martes, 14 de septiembre de 2010

Agricultura para resolver el hambre



Desde la FAO, su Departamento Económico y Social informó este Septiembre de 2010, que "el número de personas subnutridas que hay en el mundo, estimado en 925 millones, sigue siendo inaceptablemente elevado en 2010 no obstante su reducción prevista, la primera en 15 años". Según la FAO esta disminución se puede atribuir en gran parte a un entorno económico más favorable en 2010 –en particular en los países en desarrollo−y a la caída tanto de los precios internacionales como de los precios internos de los alimentos desde 2008.  Como la mayoría de las personas que sufren de hambre en el mundo vive en los países en desarrollo, donde se incluye Venezuela, con esta nota recordamos el fundamental rol del desarrollo agrícola y la producción nacional de alimentos para combatir el hambre entre los venezolanos más pobres y vulnerables. No solo con mayor oferta interna de productos del campo, que incidiendo favorablemente en los precios de los alimentos, posibilita su mejor acceso entre la población, sino también con más fuentes de trabajo e ingresos estables en el medio rural que tanto se necesitan. Y es que es equivocado insistir en resolver el hambre entre los venezolanos a fuerza de  importaciones subsidiadas y controles de precios,  ignorando la potencialidad del campo y los productores para producir más y mejores alimentos. Ciertamente la agricultura es fundamental para resolver el hambre, lo que descubrió temprano el hombre desde los albores de la civilización, por lo que es inaceptable se le relegue hoy día en Venezuela a favor de la importación.

NdE. La imagen es de un fresco en Tebas, Egipto, 1.298  a 1235 años antes de Cristo.




No hay comentarios.: