
La particularidad de este tipo de explotaciones reside en que combina una visión de largo plazo en la planificación de actividades, con el aprovechamiento del potencial natural de las sabanas, donde la actividad humana se concentra más en el manejo del rebaño, que en la intervención directa y modificación del medio natural. Este criterio de manejo, obliga al productor a regular permanentemente la carga animal, para ajustarla a la capacidad actual de sustentación de la sabana.
Un aumento sustancial de la capacidad de carga en las sabanas de Banco-Bajío-Estero, abundantes en el sur-oeste de Venezuela, es factible de lograr a través de la construcción de módulos o diques, los cuales contribuyen a regular los niveles de aguas de inundación y almacenarla en los períodos secos, contribuyendo a un mejoramiento del régimen hidrológico que a su vez favorece elestablecimiento de especies hidrófilas de mayor productividad, que se comportan como factores conservadores de elementos nutricionales del sistema (López-Hernández 1995).
Sin embargo, la construcción de este tipo de infraestructuras requiere de una inversión cuyo monto por hectárea es mayor que el de tierras con mayor capacidad de carga y de mejor ubicación. Es por ello que las opciones para el aumento de la productividad en el caso de los productores particulares, se encauzan más por la vía del aumento de la eficiencia en el manejo del rebaño que por el aumento de la capacidad de carga. Aún así, es de práctica común la modulación gradual y a pequeña escala, así como la introducción de pastos cultivados que sustituyen la vegetación natural en áreas estratégicas, con el fin de resolver problemas específicos en el proceso productivo."
Ref. Sequera D. y D.López-Hernández. Alternativas de manejo en una ganadería extensiva ubicada en una sabana antigua inundable, Alto Apure, Venezuela. En: Ecotrópicos 12(1):15-24 1999
No hay comentarios.:
Publicar un comentario