubros en los E.U.A.

Así requerimos cosechar 1,6 hectáreas en arroz, 2,0 hectáreas en sorgo y 2,7 hectáreas en maíz para similares rendimientos de una hectárea en E.U.A., lo que obviamente se refleja en mayores costos de producción por tonelada cosechada, explicando año tras año la exigencia de nunca acabar, de mejores precios por parte de nuestros agricultores.

Nuestra eficiencia productiva comparada es mayor en la producción de arroz debido al mejor rendimiento promedio obtenido de 5,1 toneladas por hectárea frente a los más bajos
del maíz (3,5 TM/ha) y del sorgo (2,4 TM/ha). En porcentaje del rendimiento productivo alcanzado en los E.U.A, el arroz nacional alcanza al 62,8%, el sorgo 50,6% y el maíz 37,2%.

Respecto a los más bajos rendimientos que se obtienen de las cosechas en Venezuela, es de advertir que en ello influyen muchos factores distintos del clima tropical que pueden y deben
ser superados para una mejor productividad.

En cuanto a los precios actuales de nuestras cosechas incluyendo los subsidios acordados, la competitividad solo favorece al arroz que a 368,84 US$/TM al cambio oficial es 97,02% del precio del arroz paddy f.o.b. finca en Louisiana (28/04/08) que alcanzó a 380,16 US$/TM.
Esto mientras el maíz nacional se precia en 365,51 US$/TM o 155,95% del precio de exportación desde los E.U.A. que promedió 235 US$/TM en marzo 2008. Por su parte el sorgo nacional con precio actual fijado de 277,21 US$/TM es 116,97% del precio promedio de exportación en febrero en los E.U.A. de 237 US$/TM

Con estas diferencias en rendimientos y precios de los cereales nacionales frente a la producción importada, que se acentúan y distorsionan mediante los controles de cambio y de precios, como por el manejo discrecional y nada transparente de licencias, aranceles y exoneraciones, las perspectivas para el crecimiento y desarrollo de la producción nacional seguirán de pronóstico reservado hasta la eventual desaparición de los controles y el establecimiento de un manejo transparente de las importaciones.

Esto a pesar de la gran urgencia de aumentar sustancialmente la producción ante el panorama de mayores precios internacionales e inclusive las restricciones a las exportaciones que ya se están sucediendo en el mundo que pondrán mayores presiones a los ya altos precios. Así por ejemplo, el informe último de mercados y comercio mundial de granos cereales que publicó en abril 2008 el Servicio Exterior Agrícola del Departamento de Agricultura de los E.U.A., confirma que el corte de los inventarios de arroz de exportación está resultando en mayores precios. Los precios del arroz tailandes aumentaron más del 70% de marzo a abril 2008, ubicándose en 855 US$/TM FOB superando el arroz exportable de los E.U.A. (U.S.#2/4 de grano largo) que se ubicó en 787US$/TM FOB.

Vietnam el segundo suplidor mundial, reimpuso la prohibición de exportación de arroz, China aplicó un impuesto y un sistema de cuotas a las exportaciones. En India también hay nueva prohibición. Los países exportadores buscan proteger sus inventarios y combatir la inflación de alimentos.

Por eso no cabe duda que un gran esfuerzo nacional debe hacerse en la mejora costo-eficiente de los rendimientos de los cultivos lo que debe incluir la reducción de las pérdidas post-cosecha. Esto manteniendo lás áreas de siembra y promover más la utilización del riego. En ello nuestros agricultores deben ser asistidos por los investigación y la extensión agropecuaria, tanto pública como privada, de manera tal que el método científico de siembra y cosecha de cereales reemplace el empirismo del ensayo y el error especialmente a nivel de los desasistidos pequeños agricultores campesinos.


Ref. Piñate, B. P. E. La competitividad cerealera de Venezuela. Centro de Estudios Ganaderos. Maracay, Venezuela.

No hay comentarios.: