martes, 23 de octubre de 2007

Navidad sin leche

Como es del todo internacionalmente sabido, la República Bolivariana de Venezuela cuyo Gobierno ha recibido y malversado US$ 249.293 millones por ventas de petróleo entre 1999 y 2006, se encuentra hoy sin leche, nacional o importada entre otros varios alimentos de la dieta básica de los venezolanos.

Al respecto debe saberse también que de la falta actual de leche en Venezuela solo el Gobierno es responsable . Y aunque digan y repitan sus voceros que es mediática la escasez, en los detales de todo el país, la falta de leche es real y comprobable.
Por eso el siguiente resumen corto de la dramática situación que vive el sector lácteo esperamos sirva de estímulo para que los diferentes actores se sienten juntos con el Gobierno a buscar soluciones a esta crisis de abastecimiento que comienza en la producción desaparecida a fuerza del terror agrario oficial y los controles de precios. También por la falta de previsiones y desconocimiento en materia de importaciones lácteas.
Así de momento solo dispone de alguna leche en polvo el Gobierno para los mercados sociales distribuida a razón de un kilo por persona en Mercal tras seis o más horas de cola a la intemperie. Esto es criticado y con razón por la Cámara Venezolana de la Industria Láctea, que se pregunta ¿por qué no hablan con ANSA (la Asociación Nacional de Supermercados y Afines) y buscan los mecanismos para que todos los consumidores sin distingo tengan acceso a la leche?".
Sobre la leche que dispone o va a recibir el Gobierno fue adquirida en el primer trimestre del año cotizada y suplida a la mitad del precio internacional que rige ahora en octubre cuando la oferta es escasa.
Por otra parte la inflación y la alta demanda empuja los precios de leche al productor que se ubican por encima del precio regulado, por lo que ya algunas industrias está dejando de producir leche pasteurizada.Esto porque es difícil comprar leche cruda al precio corriente de Bs 1.400 aunque está regulada en Bs 1.100, para vender leche pasteurizada en cartones a Bs 1.890.Por eso la Cámara Venezolana de la Industria Láctea, Cavilac, advierte que de no revisarse el precio de la leche pasteurizada o desregularse las presentaciones descremada, semidescremada y UHT (larga duración), "el producto dejará de producirse y terminará por desaparecer del mercado".
Mientras en el sector privado se estima existencias entre 2.000 y 3.000 toneladas de leche entera en polvo, para ser vendidas a partir de la próxima semana. De más señalar que en un país de 27 millones de personas, los 16 o 24 millones de litros de leche equivalente que representan estas 2.000 los 3.000 toneladas de leche en polvo, se beben en un santiamén.
De allí que sea preocupante que a falta de leche en los anaqueles se expendan productos registrados por el ministerio de Salud, que parecen leche pero no lo son, a precios que superan casi 10 dólares controlados o 20.000 bolívares por kilo.
Desesperado el Gobierno afirma dispondrá que para diciembre dispondrá de 10.000 TM de leche en polvo que divididas entre 27 millones de venezolanos equivalen apenas a casi 3 litros de leche reconstituida por persona.
Es por estas razones que Venezuela tendrá una Navidad sin leche extendiéndose y agravándose el desabastecimiento al venidero 2008. Por ello es urgente abrir un amplio espacio de discusión y trabajo sin exclusiones para implementar de inmediato un plan lechero concertado que devuelva al país su producción y abastecimiento lácteo a niveles normativos. Caso contrario serán graves las secuelas de la falta de leche en la nutrición de los venezolanos especialmente en edad infantil y juvenil.

No hay comentarios.: