
En los últimos 5 años en América Latina y el Caribe se han perdido aproximadamente 4.7 millones de hectáreas de bosques, lo que la hace responsable del 65 por ciento de la deforestación mundial. La pérdida de superficie boscosa es del 0.5 por ciento del total por año.
Se calcula que en los últimos 30 años se han talado en América Latina cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados de bosques, es decir, una superficie superior a la del territorio mexicano, al ser superior a los 50 mil km2 por año la tasa actual de deforestación.
Es "particularmente grave", el hecho de que la población más expuesta a los impactos del cambio global en la región de América Latina y Caribe es la que se asienta en la zona caribeña, en particular la que habita en pequeños estados insulares.
El crecimiento urbano, la amenaza a la biodiversidad y los ecosistemas, la degradación de las costas y la vulnerabilidad de la región ante los fenómenos naturales, son los cuatro grandes problemas que afectan la región.
Poner más atención a los impactos del cambio climático, más énfasis en la vulnerabilidad y prevención de desastres y mayor educación de la población con relación a la protección del medio ambiente, pueden ayudar a disminuir estos problemas.
Las selvas tropicales de la tierra, localizadas en su mayoría en América del Sur y Central y el Sudeste asiático, sufren a diario la tala indiscriminada de sus árboles, muchos de ellos centenarios. Cada minuto que pasa queda arrasada una superficie de selva equivalente a la
de un campo de fútbol.
Ref. Agustín Rangugni. Deforestación en America Latina es “particularmente grave”. Agosto 2, 2008. Especial para Notas Agropecuarias Venezuela
No hay comentarios.:
Publicar un comentario