Mostrando las entradas con la etiqueta Cartas al Editor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cartas al Editor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2011

El ojo maligno sobre el Valle de Aroa

Cartas al Editor
Desde Aroa, estado Yaracuy, nos escribe muy preocupado el agrotécnico Juan Pardo, por las amenazas y presión de invasiones y despojos agrarios bajo la figura del "rescate" que se ciernen sobre los productores agropecuarios y sus fincas en el Valle de Aroa. Con más de 70 años  trabajando la tierra y el ganado, los productores del Valle de Aroa producen carne, leche, queso, naranjas, maíz, auyama, limones, yuca, ñame, parchita, lechoza, cocos, caña de azúcar, cambures, aguacate, entre varios rubros más.


Recuerda Juan Pardo que los productores del Valle de Aroa tienen muy en cuenta lo acontecido en  el vecino  Municipio Veroes, donde prácticamente la siembra y plantaciones de caña de azúcar se vinieron abajo, así como la producción de carne, leche y naranjas. Todo como consecuencia de las invasiones de la mayoría de las unidades de producción allí existentes. Ahora, "no conformes con asolar la agricultura y la cría en Veroes, los mercaderes de tierras le pusieron “el ojo” al Valle de Aroa." 
`
Ciertamente Juan Pardo, este es el ojo maligno del comunismo y sus anarquistas tarifados, que también a los productores de Aroa quiere de sus fincas despojar. No se dejen.

domingo, 14 de agosto de 2011

Crisis sistémica, Venezuela y su agricultura

Cartas al Editor
"En reciente Foro realizado en el IESA con la participación de especialistas en el ámbito económico hubo coincidencias entre los ponentes en que Venezuela está ligeramente protegida en vista del control de cambio y destacaron que el gobierno no podrá liberarlo ni siquiera a mediano plazo pues de esa forma la economía estaría muy expuesta a los embates de la crisis. Sin embargo hemos visto un importante impacto en el precio del petróleo el cual disminuyo en el mes de agosto en 11,7%.

La reducción de la demanda de petróleo en los mercados internacionales, como consecuencia de una reducción del consumo por parte de las economías desarrolladas, y la reducción del precio, tal como ha venido ocurriendo en estos días, impactará negativamente los ingresos del país y en consecuencia la disponibilidad de divisas para realizar las importaciones requerida por la economía nacional y que en la actualidad depende casi en un 90% de los ingresos provenientes del petróleo.

Los alimentos en el mercado internacional han sufrido aumento en los precios debido a reducción en la oferta, producto del impacto negativo del cambio climático, reducción de la producción en países agro-exportadores, aumento en la demanda en países de desarrollo emergente y desviación para la producción de biocombustibles , entre los factores de mayor importancia.

Venezuela verá reducido sus ingresos por petróleo, necesitará mayor cantidad de divisas para importar la misma cantidad de alimentos y otros bienes y servicios requeridos por la economía venezolana, dispondrá de menos recursos para atender las demandas socioeconómicas de los diferentes sectores de la vida nacional y podrá presenciar un elevado grado de conflictividad y reclamos
sociales.

Nuevamente se hace manifiesto las consecuencias negativas de la dependencia de un solo producto, el petróleo, tal como ha sido repetidamente señalado en la cuarta y en la quinta república. Parece que nuevamente se hizo tarde para hacer los ajustes estructurales que requiere el país."

Ref. Juan Troconiz. La crisis sistémica y su efecto en Venezuela y su agricultura. Panorama Agroalimentario. Editorial. Cagua, Agosto 14, 2011.

NdeE. El autor es ex-Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias U.C.V.

sábado, 16 de julio de 2011

Gastronomía y carne venezolana

Cartas al Editor
Desde Caracas, sobre su última experiencia en gastronomía y carne venezolana, nos escribe el amigo Otto Gómez, ingeniero agrónomo, autor del libro Nuestra Carne y buen gourmet. Leamos: "En la noche de este jueves 14 de Julio tuve el honor de asistir, en carácter de invitado y juez,  a la Cena de Fin de Curso de Cocina que como trabajo final prepararon los estudiantes Tulio J. López, María Victoria De Armas y Javier Salinero en el Instituto Culinario de Caracas. La experiencia, que tuve oportunidad de vivir, resultó ciertamente gratificante y, por tratarse de algo único que se hizo con carnes rojas nacionales, decidí compartirlo con ustedes.

Para la ocasión se presentó y sirvió un menú degustación (de un restaurante  imaginario que denominaron FIERRO), en el que se sirvieron 5 originales  preparaciones, todas confeccionadas con cortes de carne, y un postre. Todo acompañado por vinos que fueron especialmente seleccionados para el maridaje de cada presentación por ALNOVA.

El primer plato fue un Lomito en tartar, servido con nueces y peras sobre lechuga; lo siguió un pollo de res que fue deliciosamente ahumado, servido en palitos chinos y presentado con brotes y mostaza fuerte; luego se presentó una costilla de res que había sido cocida durante 48 horas envasada al vacío y servida con torta de maíz (para mi el mejor plato de la noche); el 4to plato fue la punta trasera madurada por 14 días, jugosa y muy sápida servida con mini zanahorias y cebollitas en textura y, finalmente, un trozo de solomo de cuerito grueso también sometido a 14 días de maduración que fue servido con una pasta de berenjenas carbonizadas. Para finalizar se sirvió como postre una panacotta preparada con pimienta negra, vainilla, higos y una salsa espumante.

Lo verdaderamente interesante de todo esto es poder constatar las maravillas que estos jóvenes cocineros están creando con nuestros productos y el interés que demuestran tener por nuestro campo y sus productos. Los platos que degusté, no solo se sirvieron con elegancia y gran profesionalismo, todos estaban en su punto y lo más impactante fue el respeto que se observó hacia las carnes, a sus sabores y a sus texturas originales. Resultó verdaderamente refrescante poder constatar que existe talento de este tipo, sobre todo en un país donde tristemente carecemos de una gastronomía seria en materia de restauración con un producto tan delicioso como Nuestra Carne.

Estas nuevas camadas de chefs que están saliendo al mercado, constituyen los nuevos aliados en los que nos podremos apoyar para apuntalar la recuperación y proyección de la agricultura nacional cuando regresen las condiciones.

A propósito de esto el viernes 22 de julio a las 8:00 am, en el auditorio del Instituto de Economía Agrícola de la Facultad de Agronomía UCV en Maracay, se realizará el foro " El rol de la  Producción Agrícola y la recuperación del Patrimonio Gastronómico de Venezuela" donde se tocarán temas muy relacionados con estas tendencias.¨

jueves, 9 de junio de 2011

Cartas al Editor: De ganaderos y matarifes

Cartas al Editor
DE GANADEROS Y MATARIFES
Desde Santa Bárbara del Zulia, nos escribe Angel Urdaneta Andrade, Gerente General. Frigorífico Industrial Santa Bárbara, S.A. quién además es Productor Agropecuario de 3ra generación con profundo arraigo en el campo. Leamos:

"Ante todo un cordial saludo. Me permito hacer algunas consideraciones sobre su artículo de hoy  (Matarifes "preocupados" EL UNIVERSAL Caracas, Jueves 9 de junio de 2011. Opinión): En primer lugar, los mataderos beneficiarios de las licencias de importación aun cuando abastecen el 50% del consumo representan menos del 40% de las plantas industriales del país. La preocupación de los mataderos no se limita sólo a que hayan bajado las importaciones y no haya negocios con dólares de Cadivi, va mucho más allá y se debe a la caída total de la matanza, lo que impacta económicamente tanto a los beneficiarios de las licencias (que como ya le mencioné son la minoría) como a la mayoría que no tiene acceso a ellas".

"La merma de la producción nacional afecta a todo el sector cárnico, incluídos los productores y mataderos, pero también al país en general y como industria nacional generadora de empleos no podemos ni estamos divorciados de ello."

"En otro orden de ideas, así como ya no es "políticamente correcto" denominar ganaderos a los Productores Agropecuarios, palabra esta última que se ajusta más a la esencia del trabajo que desempeñan los mismos, tampoco es correcto utilizar el término de "matarifes" para denominar a las plantas frigoríficas. Matarife se refiere más al trabajo artesanal de una persona que sacrifica animales generalmente en condiciones muy precarias y no a empresas organizadas, responsables y cumplidoras de sus responsabilidades laborales, fiscales, ambientales, sociales, etc., que las hay en el país. Es más bien un término despectivo que no considero apropiado. Agradeciendo su atención, Atentamente."

NdE. En respuesta al Sr Urdaneta Andrade aclaramos que el uso de la palabra matarife no obedece a ningun criterio ni uso despectivo de nuestra parte. De acuerdo al DRAE la palabra matarife significa "oficial que mata y descuartiza las reses" y por extensión la hemos usado para referir los dueños de mataderos que sin duda "matan y descuartizan reses" aunque sea empresarialmente. En cuanto a la palabra ganadero según el DRAE refiere a "dueño de ganados, que trata en ellos y hace granjería." Obviamente todo ganadero es productor agropecuario.

domingo, 22 de mayo de 2011

El tamaño de las fincas

Cartas al Editor
"Ciertamente lo que hace el tamaño de las fincas (grandes y\o pequeñas) es la relación entre calidad de los suelos, su uso mas adecuado, la intensidad del capital (humano y material), y la producción obtenida. En ese sentido fincas chicas con excelentes suelos bien manejados dan alta productividad. En cambio ciertos campos llaneros donde la calidad del suelo tiene deficiencias nutricionales hay que emplear mayor superficie para obtener una produccion compatible con los costos de operacion.

En Europa hace mucho entendieron eso, al igual que en Estados Unidos de Norte America, en Sur América, regiones de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, tambien lo han entendido y aplicado por muchisimos años.

En ese sentido muchisimas de las acciones del actual gobierno están solo orientadas a fines politiqueros y no a mejorar o incrementar la producción nacional, al confiscar tierras sin ver el daño a la produccion que finalmente daña a todos los venezolanos."

Ref. Jose German Rodriguez Torres M.V.  Mayo 22, 2011

NdE. El autor es Ex-Director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. La foto es de la Hacienda La Carolina, estado Yaracuy, Venezuela, propiedad privada legítima del Dr. Diego Arria, 100% desarrollada y productiva, tal como lucía antes del despojo arbitrario, confiscación, saqueo y robo de sus activos por el MAT/INTI.

martes, 17 de mayo de 2011

El reajuste el mercado ya lo está pagando

Cartas al Editor                                                    Desde los llanos de Barinas recibimos amable correspondencia de un viejo amigo ganadero, con una sugerencia sobre la exigencia gremial del reajuste de los precios congelados del ganado que este mayo 2011 cumplió ya 33 meses continuos desde agosto 2008.  Considerando que su sugerencia debe ser conocida tanto en el gremio de ganaderos como a nivel del gobierno por sus ministros a cargo del control de precios, aquí la publicamos. Leamos:
 "No sigamos pidiendo reajuste del precio del ganado, estamos ya tan acostumbrados al control de precios, que lo seguimos pidiendo a pesar de la fluctuación reciente que ha tenido de 5,50 a 9,20 BsF/kg en pie, igual a 67% de aumento. Dejemos que fluctúe, porque ningun reajuste de los sabios del gobierno va a permitir ese incremento que el mercado ya lo está pagando".

domingo, 24 de abril de 2011

Cartas al Editor: El aliviadero de la Represa Cuatricentenaria

Desde Carora, estado Lara, esta Carta al Editor del señor Rolando J. Herrera González nos llega vía la Asociación de Criadores de Ganado Carora - ASOCRICA. "El día miércoles y el jueves hemos visto las noticias de como ha caído una gran cantidad de agua en la zona del Municipio Morán, causando desbordamiento del Rio Tocuyo y logrando que la Represa Dos Cerritos esté en el punto de caudal máximo de desagüe en el aliviadero. Debemos conocer que todo este caudal viene a la represa Cuatricentenaria.
Nuestra preocupación se debe a que a la fecha, no se ha realizado ninguna labor de mantenimiento y rescate del aliviadero de la Represa Cuatricentenario, el cual se encuentra totalmente sedimentado y por lo tanto modificando la cota de alivio establecida en el proyecto y poniendo en riesgo el funcionamiento eficiente de la misma. Las obras de esa magnitud se deben preservar tal como fueron construidas y diseñadas ya que es la única manera de garantizar la seguridad de la obra y de gran parte de la población.  Para poder manejar este alto volumen de agua que caerá, tendrá que hacerse con la manipulación de las compuertas de salida, sin estar las mismas diseñadas para ello, además dependiendo de criterios humanos que se tomaran sin basamento científico ya que el diseño original de la obra fue el desalojar los excedentes por el aliviadero.

Verdaderamente me gustaría llamar la atención sobre los riesgos que se corren ya que si bien durante muchos años se ha podido manejar los caudales de esta manera, las situaciones hidrológicas pueden alcanzar niveles de emergencia que acarren gran riesgo.

Los Caroreños y en especial la sociedad civil y los medios de comunicación estamos llamados a dar a conocer esta irregularidad, de manera que se logre  que se realicen las obras de mantenimiento y reconstrucción del Aliviadero."

Ref. " Rolando J. Herrera González" rolandohg@gmail.com

NdE. La Represa Cuatricentenaria de Atarigua “Ricardo Meléndez Silva fue puesta en servicio en 1977, y se le llamó Cuatricentenaria para conmemorar los 400 años de Carora. Se encuentra a unos 30 kilómetros de allí y se alimenta de las aguas del río Tocuyo. Se usa para abastecimiento de agua potable, irrigación, control de crecientes y recreación.

sábado, 23 de abril de 2011

Cartas al Editor: La ley y el conuco

 Recibí correo en referencia al Día de la Tierra, realizado en fecha del Viernes Santo inmediato pasado, en específico a lo referido ''...Por otra parte hay profunda contradicciones  legales, entre lo que se debe y se ordena'' y en especifico lo referido a ''conuco''.
Al respecto, respetando opiniones, las normas juridicas, no ''ordenan'', por que ello es identificatorio de otro tipo de normas (religiosas, morales, entre otras), establecen un regimen de conducta, dejan la ejecucion al libre albedrio y si ese comportamiento humano, cuadra en el supuesto factico de la norma, acarrea unas consecuencias, descrita en la parte ejecutiva de esa norma, que no siempre es sancionatoria.

Ahora bien, es interesante señalar, que en el texto legal en comentarios, la ley de reforma parcial de la Ley de Tierras y desarrollo agrario, a una figura denominada ''conuco'' se la aplican tres acepciones, una, como reconociendo al ''conuco'' como fuente de  estudio, otra establece una garantía de protección a la figura, y, en otra se reconoce al sujeto que desarrolla esa actividad, una protección.

Cuando como agrotécnicos, nos incluimos en la figura, solo vemos la depredación ambiental que esta técnica de sistema de subsistencia socio-economica agricola efectua, sin pasearnos por las demas ciencias y artes técnicas, en donde se situa la normas jurídicas señaladas. Tomar el conuco como fuente de la biodiversidad (no al monocultivo o desarrolllo de  un solo rubro) para el respeto de las tradiciones (etc.,) y la salvaguarda de la actividad (cientificamente respaldada con asistencia técnica y extensión agricola) harán posible la intención del legislador agrario. Eso si, siendo siempre guardianes de la discrecionalidad de los funcionarios del gobierno de turno y de su aptitud de abuso y desviación de poder, sobre todo lo de este turno.

Ref. Ciro Sanoja Perdomo. Abogado y agrotécnico. Especialista en Derecho Agrario. Caracas,23/04/2011

sábado, 18 de diciembre de 2010

El parasitismo expropiador

Cartas al Editor


"El hombre solo puede vivir y prosperar en virtud de su propio trabajo, produciendo, y del intercambio de lo producido. Un expropiador como el presente es un agresor, no es productor, es un depredador; vive como parasito del trabajo y de los productos de otros. Tiene y lleva una existencia no acorde con la naturaleza humana porque se nutre a base de explotar el trabajo y las energías de otros seres humanos.

Nos encontramos, entonces, con una absoluta violación de la ética universal, porque es claro que el hombre no puede vivir como un parasito. El parásito necesita seres productivos para alimentarse. El parásito no añade nada a la suma social de bienes y servicios sino por el contrario depende del cuerpo en que se hospeda.

Todo aumento del parasitismo, de agresiones, de expropiaciones por la fuerza bruta, tal como se viene haciendo, reduce, de inmediato, tanto la cantidad como la calidad de los productores. Al final, cuando el productor se acaba, el parásito también. La expropiación coactiva, por la fuerza bruta, el parasitismo, lesiona el proceso de producción de todos quienes integran la sociedad. Esta constante agresión del depredador por tomar cuanto no le pertenece y el trabajo de otros se puede interpretar también como una confesión psicológica, no escrita de su parte, de que él ni nadie, de su entorno ni del país, es capaz de hacer algo, de producir algo, por lo tanto su trabajo esta dirigido a terminar con los venezolanos; tesis que se asemeja mucho a la del autor intelectual del desastre en Estados Unidos el 11 de septiembre del 2001. "

Ref. Nelson Maica E-mail: nelsonmaica@gmail.com

jueves, 9 de diciembre de 2010

No se doman los ríos con discursos

Cartas al Editor

"Sólo siento impotencia y admito mucha fuerza contenida ante el hecho desmedido de expropiar el Hato El Frío. Desde mi memoria infantil emerge la visión del primer ganado vacuno que en medianeria entregó a mi familia el Hato El Frío, que en tierras, miento sólo eran barsales y cienagas. El Frío envió sus veterinarios, su ganado y su conocimiento, y de campesinos orgullosos de serlo nos apoyó totalmente para hacer el Sur del Lago de Maracaibo. El Hato El Frío hizo y contribuyó a hacer haciendas donde nada existia, reprodujó su conocimiento, alentó la crianza del ganando, contribuyó con el mejoramiento de los pastos, dió herramienta para diversificarnos en crianza y leche. Hizo de mi familia una empresa de hombres y mujeres que amamos el campo. Señores del Hato El Frío ustedes hicieron tierra hecha, la pequeña finca de mi familia y así igual ahora la van a expropiar porque de campesinos ahora nos llaman terratenientes. Nunca nos van a pagar y no tienen como pagar. Hacer potreros en la nada, no salen de comités. Sembrar potreros es trabajo de hombres, hacer cercas, desviar ríos, estar pendiente de las crecidas y de los insectos, no, debo parar de contar. Se quedarán con las haciendas y se les convertirán en montañas cuando la misma naturaleza puge ocupando su espacio. Se necesitan hombres para mantener el equilibrio entre naturaleza y producción. No se doman los ríos con discursos, ni las lluvias que aniegan la tierra se detienen con amenazas. Se necesita trabajar de sol a sol y contar con el campesino brasero que esta esperando su pago por que tiene un hijo pequeño que todavía no tiene ni partida de nacimiento. Si, se quedarán con las tierras, pero señores, eso sera sólo tierra." Nora Ysolina Pérez Moreno E-mail: noraperezm@gmail.com

jueves, 7 de octubre de 2010

El colapso definitivo de la agricultura nacional

Cartas al Editor

"El martes 5 de octubre de 2010, por muy diversas razones, tanto personales como profesionales, visitamos en Cagua, Estado Aragua, la sede administrativa de Agroisleña, ocasión en la que tuvimos la oportunidad fortuita de presenciar el anuncio de la adquisición forzosa de ese grupo empresarial por parte de representantes del Ejecutivo Nacional, acompañados por el Gobernador de esta entidad, el correspondiente séquito de funcionarios y policías, y la infaltable barra de seguidores en autobús contratado.
Nos sorprendió la frialdad con la que se le puede anunciar, a fundadores y descendientes de ellos, el fin de un esfuerzo de trabajo que tomó más de 50 años, conocido por todos los que tienen contacto con el medio agrícola venezolano y que “de repente” queda en manos del gobierno gracias a un poder que nadie les confirió, con argumentos que inclusive los emisarios oficiales saben que son totalmente falsos.
Igualmente impresiona como se trata de inducir a los trabajadores a creer que “todo seguirá igual” y que cuentan con las garantías de respeto a sus condiciones laborales, cuando el país está lleno de ejemplos que demuestran que pasada la etapa inicial, los nuevos miembros oficialistas del personal comienzan a ejecutar los desplazamientos y sustitución de responsabilidades que terminan por arrinconar a los trabajadores con conocimientos y antigüedad en la empresa.
Hoy, la situación ha comenzado a tomar su verdadera cara, y la corrección formal mantenida durante la participación de la medida oficial ha sido sustituida, en todo el país, por la presencia de Guardia Nacional, milicias, funcionarios de diversas dependencias y hasta alcaldes, que no saben lo que quieren, pero que de cualquier manera actúan autoritariamente para esconder el absoluto desconocimiento sobre como adelantar lo que suponen les ordenaron hacer, directamente o a través del mensaje presidencial televisado.
La medida, más allá de las inconsistencias legales que han sido señaladas por los que conocen del tema, implica para la agricultura nacional una amenaza cierta de desabastecimiento de insumos para la producción, que se manifestará en distintos momentos dependiendo del rubro, pero que en todo caso no pasará de unos pocos meses. Adicionalmente se afecta seriamente la oferta crediticia disponible para los productores, la capacidad de acopio y el mercadeo de productos fundamentales para la alimentación.
Ante esta situación y no pudiendo interpretar, por más que lo intentamos, la razón política de la medida, hemos empezado a pensar si no estaremos a las puertas de otro PDVAL, está vez en el ramo de los suministros indispensables para el agricultor, que surtiéndose de excedentes no utilizados en campañas agrícolas de otros países y la siempre oportuna colaboración de nuestros “aliados” continentales (Argentina y Brasil) e inclusive los nuevos amigos chinos, permitirán directamente o mediante la tristemente famosa triangulación con Cuba, surtir el mercado venezolano con la importación de productos que no han pasado por los procesos de autorización legal de las instancias competentes venezolanas, siempre con la excusa de la necesidad imperiosa de nuestros productores, sobre todo y por supuesto, de los pequeños agricultores campesinos, quienes los recibirán como parte de un “paquete crediticio” a la vieja usanza.
Lo reseñado presagia el colapso definitivo de la agricultura venezolana tal y como la conocemos hoy, necesitada de mejoras en lo social y lo ambiental, pero abierta a los progresos tecnológicos. Su reemplazo por un modelo que se ha demostrado incapaz de satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria de los pueblos a los que se les ha impuesto, es un planteamiento anacrónico destinado al más estrepitoso fracaso.
La unidad de los factores democráticos y el reforzamiento de los planteamientos de equidad y justicia para una Venezuela diversa y libre es la única posibilidad de cambiar constitucionalmente este ya largo período lleno de desatinos en lo político, en lo económico y en lo social."

Ref. Santiago Clavijo A. Maracay, Estado Aragua
NdE. El autor es Profesor Titular y Ex-Decano de la Facultad de Agronomía de UCV

jueves, 30 de septiembre de 2010

En pro del campo venezolano

Cartas al Editor

EN PRO DEL CAMPO VENEZOLANO
"Con el orgullo de ser tu amigo, veo que sigues, a pesar de todas las vicisitudes, en tu lucha en pro del campo venezolano. La agricultura no se construye sino con constancia y esfuerzo sostenido como el que pregonas con tu ejemplo. Eres faro para las nuevas generaciones de profesionales que vienen a nuestras espaldas siguiendo el camino que tu y otros profesionales, desafortunadamente escasos, han ido abriendo. Te felicito, un abrazo", Fdo. Fernando Galindez-Guia Ing. Agr,MSc,PhD. San Felipe, 30/09/10







martes, 25 de mayo de 2010

La destrucción del campo en Yaracuy

Cartas al Editor

Desde Yaracuy, nos escribe Fhandor Quiroga, ex Presidente de la Asociación de Ganaderos del Estado Yaracuy - ASOGAYA, en relación a la destrucción del campo en Yaracuy. Leamos:  ¨En Yaracuy el mayor terrateniente es el INTI, tenía en su poder 247 mil hectáreas, hasta el año 2004. Aquí queda una franja de tierras propias de mas o menos 110 mil hectáreas, unas están ubicadas en el Valle de Las Damas (Nirgua) y otras en el Valle del Río Yaracuy, en esa zonas de ha invadido mas de 140 fincas y se han destruido mas de 17.000 hectáreas de caña de azúcar, algo fuera de serie rayando en lo criminal y lo mas grave: el gobierno ahora es dueño de casi todos los centrales azucareros del país y cada vez hay menos azúcar, porque la destrucción del campo en Yaracuy y Venezuela ha sido inmisericordiosa. Éramos el estado mayor productor de azúcar, producíamos el 20,6 % de la producción nacional y ahora escasamente llegamos al 2,3%, esa acción destructiva basada en la deformación de la Constitución a través de la Ley de Tierras, le ha generado una gran pérdida a la Nación y al Yaracuy, que si hoy deseáramos instalar la planta de etanol que estaba prevista, para dejarlo de importar de Brasil, nos costaría , lo equivalente a tres presupuesto del Estado y nos llevaría más de 10 años recuperar esa caña destruida, aparte de esto en nuestro rebaño bovino tenemos 36 mil vacas menos y hemos dejado de engordar 27 mil toros que salían a abastecer al mercado nacional de la carne, las arepas que estamos comiendo en Yaracuy y Venezuela tienen sabor a México, porque desde diciembre hasta la fecha esta entrando importado mensualmente, un promedio de 140 mil toneladas de maíz para hacer nuestras arepas, además se están importado en barco, de Brasil entre 30 a 50 mil toros mensuales para abastecernos de carne. El 72% de la comida que se consume en el país es importada, 82% de la leche en polvo, el queso y sus derivados y algo mas grave el 98% de la medicina, que nos demuestra esto que los venezolanos para comer dependemos de las importaciones y no de la comida que producimos. Cada vez que importamos 1 kilo de comida, le estamos dando trabajo y riqueza a los productores de otros países, mientras los nuestros han sido destruidos con los mismos procedimientos confiscatorios aplicados a la Hacienda La Carolina propiedad de Diego Arría."

martes, 20 de abril de 2010

Carta al Editor

Un cordial saludo extensivo a todos los lectores de Notas Agropecuarias Venezuela (Agronotas). Hoy amanecí dándole un nuevo vistazo al sitio del Dr. Polan Lacki, que es un destacado experto en agricultura, brasilero, con una visión muy clara y particular sobre lo que deben ser las políticas de los gobiernos y las actitudes de los productores para promover el desarrollo de la agricultura.

Recomiendo ampliamente a todos los colegas productores y profesionales del agro que visiten periódicamente, revisen y lean estas enriquecedoras páginas que son muy instructivas y esclarecedoras para ayudarnos a saber hacia dónde debemos orientar nuestros pasos y cómo debemos darlos… ¡No se lo pierdan!

Página principal del Dr. Polan Lacki = http://www.polanlacki.com.br/esp/index.html

El Libro de los Pobres Rurales = http://www.polanlacki.com.br/agroesp/index1.html

Artículos del Dr. Polan Lacki = http://www.polanlacki.com.br/esp/artigos.html – La mayoría son artículos cortos (menos de 10 páginas) que generan útiles cambios de enfoque sobre el problema agrícola en general… identificando las causas de la baja eficiencia y proponiendo alternativas para el desarrollo. Vale la pena autoimponerse la tarea de leer todas las noches un artículo de éstos… les aseguro que quien lo haga posiblemente tendrá más posibilidades y más herramientas de conocimiento para ser más exitoso en sus actividades agropecuarias.

Antonio J. González-Fernández
angonfer@gmail.com

jueves, 19 de marzo de 2009

Sanidad Agropecuaria

Cartas al Editor
"En Venezuela en junio de 2008, a través de la Ley Habilitante, se aprueba un Decreto con rango, valor y fuerza de Ley, sobre salud agrícola integral, que suprime al Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) y crea el Instituto de Salud Agrícola Integral (INSAI). En base a esto el día 26 de febrero de febrero de 2009, en forma abrupta y sin previo aviso, la Junta para la Supresión del SASA hizo entrega de 2.696 notificaciones de despidos a obreros, contratados y empleados del servicio, violentando la Convención Colectiva Marco de la Administración Pública Nacional.

Ante esta situación quedan dos vertientes de preocupación, una la prestación de la atención sanitaria agropecuaria, cuya demanda no se detiene en la dinámica propia del funcionamiento del país, y otra la cuestión de trabajo que enfrentan las personas ligadas laboralmente al SASA.
Coyuntura esta donde cabe destacar, el evidente irrespeto y la clara y notoria falta de sensibilidad humana, al no haber elaborado un plan que contemplase los trabajadores con derechos a optar a las jubilaciones de oficio, personal incapacitado por el seguro social, de reposo, trabajadoras en estado de gravidez que gozan de fuero maternal, discapacitados (as) producto de accidentes laborales, padres y madres de familias con hijos minusválidos y enfermos, trabajadores con estado crítico de salud y trabajadores con fuero paternal y sindical, generando en la familia del SASA un ambiente de angustia y zozobra.


Se une este acontecimiento a otros actuales conflictos laborales como los docentes, trabajadores de la salud, de la siderurgica, del metro y de la electricidad. Preocupando en extremo que estos compatriotas no reciban asistencia de la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo, Contraloría de la Republica y Ministerio del Trabajo.

El Sistema de Sanidad de Sanidad Agropecuaria en cualquier país está compuesto por el servicio oficial, el servicio de atención privada, los gremios de los diferentes eslabones de la cadena productiva y los laboratorios de diagnóstico, análisis de residuos y de producción y control de insumos agrícolas. De ahí que es valido un comentario sobre la actitud silente de los gremios de la cadena productiva agrícola, como Fedenaga, Fedeagro, Avisa, Convecar, Asofrigo y Aicar entre otros, acerca del riesgo sanitario que se corre actualmente al no disponer del servicio de sanidad agropecuaria, al estar este actualmente desmantelado. "


Ref. Julian Castro Marrero. Médico Veterinario. Caracas, 18 de marzo de 2009

jueves, 5 de marzo de 2009

A despertar productores agropecuarios

Cartas al Editor
"Luego de 10 años de atropellos con la Ley de Tierras, confiscaciones de fincas, inseguridad, secuestros y las continuas amenazas de quitarnos la propiedad de la tierra, los productores del campo tenemos que entender la importancia de unirnos a través de las diversas organizaciones gremialistas, pero también tenemos que entender la necesidad de tener una representación genuina a todos los niveles, por eso tenemos que generar opinión para postular a nivel de los distintos estados productores del país, candidatos a diputados a la Asamblea Nacional, pero candidatos que sean verdaderos productores o profesionales de campo (Ingenieros Agrónomos, Veterinarios, etc.) que nos representen y luchen por elaborar leyes que se adapten a las verdaderas necesidades y realidades de este sector tan vapuleado en los últimos años."

Ref. William Muskus. Médico Veterinario y Productor Agropecuario. Estado Falcón. 05/03/09

lunes, 6 de octubre de 2008

La vacuna nacional contra Estomatitis Vesicular

Cartas al Editor
"Laboratorios CALA adquirió del Dr. Jesús Castañeda la patente y procesos para la elaboración de una vacuna contra la Estomatitis Vesicular que la hemos mercadeado en Venezuela por mas de 10 años bajo el nombre de Estomavac. La misma se testaba siguiendo el patrón del test de fiebre aftosa, sin que exista un parámetro real que mida la protección, ya que este virus tiene la
característica que no afecta los animales bovinos al ser aplicado intralingualmente, a veces se manifiesta y otras tantas veces no lo hace. Se ha usado el test de Elisa y la Dra del Instituto tiene desarrollada una metodología para este virus.En Colombia los Laboratorios Laverlan y Vecol tambien han desarrollado una vacuna similar a la nuestra. No se que metodología usan para su aprobación oficial. En el caso nuestro seguimos la metodología desarrollada por Dr Castañeda, quién en vida dedicó años en esta investigación y tenemos todo el trabajo que él hizo, y logró patentar, trabajando con una ayuda de investigación del IVIC. La vacuna se presenta en forma
inactivada en excipiente oleoso y contiene los virus New Jersey e Indiana,actualmente se aplican en el pais aproximadamente unas 2 millones de dosis principalmente en el Oriente y Occidente del país."

Ref. Luis Pecchio, Laboratorios CALA. Caracas, 5 de octubre de 2008

lunes, 29 de septiembre de 2008

El futuro de la ganadería en Venezuela

Cartas al Editor
"Considerando el desastre sanitario que significa le presencia simultánea de Fiebre Aftosa en casi todo el territorio Nacional, es bueno reflexionar sobre el futuro de la Ganadería; sabemos que tenemos una población animal diezmada por el desestimulo que ha significado las erradas políticas agrícolas “por no decir inexistencia de ellas”, las regulaciones caprichosas de los precios a los productores las inexplicables importaciones de países con restricciones Sanitarias, las importaciones de vaquillas sin valor genético (por no hablar de descartes)y ahora para colmo la presencia en forma masiva de Fiebre Aftosa, que todos sabemos que es una enfermedad invalidante; pero estos hechos no so fortuitos, son el efecto de privilegiar nombramientos políticos que técnicos, son el producto de la improvisación, el resultado de tomar decisiones sin el mínimo conocimiento epizootologico y peor aun ser prepotentes al punto de ignorar la experiencia y las recomendaciones de verdaderos especialistas con renombre y formación.
En los actuales momentos existen cerca de 5 focos activos de Fiebre Aftosa 2 en Monagas, 1 en Bolívar, 1 en Yaracuy y 1 en Sucre; pero curiosamente llama la atención que esta la presencia de ambos virus A y O, incluso en el mismo Estado (caso Monagas que en el sector Boquerón de Amana hay un foco activo desde hace 2 meses de virus A y en el sector de Veladero uno de virus O) y presumiblemente también Estomatitis vesicular.
Obviamente, este cuadro es realmente alarmante, porque o nos han mantenido engañados con los reportes de los últimos 5 años sobre coberturas de vacunación superiores al 80%, o es que acaso se empezó a develar la verdad cuando movieron la mata en el SASA (ahora INSAI) y todos aquellos casos de enfermedad vesicular que resultaban negativos o con reportes de Estomatitis realmente era aftosa y maquillaban las cifras.
Recientemente en reunión con autoridades del SASA en Monagas, me quede estupefacto ante la emisión de un diagnóstico clínico de enfermedad vesicular (cuando los resultados de laboratorio de las muestras tomadas tienen 25 días de procesamiento sin resultados), sustentado en base a observación de cicatrices (?) muy viejas y sanas (2% de la población, después de revisar 1000 animales), tratando de criminalizar las fincas organizadas con buenos programas de vacunación y controles sanitarios, pero no se comenta que los casos han iniciado en las pequeñas explotaciones vacunadas por las llamadas brigadas de salud formadas, que no tienen ningún tipo de entrenamiento en el manejo de biológicos.

Estos sucesos , actitudes y forma de enfrentar los sucesos, preocupa, porqué evidencia una total ignorancia (por no decir mala intensión) en el control de la Fiebre Aftosa, que nos compromete a todos en nuestra Seguridad Alimentaria.
Ref. José Bueno Pérez, Médico Veterinario en ejercicio privado - Ciudad Bolívar, 28 de septiembre de 2008

sábado, 12 de julio de 2008

Hay que hacer las maletas

Cartas al Editor
Desde Centro Occidente, nos escribe un ganadero productor de leche comentando su muy difícil decisión ante el problema del secuestro. "El secuestro nos tiene contra la pared. Fundé una finca en el año 2004, ganadería de leche. Creo en mi país, pero la realidad es otra. La realidad es que hay que buscar la seguridad donde esté y por mala suerte no es en mi país, “por ahora”, o el gobierno no puede controlar la inseguridad, no quiere, o es parte de la inseguridad. Mientras se resuelve la situación, que no lo podemos hacer nosotros, hay que hacer las maletas."

Al respecto tomen debida nota todos aquellos preocupados por el incremento de la producción, de como es que están pensando algunos productores frente a la creciente inseguridad. Y aunque "algunos" productores no parecen mucho, el efecto de poner las barbas en remojo cuando se ve las del vecino arder, puede llegar a ser multiplicativo.
Y es que mientras las señales que reciba el sector productor, motiven a algunos a "hacer las maletas", la producción nacional de alimentos será muy difícil de recuperar. Además están los más, los productores que no hacen ni harán nunca las maletas, pero que desde la promulgación de la Ley de Tierras y se legalizó el terror agrario oficial, no invierten y mantienen el gasto en sus fincas al mínimo indispensable para seguir operando y sobrevivir al mal gobierno. Esto esperando que el gobierno quizás cambie en su proceder contra los propietarios de fincas, o que proceda el cambio legítimo de gobierno por otro que si garantice los derechos constitucionales y humanos de la propiedad, de la vida y la seguridad, lo que tendrá que ocurrir algún día de estos venideros.

miércoles, 14 de mayo de 2008

"Los tractores americanos no se paran por repuestos"

Cartas al Editor
Desde los llanos de Cojedes nos escribe el amigo productor Ernesto Alio con un aviso a sus colegas productores sobre el problema de los respuestos de los equipos de Brasil. "Muy bueno su artículo sobre las empacadoras de heno. En mi finca ha resultado excelente una empacadora de pacas redondas de 200 Kg de peso, que compramos en Brasil a la fábrica Stabra, pues hace 4 años no se conseguian en el pais."

"El problema que tengo ahora es con los repuestos, los ganchos se parten con frecuencia y ya se terminaron los que vinieron de reserva junto con el equipo original. Las comunicaciones con Brasil son mucho mas dificil que con Miami. La fábrica simplemente no responde fax ni E-mail, ni siquiera por intermedio de la embajada de Brasil, tampoco responden las empresas aduaneras. Existe como un bloqueo en las comunicaciones, así que estoy pensando viajar a Brasil a comprar personalmente los repuestos, que saldrán así bastante caros.
"
"Esta notificación la hago para que sirva de aviso a los productores que están pensando comprar equipos brasileños. Por el contrario, con los tractores fabricados en los E.U.A., basta un fax o E-mail, para tener los repuestos en Caracas por courier DHL, tambien caro, pero los tractores no se paran."