miércoles, 9 de febrero de 2011

Venezuela sin sanidad agropecuaria

Cartas al Editor
 "Es una coyuntura importante para el sector agropecuario conocer que el gobierno agrícola presenta una misión agrovenezuela, basada en un plan bienal para la producción de alimentos 2011-2012. Al crearse ambiente y expectativas de mejoras para este componente de la economía nacional, que merece y demanda la mejor atención, para cubrir necesidades de seguridad alimentaria y de desarrollo del campo venezolano.

Expresa el ministro Loyo en entrevista a El Informador, de Barquisimeto, que: “Es una gran alianza nacional de productores para impulsar la producción de alimentos, teniendo como base el plan bienal de acciones estratégicas en materia de producción agrícola, pecuaria y además de pesca”.

No ha circulado en nuestro medio el plan bienal, no obstante, en nota publicada en El Universal, con la firma de A. Contreras, se recoge que dentro de las metas se contempla:

De acuerdo con el Plan Bienal para la producción de alimentos 2011-2012, el Ministerio de Agricultura y Tierras se ha planteado como meta incrementar 8% la producción pecuaria en 2011, y otro 18% en 2012. La producción de carne para el 2012 aumentaría en 5%, la producción de leche en 17%, la producción de pollos de engorde 12%, en huevos de consumo 15% y en el rebaño porcino 18 %.

Sería interesante conocer de las estrategias, módulos programáticos y actividades contempladas en el plan, para enterarse de las rutas a seguir para la obtención de esos indicadores. Pero, a simple vista el ciclo biológico y de manejo productivo de las especies animales involucradas, hacen observar como de difícil consecución esas metas, para el periodo citado.

Mas cuando se contempla en la misión que: “Luego del registro, se trabajará en la creación de las políticas de financiamiento necesarias, entre ellas las dirigidas a los requerimientos para el otorgamiento de créditos a través de la banca privada y de los proyectos específicos de acuerdo al tipo de productores censados”. Concomitantemente escuchamos de los Presidentes de Confagan y Fedenaga, que las solicitudes de créditos agrícolas hechas ante los entes financieros, reciben respuesta en un lapso de nueve meses a un año. Circunstancias estas que acorta el tiempo para alcanzar las metas trazadas y dificultan cumplir con el propósito expreso, sino se agiliza la burocracia.

Se señala en el titulo de estas notas, misión agro-venezuela sin sanidad agropecuaria, y cualquier plan que no incluya este componente base fundamental para la productividad, enfrenta un escollo importante para su instrumentación y logro de sus propósitos, y es que la situación del funcionamiento del servicio oficial en esa materia es preocupante.

La situación actual del servicio oficial en materia de sanidad animal y vegetal, perdió su cobertura nacional, 134 unidades locales, unidades de epidemiologia en todos los estados y un equipo de personal de profesionales, técnicos y administrativos capacitados. Ya que en junio de 2008, a través de la Ley Habilitante, se aprueba un Decreto con rango, valor y fuerza de Ley, sobre salud agrícola integral, que suprime al Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) y crea el Instituto de Salud Agrícola Integral (INSAI). No alcanzando, aun, este ultimo un nivel de organización acorde con las exigencias del país.

Por otra parte se ha considerado la constitución de mesas de trabajo, asunto muy importante en materia de participación social, y que vendrían a enriquecer el plan en sus definiciones políticas, estrategias y tácticas. Mas es de esperar que sean invitados representantes de todos los gremios del agro, de las diferentes facultades de: Ciencias Veterinarias, Agronomía e Ingeniería de Producción Agrícola. Así como que sean estas mesas parte del equipo que haga seguimiento periódico y evalúe al citado plan.

Ref. Julián Castrom Marrero. Misión AgroVenezuela: sin sanidad agropecuaria. Febrero 2011

No hay comentarios.: