
En Zimbabue mediante la aplicación simultánea de una ley de tierras decretada en 2001 junto al terror agrario desatado de invasiones y confiscaciones de tierras privadas, afectó a 4.700 fincas comerciales de gran escala (3.000 hectáreas promedio), que abastecían el 80% de la producción nacional agrícola. Para junio 2008 de las 4.700 grandes fincas, solo quedan 300 operando pero maltrechas y 4.400 grandes fincas fueron confiscadas, repartidas y convertidas por el dictador comunista Mugabe en miles de improductivos conucos de una (1) hectárea o menos.
Sobre la grave inseguridad alimentaria que atraviesa Zimbabue, sirve de referencia el reporte especial de una misión de la FAO que evaluó las cosechas y el abastecimiento de alimentos, publicado en Roma el 18 de junio de 2008. Sobre la causa política de la hambruna en puerta, el reporte especial de la misión de FAO se cuidó de no mencionarlo directamente, aunque salta a la vista. Leamos:
"Desde 2001 las fincas grandes anteriores ha sido convertido en fincas "modelo" A1 (de pequeños agricultores de subsistencia) y en fincas "modelo" A2 (de medianos y grandes productores comerciales). Muchos de estos productores A1 y A2 carecen del acceso al capital y a otras insumos, contribuyendo a la severa falta de aprovechamiento del recurso tierra y la baja producción. También, ha habido una declinación significativa en los rebaños nacionales de leche y de carne .
La declinación económica en Zimbabwe continúa siendo 2008 el décimo año en una fila de crecimiento negativo del producto interno bruto verdadero del país. La economía se ha encogido cerca de 44 por ciento entre 1998 y 2007. Para la agricultura, con una caída significativa estimada en la producción de cereal, 2008 pueden resultar ser uno de los años peores desde 1992.
La producción nacional de maíz principal de la estación en 2008 se estima en 575.000 toneladas, 28 por ciento más bajo que la producción en 2007, que en sí misma fue 44 por ciento por debajo de la estimación 2006 del gobierno.
Los factores primarios responsables de la declinación de este año, además del clima adverso, fueron la entrega intempestiva de semillas y las escaseces de fertilizante, de la deteriorada infraestructura, y más importante de los precios no rentables para la mayor parte de las cosecha controladas por el Consejo de Mercadeo de Granos (GMB). Una declinación en la producción agrícola nacional durante los 7-8 años pasados es también debido al cambio estructural. Los nuevos granjeros asentados cultivan solamente la mitad de la tierra de primera asignada a
ellos, debido a las escaseces de tractores, de combustible, y de inversión en infraestructura y mejoras, y el ausentismo por parte de los nuevos beneficiarios asentados. El sector comercial en gran escala ahora produce menos de un décimo del maíz que produjo en los años 90.
ellos, debido a las escaseces de tractores, de combustible, y de inversión en infraestructura y mejoras, y el ausentismo por parte de los nuevos beneficiarios asentados. El sector comercial en gran escala ahora produce menos de un décimo del maíz que produjo en los años 90.
Los rendimientos del maíz de los granjeros comunales que producían el grueso de la cosecha en el país también han reducido a un cuarto en aproximadamente 10 años, debido a la pérdida de su relación simbiótica con el sector agrícola comercial del gran escala anterior y el cierre de las agroindustrias.
La misión estima que 2,04 millones de personas en zonas rurales y urbanas sufrirán de inseguridad alimentaria entre julio y septiembre de 2008, aumentando a 3,8 millones de personas para octubre y haciendo pico cerca de 5,1 millones de personas a la altura de la estación de hambre, entre enero y marzo de 2009.
La inflación anual de Zimbabue fue en marzo 2008 de 355.000 por ciento, el más alto nivel del mundo, lo que erosiona el poder adquisitivo de los hogares dramáticamente sobre una base diaria y limita grandemente su acceso a las fuentes pobres disponibles."
Ref. FAO. Special Report. Fao/WFP Crop and Food Supply Assessment Mission to Zimbabwe. 18 June 2008. Food and Agriculture Organization of The United Nations, Rome. World Food Programme, Rome
No hay comentarios.:
Publicar un comentario