Mostrando las entradas con la etiqueta Forestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Forestal. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2011

La ociosidad del MAT/INTI

burro“En el 2008, por acuerdo entre el INTI, trabajadores, sindicato, campesinos y empresa, se le entrego al INTI la finca La Productora de 2.732 hectáreas, 285 hectáreas más de la finca La Yaguara y la totalidad de la finca La Lugareña de 625 hectáreas, para un total de 3.642 hectáreas, para entonces todas plantadas. Pero luego de la entrega de estas fincas, el INTI no firmó el acuerdo, en el cual se incluía el compromiso de respetar la producción forestal en el resto de las áreas adquiridas legalmente por la empresa. Al contrario, en el año 2009, en ocasión de la inauguración de un tramo vial, el presidente Chávez ordenó la expropiación de la finca El Piñal de 1.500 hectáreas, para sumar en total 5.142 hectáreas de pérdida de área productiva y que ahora se encuentran OCIOSAS. En esa ocasión el propio INTI hizo un estudio de suelos de la finca El Piñal y la recomendación fue que no se debía cambiar el uso forestal. Y es que la mayor parte de las tierras de la empresa son mucho más rentables bajo plantaciones forestales que bajo cultivos agrícolas por las restricciones en mal drenaje y baja fertilidad.

 

En los actuales momentos permanecen invadidas 200 has de la finca La Yaguara, las cuales se las quitaron a la empresa y los invasores las mantienen ociosas. Y en junio de este año, dictaron medidas cautelares sobre las fincas La Yaguara, El Hierro y La Joya, que suman 8.473 hectáreas para afectar en total 13.615 hectáreas que la empresa Smurfit había adquirido y sometido al proceso de producción forestal sostenible en las últimas dos décadas. Al mismo tiempo, porque la operación del Gobierno es total y con todos los poderes, el resto de las fincas, Garachico en Cojedes con 2.700 hectáreas bajo amenaza de invasión y Santo Tomás en Lara con 2.200 hectáreas invadidas, están sometidas a medidas cautelares. Cautelares significa que no pueden pasar los propietarios ni trabajadores, solo los invasores.

Todas las fincas invadidas y con medidas cautelares están cubiertas totalmente por plantaciones forestales, es decir, no puede aducirse que están ociosas, por el contrario, sostienen una cadena productiva industrial, que aunque pequeña a nivel latinoamericano es muy significativa para el país, porque es una de las últimas opciones que subsisten en Venezuela de un desarrollo integrado, campo-ciudad, agrícola forestal-industrial, auténticamente sostenible y generando empleo en el campo y en la ciudad, además, fijando carbono, limpiando el aire y contribuyendo con el clima global.”

Ref. Wilfredo Franco.Smurfit-Kappa: ¿Plantaciones, empaques y miles de empleo en pico e zamuro? El Universal. Caracas, 26 de septiembre de 2011.

http://www.eluniversal.com/2011/09/26/smurfit-kappa-plantaciones-empaques-y-miles-de-empleo-en-pico-e-zamuro.shtml

miércoles, 13 de julio de 2011

FAO ABOGA POR DERECHOS DE PROPIEDAD FORESTAL

Desde Roma asegura la FAO en su guía recién publicada: Reforming forest tenure (Reformar la tenencia de los bosques), que reformar los sistemas de tenencia forestal y garantizar los derechos de propiedad de los bosques puede mejorar de forma importante los medios de subsistencia de la población y permitirles obtener ingresos de los productos forestales,

"La continua demanda de tierras, la gobernanza débil en muchos países y los desafíos globales emergentes -como el cambio climático- hacen más urgente el abordar la reforma de la tenencia forestal", aseguró Eva Muller, Jefa del Servicio de Políticas Forestales de la FAO. La publicación fue lanzada con motivo de la "Conferencia internacional sobre tenencia, gobernanza y empresas forestales" que tiene lugar en Lombok, Indonesia, del 11 al 15 de julio, con la presencia de cerca de 200 representantes de organizaciones internacionales y regionales, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil e investigadores. El evento ha sido organizado conjuntamente por el Ministerio indonesio de Bosques, la Organización internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI).

Según la FAO, cerca del 80 por ciento de los bosques del mundo son de titularidad pública, pero la propiedad y gestión de los bosques por parte de comunidades, individuos y empresas privadas está aumentando, aunque en algunos países más que en otros. En Venezuela y la Guyana Francesa, por ejemplo, casi todos los bosques son de propiedad pública, mientras que en Paraguay, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Chile, más del 30 por ciento de los bosques están en manos privadas. En Perú, Guyana y Costa Rica, más del 10 por ciento de los bosques son propiedad de las poblaciones indígenas.

"Un sistema más diversificado de tenencia puede conllevar una mejora del manejo de los bosques y de los medios de subsistencia locales, en particular allí donde la capacidad estatal para gestionar los bosques resulta débil", aseguró Muller.
FAO:  GARANTIZAR DERECHOS DE LA PROPIEDAD FORESTAL
Desde Roma asegura la FAO en su guía recién publicada: Reforming forest tenure (Reformar la tenencia de los bosques), que reformar los sistemas de tenencia forestal y garantizar los derechos de propiedad de los bosques puede mejorar de forma importante los medios de subsistencia de la población y permitirles obtener ingresos de los productos forestales,

"La continua demanda de tierras, la gobernanza débil en muchos países y los desafíos globales emergentes -como el cambio climático- hacen más urgente el abordar la reforma de la tenencia forestal", aseguró Eva Muller, Jefa del Servicio de Políticas Forestales de la FAO.

La publicación fue lanzada con motivo de la "Conferencia internacional sobre tenencia, gobernanza y empresas forestales" que tiene lugar en Lombok, Indonesia, del 11 al 15 de julio, con la presencia de cerca de 200 representantes de organizaciones internacionales y regionales, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil e investigadores. El evento ha sido organizado conjuntamente por el Ministerio indonesio de Bosques, la Organización internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI).

Según la FAO, cerca del 80 por ciento de los bosques del mundo son de titularidad pública, pero la propiedad y gestión de los bosques por parte de comunidades, individuos y empresas privadas está aumentando, aunque en algunos países más que en otros.  En Venezuela y la Guyana Francesa, por ejemplo, casi todos los bosques son de propiedad pública, mientras que en Paraguay, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Chile, más del 30 por ciento de los bosques están en manos privadas. En Perú, Guyana y Costa Rica, más del 10 por ciento de los bosques son propiedad de las poblaciones indígenas.

"Un sistema más diversificado de tenencia puede conllevar una mejora del manejo de los bosques y de los medios de subsistencia locales, en particular allí donde la capacidad estatal para gestionar los bosques resulta débil", aseguró Muller.

jueves, 8 de julio de 2010

Digno de emular pacto en Colombia por la madera legal


Leyendo el Boletín Actualidad Ganadera No. 107 de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegan, conocimos de un interesante programa en marcha en el vecino país, digno de emular en Venezuela basado en el esfuerzo colectivo por preservar los bosques y reservas forestales. Se trata del denominado Pacto Intersectorial por la madera legal en Colombia, que buscará, que en toda la cadena relacionada con esta materia prima, los los distintos eslabone observen procedimientos que permitan demostrar la legalidad de su procedencia y que provienen de fuentes conocidas y verificables. Además del sector ganadero, este pacto también lo firmaron los sectores industrial, minero, forestal, construcción, vivienda, transporte y público. Es impulsado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Unión Europea y la Federación Nacional de Industrias de la Madera, Fedemaderas.


"La tala y el tráfico ilegal de maderas constituyen un problema creciente que amenaza la subsistencia de varias especies, particularmente de aquellas con un alto valor comercial en los mercados nacionales e internacionales. Por tratarse de una actividad extractiva que implica bajas inversiones, la tala y tráfico ilegal se realizan tanto a gran escala como para satisfacer necesidades básicas y para proporcionar combustible a escala doméstica”.



viernes, 26 de marzo de 2010

Ardió Uverito

Desde Monagas llegan noticias del extenso incendio forestal al sur del estado, confirmado a la prensa por CVG Proforca responsable de los bosques de Uverito donde se quemaron 20 mil hectáreas, con pérdida de unos 20 millones de árboles. El incendio forestal se inició el sábado 20 de marzo tuvo 30% de severidad, estando - se asegura, a la fecha controlado

lunes, 8 de febrero de 2010

Las políticas forestales que necesitamos

1. Reducir drásticamente la deforestación y degradación de los recursos forestales para conservar la biodiversidad y otros servicios ambientales, reforzando manejo forestal sostenible para lograr un adecuado equilibrio entre conservación y utilización de bosques.

2. Aminorar los efectos negativos del cambio climático, impulsando medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero de los bosques, en particular aquellas relacionadas con la reducción de emisiones por deforestación
y degradación (REDD), e implementando actividades que promuevan y apoyen las capacidades de adaptación de sociedades y ecosistemas ante dicho fenómeno.

3. Mejorar la gobernanza forestal mediante la descentralización de la toma de decisiones, la participación social efectiva y el empoderamiento de los actores marginados. Igualmente, se debe asegurar el acceso equitativo a los recursos forestales mediante la regularización de su propiedad, tenencia y usufructo, reforzando al mismo tiempo el cumplimiento de las leyes y normas forestales y efectuando un control efectivo sobre las actividades ilícitas.

4. Fortalecer el aporte de los programas y actividades forestales en la reducción de la pobreza, apoyando el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) forestales, aumentando su productividad y competitividad, integrándolas a las cadenas de valor y fomentando el desarrollo de alianzas entre los actores locales públicos y privados para la generación eficiente de productos y servicios forestales.

Ref. CATIE. Bosques que beneficien a la gente y sustenten la naturaleza: Políticas forestales para América Latina. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Serie Técnica No. 88. Turrialba, 2009.
http://www.catie.ac.cr/BancoMedios/Documentos%20PDF/politicas%20forestales.pdf

lunes, 27 de julio de 2009

El problema de los incendios forestales

Desde Roma una nota de prensa de la FAO recuerda el problema de los incendios forestales. Cada año los incendios afectan a una superficie de unos 350 millones de hectáreas, con daños a la propiedad, medios de subsistencia y con frecuencia, pérdida de vidas humanas.

Los incendios forestales no controlados contribuyen además al calentamiento global, la contaminación del aire, la desertificación y la pérdida de biodiversidad. La prevención es una de las medidas más eficaces, y una vigilancia eficaz puede ayudar en las alertas tempranas, la toma de decisiones para intervenir y para medir el impacto del fuego.

Los países en desarrollo son a menudo los más vulnerables al impacto destructor del fuego, con su secuela de pérdida de vidas humanas y de propiedades, y la destrucción de recursos naturales.

El aumento de la densidad de población implica un riesgo más alto de incendios, debido a la mayor demanda de tierras y otros recursos naturales. La mayor parte de los incendios son provocados por el hombre, ya sea por negligencia, intereses económicos, uso imprudente del fuego en la agricultura y los pastizales, desbrozamiento ilegal de tierras o incendios intencionados.


Debido a la complejidad de la gestión de la lucha contra incendios, las políticas deben tener un enfoque integrado debidamente equilibrado y con la debida atención y recursos destinados a todas las actividades relacionadas. Aquí se incluyen la prevención, la alerta temprana, la vigilancia y la evaluación, preparación ante el fuego y extinción de incendios, pero al mismo tiempo restauración tras el fuego.

Los incendios ocurren dentro y fuera de los bosques, y afectan a las superficies forestales y otras clases de terrenos. De esta forma, una gestión integrada del fuego reúne todos los tipos de vegetación afectadas por los incendios: bosques, zonas forestales, zonas de maleza y los pastizales, praderas y zonas de pastos en sus diversas categorías.

sábado, 28 de febrero de 2009

Plantaciones forestales salvan el mundo

PLANTACIONES FORESTALES SALVAN AL MUNDO
Desde Roma llega una noticia que llama a una reflexión obligada nacional, pues confirma lo equivocado que están en Venezuela, aquellos que todavía persisten en el destructivo propósito de acabar con la inversión privada en el campo, y promueven o permiten invadir las pocas fincas privadas madereras que existen, para repartir las tierras, destruir y reemplazar las plantaciones que han tomado años, para sembrar conucos.

Así un nuevo estudio de la FAO, recuerda al mundo la contribución de los bosques plantados para el suministro futuro de madera ha adquirido una importancia crucial, ya que dos tercios del potencial de la producción industrial de madera proceden de ellos, frente a los bosques naturales.

"Los bosques plantados ayudan también a mitigar los efectos negativos del cambio climático al absorber 1,5 Gigatoneladas de carbono al año, lo que equivale a las emisiones actuales derivadas de la deforestación", asegura Jim Carle, Jefe del Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales de la FAO, y coautor del estudio. En 2005 los bosques plantados representaban apenas el 7 por ciento de la superficie forestal mundial, unos 270 millones de hectáreas, comparadas con los 4 000 millones de hectáreas de bosques que cubren un 30 por ciento de las tierras emergidas del planeta. Sin embargo, se espera que en las próximas décadas la importancia de los bosques plantados aumente de forma significativa al ser la madera una materia prima vital para la industria y fuente cada vez más competitiva de bioenergía y por el papel de los bosques en mitigar los efectos negativos del cambio climático.

Los bosques procedentes de plantaciones pueden también ayudar de forma indirecta a reducir la pérdida de bosques naturales, según señala el estudio de la FAO, publicado el pasado diciembre en la revista Forest Products Journal.El estudio de la FAO analizó 61 países que abarcan el 95 por ciento del total de bosques plantados. Se encontró que el potencial de la producción industrial maderera de estos bosques era en 2005 de 1 200 millones de m3, equivalentes a dos tercios de la totalidad de la producción mundial de madera. Una previsión para 2030 indica que el área de bosques plantados puede incrementarse para entonces un 30 por ciento, y un 50 por ciento la producción, teniendo en cuenta que se espera una mayor productividad.ial de la producción industrial de madera proceden de ellos, frente a los bosques naturales.

Los bosques plantados juegan un papel cada vez más importante a nivel social y medioambiental en las áreas de conservación, protección del suelo y de los recursos hídricos, rehabilitación de tierras degradadas, en combatir la desertificación y en los paisajes urbanos y rurales.Con un ritmo alarmante de deforestación que destruye 13 millones de hectáreas al año, la plantación de bosques ha reducido de forma importante la pérdida neta de área forestal, según determinó el informe de la FAO El estado de los bosques en el mundo 2007. Debido a sus variados beneficios sociales, económicos y medioambientales, es esencial una gestión adecuada de los bosques plantados, que ayudan a reducir la presión sobre los bosques autóctonos, al tiempo que se mejoran los medios de subsistencia de las comunidades locales, a menudo dependientes de las zonas forestales.

La FAO lidera el desarrollo e implementación de directrices voluntarias para una gestión responsable de los bosques plantados.Una industria forestal modernaLas industrias madereras reciben cada vez más incentivos para adaptarse a una "nueva madera" procedente de los bosques plantados. Los productos industriales incluyen madera, contrachapado y láminas, cartón, pulpa, papel, y cada vez más, bioenergía.La madera de los bosques plantados es un producto renovable, de eficiencia energética y respetuoso con el medio ambiente como material de construcción, comparado con otras alternativas como el acero, aluminio, cemento o plástico. El desarrollo de la tecnología de la industria forestal ha incrementado los usos finales de las materias primas de los bosques plantados, junto a una mayor productividad y una reducción de costes.

Los bosques en un mundo en transformación será el tema de la Semana Forestal Mundial, que se celebra en el marco de la reunión del Comité Forestal de la FAO. El Comité se reúne en Roma del 16 al 20 de marzo de 2009. El 16 de marzo está previsto que la FAO presente el informe El estado de los bosques en el mundo 2009.

Ref. Carle, J. and P. Holmgreen. Wood from planted forests. A global outlook 2005-2030. Forest Products Society 2008. Forest Prod. J. 58(12):6–18. http://www.forestprod.org/dec08-f.pdf

martes, 5 de agosto de 2008

Ganaderos: planten árboles de teca

Cartas al Editor
Desde los llanos de Cojedes nos escribe el productor agropecuario Ernesto Alio: "Estimado profesor Piñate: "Son alarmantes las cifras que indica en su informe.Un consejo que debería dar a los colegas ganaderos, es que aprovechen el clima lluvioso y planten árboles, al menos a lo largo de las cercas de los potreros. En mi caso, he tenido muy buena experiencia con la siembra de teca, es un árbol forestal originario de Indonesia, India, etc.

El antiguo Ministerio de Agricultura y Cría - MAC, hizo ensayos desde 1930 con semillas importadas de Trinidad, se adaptó muy bien. En mi finca lo sembré desde hace 20 años, no tiene plagas, no le gusta la inundación, se entresaca a los 10 años, produce muy buena madera para cercas, sin tratar dura hasta 15 años. Los árboles de 20 años tienen 60 cm de diámetro y 9 m de altura, excelentes para contraenchapado, machiembrado, ebanisteria. La madera no se raja.

Estoy en condiciones de vender a los colegas "stump" (muñones) de teca para la siembra inmediata, enviandolos por el courier MRW contra reembolso. En un saco caben 200 stumps."

Fdo. Ernesto Alio - San Carlos de Cojedes, 4 de agosto de 2008

sábado, 2 de agosto de 2008

La deforestación en América Latina

La deforestación tropical, no sólo por la pérdida del bosque propiamente tal, sino además por los efectos de deterioro de los suelos, la recarga de acuíferos y la regulación del ciclo del agua, la biodiversidad, el cambio climático, entre otros tantos, es uno de los problemas ambientales que más afectan a América Latina.

En los últimos 5 años en América Latina y el Caribe se han perdido aproximadamente 4.7 millones de hectáreas de bosques, lo que la hace responsable del 65 por ciento de la deforestación mundial. La pérdida de superficie boscosa es del 0.5 por ciento del total por año.

Se calcula que en los últimos 30 años se han talado en América Latina cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados de bosques, es decir, una superficie superior a la del territorio mexicano, al ser superior a los 50 mil km2 por año la tasa actual de deforestación.

Es "particularmente grave", el hecho de que la población más expuesta a los impactos del cambio global en la región de América Latina y Caribe es la que se asienta en la zona caribeña, en particular la que habita en pequeños estados insulares.

El crecimiento urbano, la amenaza a la biodiversidad y los ecosistemas, la degradación de las costas y la vulnerabilidad de la región ante los fenómenos naturales, son los cuatro grandes problemas que afectan la región.

Poner más atención a los impactos del cambio climático, más énfasis en la vulnerabilidad y prevención de desastres y mayor educación de la población con relación a la protección del medio ambiente, pueden ayudar a disminuir estos problemas.

Las selvas tropicales de la tierra, localizadas en su mayoría en América del Sur y Central y el Sudeste asiático, sufren a diario la tala indiscriminada de sus árboles, muchos de ellos centenarios. Cada minuto que pasa queda arrasada una superficie de selva equivalente a la
de un campo de fútbol.

Ref. Agustín Rangugni. Deforestación en America Latina es “particularmente grave”. Agosto 2, 2008. Especial para Notas Agropecuarias Venezuela

lunes, 30 de junio de 2008

El banco representante de los tenedores de Deforsa

Por Resolución de la Comisión Nacional de Valores, publicada en Gaceta Oficial Número 38.961 el viernes 27 de junio de 2008, se aprueba la designación de la sociedad mercantil Venezolano de Crédito, S.A., Banco Universal, como Representante Común Definitivo de los Tenedores de las Obligaciones Quirografarias al Portador, emitidas por Desarrollos Forestales San Carlos II, S.A., Deforsa.

viernes, 6 de junio de 2008

Bosques, Fauna y Ticoporo en 3 decretos

En la Gaceta Oficial Número 38.946 del jueves 5 de junio de 2008 se publican los decretos presidenciales Nº 6.070, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Bosques y Gestión Forestal; Nº 6.138, mediante el cual se declara área bajo Régimen de Administración Especial bajo la figura de Santuario de Fauna Silvestre con el nombre de «Cuevas de Paraguaná», a cuatro (4) porciones del territorio nacional que en él se señalan; y Nº 6.139, mediante el cual se dicta el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal Ticoporo.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Viable económicamente cultivar eucalipto en Brasil

En Brasil el área total sembrada de eucalipto es de 3.549.147 hectáreas , siendo los estados mayores productores Minas Gerais, Sao Paulo, Bahia y Espírito Santo, contribuyendo con 31%, 23%, 15%, 6% y 25%, respectivamente. En cuanto a la viabilidad económica del cultivo de eucalipto en Brasil, sirve de la más reciente referencia el estudio realizado por Alves Rapassi y colaboradores en la región de Suzanópolis del estado de Sao Paulo, publicado en abril 2008 en el Vol. 38 No 4 de la revista Informaciones Económicas. En el estudio, el costo total de produçción de Eucalipto (E. grandhis, urograndhis), para todo todo el horizonte del proyecto o sea 12 años, fue de R$2.889,50/hectárea. Los insumos consumieron en 39% de los costos, mientras las operaciones mecánizadas 23,805 y las manuales 12,8%. Del total de la madera comercializada en tres cortes, el tercero fue el 50% del total y lo fue al mejor precio de R$100,00 por metro cúbico, mientras que para carbón vegetal promediaba R$35,00/m3. Los resultados demostraron que el cultivo es viable económicamente. El valor obtenido del período de recuperación del capital mostró que el valor del capital invertido se recuperó al octavo año. La Tasa Interna de Retorno (TIR) de 14,4% fue mayor que el costo del capital (6%). El trabajo no consideró el rebrote de los árboles de primero y segundo corte que puede aprovecharse para leña o para la construcción civil.

Ref. Piñate B., P.E. Viable económicamente cultivar eucalipto en Brasil. Notas Agropecuarias Venezuela. Mayo 14, 2008.

domingo, 4 de mayo de 2008

Gobierno acaba desarrollo forestal maderero

En Venezuela, "existen plantaciones de Eucaliptus ubicadas en los estados Cojedes, Lara y Portuguesa, de los llanos centro - occidentales, establecidas por la empresa privada Smurfit Cartón de Venezuela. Esta empresa a través de su división forestal se ha encargado del desarrollo y establecimiento de plantaciones arbóreas pertenecientes a tres géneros: Eucalyptus (Eucalyptus grandis W. Hill ex Maiden; Eucalyptus urophylla S.T. Blake y Eucalyptus x urograndis), Melina (Gmelina arborea Roxb. ex Sm.) y Pino Caribe (Pinus caribaea Morelet). Las plantaciones de Eucalyptus se destinan primeramente al abastecimiento de materia prima para la industria del cartón."

De allí la gran preocupación que tenemos los productores y agrotécnicos venezolanos, al ver que el estatismo gubernamental amenaza en nombre de un falso agrarismo, acabar también con las pocas plantaciones sustentables de eucaliptos y otras especies que tiene el país, tocándole el turno ahora la finca privada La Yaguara, en el estado Portuguesa.

La finca La Yaguara se encuentra acosada actualmente por el Instituto Nacional de Tierras - INTI bajo un proceso de recuperación de tierras, que al igual que todos los ejecutados hasta ahora terminará es repartiendo la finca entre uno o dos centenares de supuestos campesinos partidarios del Gobierno. Así éstos que lo que aspiran es al dinero fácil de los agrocréditos que a cambio de votos obtienen, para utilizarlos en otros usos distintos de la silvicultura, acabarán rápidamente con la plantación que ha tomado años de esfuerzo e inversión. Por eso los 800 trabajadores y sus familias que devengan sus ingresos estables en la silvicultura, manifiestan su total oposición a la expropiación de la finca La Yaguara.

"La Yaguara tiene una superficie de 3.349 hectáreas, se encuentra ubicada políticamente en la jurisdicción del municipio Ospino del estado Portuguesa en los Llanos Occidentales del país, tiene una elevación promedio de 180 m.s.n.m., topográficamente el terreno ofrece una superficie generalmente plana, con una pendiente media de 3% (Saavedra y Peña, 1990). Según los datos de la Estación Meteorológica Ospino, durante el período 1981-2000 la zona registró un promedio de precipitación anual de 1632.5 mm (Guerra, 2001), con un promedio de temperatura anual de 26.33 °C (Saavedra y Peña, 1990), presenta suelos pedregosos con drenaje imperfecto y textura pesada."

Ref. Acosta; B.; O. Màrquez; E. Mora; V.García; R.Hernández. Uso del Método de Análisis de Componentes Principales para la Evaluación de la Relación Suelo Productividad en Eucalyptus Spp. Estado Portuguesa-Venezuela. Págs. 17 –44. Rev. Forestal Latinoamericana N° 37/2005.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Nuevo decreto sobre productos forestales


REGLAMENTADOS RETENCIÓN, COMISOS Y ADJUDICACIÓN FORESTALES

Por Decreto Nº 5.565, de la Presidencia de la república, publicado en Gaceta Oficial Número 38.762 el miércoles 5 de septiembre de 2007, se dictó el Reglamento sobre Retención, Comiso y Adjudicación de Productos Forestales.