
El precio varió 16 puntos porcentuales entre marzo y julio producto de un descenso en el beneficio semanal de 7 a 8 mil cabezas. El ganado es beneficiado, sometido a inspección y clasificación; otorgando diferentes categorías de calidad.
Tal segmentación del producto promueve opciones y precios que permite al consumidor exigente (restaurantes) escoger carne de su preferencia a mayor precio, mientras ponen al alcance del consumidor de menores recursos, carne de excelente calidad nutricional, higiénica y organoléptica, a precios inferiores al promedio.
Las categorías de menor edad y mayor peso se ven favorecidas con precios superiores y estimulan la productividad.
La proporción de canales incluidas en las categorías de mayor precio crece, aumentando el peso al sacrificio, y rebajando la edad al beneficio, resultando en un aumento de la productividad del rebaño. Disponibilidad de calorías per capita
En 1980 Venezuela, con 2.850 calorías compartía con Argentina y Uruguay los primeros lugares, para 1990 ya nos habíamos rezagado mientras que México y Brasil que en 1980 tenían unas 300 calorías menos que Venezuela, ya nos habían superado. Entre 1990 y 2005 todos (Colombia, Brasil y México) aumentan continuamente la disponibilidad, mientras que Venezuela se estanca alrededor de 2.450-2.400 para crecer en el 2005 a 2.416 y actualmente probablemente alrededor de 2.550, aún muy por debajo de los demás.
Qué cambió?
Desde el 2003 el tamaño del rebaño y su producción se han estancado resultando incapaz de acompañar el crecimiento sostenido de la población: para 1999, 2001 y 2006 mientras la población pasaba de 23,9 a 24,8 y 27,0 millones de habitantes respectivamente, el rebaño disminuía desde 13,4 a13,3 y 12,2 millones de cabezas de vacunos.
La inseguridad en las áreas de cría, en zonas despobladas y fronterizas, aunado a la baja productividad de algunos sistemas productivos promueven la migración de productores hacia otros rubros mas rentables o que requieren menor permanencia en sus fincas.
El aumento sostenido del consumo, resultado de: aumento del poder adquisitivo del consumidor, reducción de la tasa de desocupación, crecimiento de la economía y aplicación de programas sociales, pasó de 17 kg. en el 2003 a 19,1 kg. en el 2005 y superó los 21 kg. per cápita en el 2006.
Cada kilogramo de aumento en el consumo per cápita de carne significa un incremento en la demanda de 27.000 TM de carne en canal, equivalente a más de 120.000 cabezas de ganado beneficiado.
Estas necesidades han sido satisfechas mediante importaciones que en 2004 alcanzaron las 68.500 TM. En 2005, entre carne deshuesada, carne en canal y ganado en pie se importaron el equivalente a 395.000 cabezas y para 2006 se importó alrededor de 613.443 cabezas de ganado equivalentes.
La indexación de la cesta ticket a la unidad tributaria, durante el mes de enero promueve un aumento inmediato de la demanda de carne por comedores industriales y menú ejecutivo que ya ha sido registrado en años anteriores y que este año alcanzó 12,5%
Durante 2006 y los primeros meses del 2007, disminuyó sensiblemente (40%) la participación de Mercal y Casa en el mercado minorista de alimentos y bebidas , aún hoy es espasmódica y escasa la presencia de carne de res. La proporción de canales incluidas en las categorías de mayor precio pasó de 49% de A y AA en 2002 y 2003 a 60% en 2006.
La demanda insatisfecha presionó sobre los precios que alcanzaron cifras muy elevadas al final del 2006 y que no se han moderado en el 2007, ante lo extenso del verano (época seca) en La Costa.
Medidas para superar la crisis de abastecimiento de la carne
Respaldo y apoyo a las inversiones a largo plazo en la ganadería bovina, sustentados en el aumento de la rentabilidad de las operaciones: aumentando la productividad, ya descrita y reduciendo los costos.
Existen al menos tres aspectos donde se pueden hacer grandes economías:
1. Permitir la transferencia del IVA cancelado por compra de insumos y pago de servicios no exentos, por parte del productor.
2. Apoyo al establecimiento y mantenimiento de potreros representado en semillas, fertilizantes, cercas y abrevaderos así como repuestos de maquinaria y equipos.
3. Finalmente, el efecto combinado de la reducción de los costos de vigilancia y seguridad desplegando cuerpos de seguridad bien dotados y entrenados.
Ref. Pérez Branger, J. 2007. Diagnostico y propuestas para una solución de abastecimiento de la carne de res en venezuela. En: Seminario "Estado, Empresa Privada y abastecimiento Alimentario". Facultad de Agronomía, UCV - Maracay, 26 y 27 de julio de 2007
NdE. El autor Jaime Pérez Branger es ganadero y presidente del Consejo Venezolano de la Carne - CONVECAR.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario