sábado, 21 de abril de 2007

Aumentamos la producción o aumentamos los puertos!

Cartas al Editor
Seguimos sin montarnos en el tren de la historia. Les explico el porque lo digo: Vietnam, un país que después de una guerra asimétrica en la cual derrotó a los E.U.A., es hoy día un eficiente exportador de productos agrícolas. En arroz solamente sus exportaciones entre 2002 y 2006 se incrementaron en más de 2 millones de toneladas para ubicarse en 5 millones de TM hasta el 9 de febrero del 2006. (Igual al 22% de todas las exportaciones de arroz del mundo y superado solamente por la India y Tailandia).

Para Vietnam la exportación de productos agrícolas es el principal generador de divisas, siendo su antiguo enemigo uno de sus más importantes clientes, el cual le compra miles de toneladas de tilapia. ¿Qué les parece amigos? El mismo país que los bombardeó con napalm, le desfolió millones de hectáreas de selva, les contaminó las aguas y les causó mas de 3 millones de muertos y desplazados es ahora su cliente y socio comercial.

Vietnam hace años se dejo de tonterías cuando encaró la disyuntiva que tiene todo país comunista: El crecimiento a través de una estructuras basadas en principios lógicos de la economía de la producción o el crecimiento basado en un sistema de producción basado en la arcaica ideología socialista. Por fortuna para ellos sus gobernantes escogieron el primero.

Cuba por otro lado que nunca fue devastado sino por la revolución castro comunista, fue una vez un exportador neto de alimentos. Hoy día es un importador neto de los mismos. Así, Cuba ocupa el cuarto país como importador de arroz de mundo. Para descrédito a sus políticas de producción agrícola las importaciones cubanas de arroz pasaron de 538 mil toneladas en el 2002 a 700 mil toneladas para el 9 de febrero de 2006. Este incremento en importación se sucede paralelamente con los ingresos que recibe Cuba por parte de Venezuela.

Venezuela le manda dólares en forma de petróleo barato y fiao y en una cuenta aparte le pagamos de contado servicios médicos, entrenadores deportivos, expertos en seguridad, medicinas, expertos en sistema de elecciones y finalmente expertos en rpoducción agrícola. Nótese que las importaciones de arroz de Cuba no son superiores pues el consumo del mismo esta controlado, hacia la baja, por el Estado. En fin, Cuba no ha dado pie con bola en ninguna de sus políticas y mucho menos con sus políticas de producción. Cuba implementa paradigmas ideológicos que exige que la producción agrícola sea controlada por el Estado y solamente así ha logrado colocar a este país en el mismo nivel de importación de arroz de países cuatro veces más grandes en población: Brasil, China, Indonesia, México.

En cuanto a Venezuela, los problemas de los responsables oficiales de la agricultura y alimentación, no son ni remotamente lo que tuvieron los vietnamitas. Aquí tenemos, en el propio país el principal mercado para maíz, sorgo, arroz, azúcar. No hemos sido devastados militarmente por nadie, existe una estructura privada de producción que ocupa menos del 10% del la tierra disponibles y produce el 90% de los alimentos. O aumentamos la producción o amplíamos los puertos! La decisión histórica es del Gobierno. Piensen bién. En su momento, estando a solas con los consultores cubanos, pregúnteles: ¿Qué pasa en Cuba con la producción de arroz?

Ref. Manuel Rodríguez - Calabozo, Sábado 21 de abril de 2007

E-mail: m_rodriguez_t@hotmail.com
Fuente consultada: World Rice Trade. January/December year, 2002 - Feb 2006.U SDA. .Washington, D.C. U.S.A.

No hay comentarios.: