miércoles, 27 de junio de 2007

El control de precios acaba la producción de leche

"En Venezuela existen dos grandes destinos para la leche, el consumo directo y la otra en forma de queso. El sector ganadero que produce leche para ser consumida directamente, hablamos de la leche fluida, en su mayor parte trabaja con razas especializadas como por ejemplo el Holstein y el Carora y sus mestizajes. Operan con manejos tecnificados que en algunos casos incluyen estabulamiento, alimentos concentrados, sistemas de control de temperatura, etcétera. Esto quiere decir quetrabaja con unos costos importantes.

Estos ganaderos están obligados a vender el litro de leche a mil bolívares la caliente y mil cien la fría. Las pasteurizadoras no pueden pagarles por encimade esta regulación porque ellas a su vez tienen un precio regulado para la venta final. Como la cadena de distribución de esta leche fluida esta perfectamente ubicada, registrada y formalizada, a las autoridades del INDECU les es muy fácil mantener un férreo control sobre los sitios de venta, panaderías, supermercados y abastos en general. La leche, su producción, distribución y venta, por moverse sobre un piso de grandes y medianas inversiones esta perfectamente monitoreado, fiscalizado y controlado por el Estado.

La otra gran mitad de la producción láctea en Venezuela, aproximadamente un 45 por ciento se convierte en quesos, principalmente el tipo de queso artesanal que el gobierno reguló a 11.500 bolívares a nivel del consumidor.

Pero resulta que las unidades de producción de queso en algunos casos son prácticamente clandestinas, muchas están dentro de las mismas haciendas, otras en sus cercanías pero encubiertas en múltiples fachadas escurridizas. Bien sea que el propio productor fabrique el queso o que lo venda a una quesera, obtiene por cada litro de leche entre 1.200 y 1.300 bolívares. Por otra parte la cadena de distribución del queso está conformada por bodegueros, expendedores de mercados libres, camioncitos en las esquinas, casas con una ventana abierta al frente,es decir prácticamente fuera del alcance de los ojos del INDECU, y en caso que por buenos policías lleguen hasta estos vendedores nada pueden hacer porque su condición económica los convierte en parte intocable de ese gran colectivo bolivariano a quien en los discursos se proclama como esencia humana de la revolución. Así tenemos que el queso a diferencia de la leche fluida es un producto absolutamente bolivariano y por ello su precio real es de por lo menos 15.000 bolívares el kilo, muy por encima de la regulación establecida.

Así tenemos que los productores y comerciantes del queso pueden subsistir indistintamente de la regulación porque se amparan en la lógica del Mercado por encima de una legalidad que es incompetente o complaciente frente a su situación. Beneficio que no toca a los venezolanos que concentran mas inversiones y sobre los cuales se tiene una posición política configurada por la animadversión. Lo cual pone en tela de juicio el eslogan de que Venezuela es de todos.

Si esto continúa de la misma manera en poco tiempo no habrá leche fluida porque todo el mundo se dedicara a convertirla en queso. Pero aunque esto no es fácil, de suceder por lógica económica, se vendría al traste una inversión mil millonaria en equipos, animales, plantas procesadoras, sistemas de ordeño, transporte y pare usted de contar.

Por ello si el Presidente en verdad quiere consolidar a Venezuela como un paísque pueda autoabastecerse de leche, lo primero que debe hacer es sentarse con los productores, escucharlos y ver sus números. Como simple dato tenemos este, Los productores de COLACA tienen un costo de mil treinta y cinco bolívares por cada litro de leche producida. Esta es una compañía tipo cooperativa que tiene grandes ventajas competitivas porque trabajan en base a economías de escala, donde elpequeño, el mediano y el gran productor tienen un costo similar. Con una ganancia de apenas un cinco por ciento, porque ellos producen leche fría que esta regulada en mil cien, no podrán sostenerse por mucho tiempo. La pregunta seria, si el gobierno quiere incorporar nuevos agentes productores de leche, con unidades pequeñas, de pocas vacas. ¿Como podrán consolidarse sin tener ganancias?
La solución en el sector lácteo como en todos los sectores económicos es muy sencilla. Que el gobierno entienda que no puede mantener una camisa de fuerza sobre el aparato productivo. Que en verdad tiene que luchar a brazo partido contra la especulación , el acaparamiento, los monopolios y oligopolios, que por todas las vías debe perseguir y neutralizar a los picaros , abusadores y malandros de la economía, pero no puede perseguir la ganancia legitima y justa porque entoncesestaría persiguiendo el trabajo honrado y los sueños de progreso de quienes ven la vida como un escenario de posibilidades materiales, igual vale esto para el gran hacendado que envía camiones de leche a las pasteurizadotas que para el humilde productor que con su leche fabrica un queso que el mismo distribuye y vende.Ademas nunca podremos moldear un hombre nuevo sobre las ruinas de una sociedad muerta de hambre con un Estado omnipotente que raparte migajas en grandes colas. Soñemos pero con la cabeza puesta en nuestros pasos porque si andamos únicamente mirando las nubes del idealismo lo mas probable es que tropecemos y caigamos de bruces."

Ref. Jorge Euclides Ramírez. Leche oligarca, queso bolivariano. Carora, 27/06/07

No hay comentarios.: