domingo, 27 de julio de 2008

El mundo vuelve su atención a la yuca

Desde Roma afirma la FAO que la yuca, un cultivo tropical de raíz, podría ayudar a proteger la seguridad alimentaria y energética de los países pobres, amenazados en la actualidad por los crecientes precios de los alimentos y el petróleo.

En una conferencia mundial celebrada en Gante, Bélgica, los científicos expertos en este tubérculo solicitaron un aumento de la inversión en investigación y desarrollo, necesario para aumentar los rendimientos de los agricultores e investigar prometedores usos industriales de la yuca entre los que se incluye la producción de biocombustibles.

A pesar de la creciente demanda y de las posibilidades que ofrece su producción, la yuca continua siendo un “cultivo huérfano”. Es cultivada por pequeños agricultores, a menudo aislados de los canales de distribución y de las industrias de elaboración de productos, principalmente en zonas que tienen reducido o nulo acceso a variedades mejoradas, fertilizantes y otros insumos productivos. Los gobiernos aún no han realizado las inversiones necesarias para impulsar su valor añadido, que harían que los productos de almidón de yuca fueran competitivos a nivel internacional.

La reunión de Gante fue la primera conferencia científica a nivel mundial de la Asociación Mundial de la Yuca, un consorcio formado – bajo los auspicios de la Estrategia Mundial de Fomento de la Yuca, apoyada por la FAO – por organizaciones internacionales entre las que se
incluyen la FAO, el CIAT, el FIDA y el IIAT, organismos nacionales de investigación, ONGs y socios privados.


Los participantes analizaron el estado actual de la producción mundial de yuca y las perspectivas futuras. Acordaron diversos nuevos proyectos, que serán presentados de inmediato a la comunidad de donantes, y un conjunto de inversiones necesarias para que la yuca pueda desarrollar todo su potencial como factor frente a la crisis alimentaria y energética mundial.
Entre estas iniciativas figuran la puesta en marcha de un sistema de distribución de la yuca en cadena con el que canalizar los avances técnicos a los agricultores (“de la semilla al campo y al mercado”), mejoras en la fertilidad de la tierra mediante una mejor gestión y un mayor uso de insumos, mejoras en el conocimiento científico básico de la yuca, incluyendo la genómica, aumento de su cuota de mercado a través del desarrollo de productos postcosecha, y formación para la próxima generación de investigadores de yuca en los países en desarrollo.


¿Por qué la yuca?

La yuca o mandioca (Manihot esculenta Crantz) es la tercera fuente más importante de calorías en las regiones tropicales, después del arroz y el maíz. Millones de personas dependen de la mandioca en África, Asia y América Latina. La cultivan agricultores pobres, muchos de ellos
mujeres, en tierras marginales. La yuca es vital para la seguridad alimentaria de estos productores y sus familias, así como para obtener ingresos. (2/)


Pero, la yuca a menudo se considera el pariente pobre de los cultivos básicos. Pese a su tolerancia admirable a la sequía y su productividad en suelos deficientes, esta resistente raíz tropical no parece adecuarse a la agricultura moderna. Para comenzar, suele propagarse de manera
vegetativa a partir de estaquillas del tallo de difícil conservación, además de lo costoso de cortarlas y manipularlas. La reproducción vegetativa también significa que el índice de multiplicación de variedades nuevas, mejoradas, es lento, lo que retarda su adopción.


Cosechar la yuca requiere mucha mano de obra, y las raíces son voluminosas y tienen poca duración. Así pues, no resulta sorprendente que la yuca la produzcan los campesinos pobres de las zonas marginales, y aun ahí, este cultivo compite cada vez más con los cereales, que se han ido mejorando para adaptarlos a las condiciones locales. En realidad se ha investigado y
desarrollado menos la yuca que el arroz, el maíz o el trigo. Esta falta de interés científico ha contribuido a que la producción sea muy desigual, así como los métodos de transformación, y los productos de yuca a menudo son de poca calidad.


Ref. 1/ FAO. Yuca para la seguridad alimentaria y energética. Roma, 25 de julio de 2008. Sala de Prensa.http://www.fao.org/newsroom/es/news/2008/1000899/index.html
2/ FAO. ¿Por qué la mandioca?http://www.fao.org/ag/agp/agpc/gcds/index_es.html

No hay comentarios.: