"Un comercio más libre podría llenar el plato de arroz del mundo" es el título de un conciso análisis realizado este mayo 2008 por Tyler Cowen, profesor de Economía de la Universidad George Mason y académico asociado del Cato Institute en Washington. El análisis del profesor Cowen llama a la mayor reflexión: "Muchos países pobres, incluso algunos de África, podrían estar produciendo mucho más arroz del que están produciendo ahora. Los grandes culpables son la corrupción dentro de la cadena de oferta del arroz, los sistemas de irrigación mal concebidos, las carreteras terribles o que no existen, derechos de propiedad inseguros, reformas tributarias mal concebidas, y los controles de precio sobre el arroz. La habilidad de un país de cultivar arroz depende no solo de su clima, sino también de sus instituciones. Burma, ahora Myanmar, fue alguna vez el principal exportador de arroz en el mundo, pero ahora es un desastre económico y muchos de sus habitantes se mueren de hambre.
Por supuesto, los países ricos tienen parte de la culpa también. Japón, Corea del Sur y Taiwán todos protegen a sus arroceros; usted incluso verá arroz siendo cultivado en España e Italia, ayudados por los subsidios y el proteccionismo de la Unión Europea. EE.UU. gasta miles de millones subsidiando a los productores domésticos de arroz. En el corto plazo estos productores domésticos significan menos presión de demanda en el mercado mundial, lo cual podría parecer algo bueno. Pero, nuevamente, los efectos a largo plazo son perniciosos.
La producción de bajo costo de arroz en países como Tailandia no está preparada para toparse con una demanda extranjera más alta, como sí lo estaría en un mercado más libre. Cuando se necesita más arroz, la capacidad es limitada y los granos se demoran en llegar. Y el arroz protegido de los países ricos es simplemente demasiado caro para aliviar el hambre en los países más pobres."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario