
"El Pajarillo, golpe de joropo llanero, es una de las piezas más depuradas del folklore colombo-venezolano y donde mejor puede apreciarse el virtuosismo de los ejecutantes, dada su gran velocidad y fogosidad. Es tal vez la pieza preferida por los músicos llaneros y donde se alcanza la máxima intensidad musical del Joropo.
El Joropo es un lenguaje musical basado en estructuras fijas sobre las cuales se desarrolla libremente la improvisación, dentro de parámetros reconocibles de estilo. Esta música de canto y baile, vive del juego entre los metros binarios y ternarios, sus combinaciones y alternancias: entre el metro de 6/8 tan característico del cuatro, las maracas y el registro agudo del arpa y el metro de 3/4 propio de los bajos del arpa ó manifiesto a través de acentuaciones diferentes del cuatro y las maracas que llegan a sugerir hasta el metro de 3/2. La contradicción entre estos metros varios alimenta con vivacidad todo un mundo efervescente de improvisaciones instrumentales, vocales y poéticas que evocan vigorosamente el ritmo de las cabalgatas bravías por las sabanas del llano y la inmensidad de sus horizontes.
El Pajarillo es una forma musical en donde el cantador entra con un Grito sostenido o “tañío” característico,también llamado "leco" por los llaneros, que pareciera reflejar el espacio abierto del llano en su gesto declamatorio y evocar quizá los antiguos gritos de los vaqueros para reunir o hacer desplazar el ganado por las sabanas. La pureza, la afinación y la fuerza de esta nota larga que entona el cantador, generalmente sobre el quinto o cuarto grado de la escala, anuncian al
público, la calidad y pretensiones del solista."
Click para oir o bajar "El Pajarillo" interpretado por la pianista Claudia Calderón:
Ref. Claudia Calderón Sáenz. “El Pajarillo, Golpe de joropo llanero común a Colombia y Venezuela. Análisis musical de un pajarillo cantado. 1990, revisión 1997.
http://www.pianollanero.com/
http://www.pianollanero.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario