
La mayor contribución de la Fundación se traduce en la existencia de la ESTACION BIOLOGICA HATO PIÑERO, en donde se ubica el Herbario, la Biblioteca, la Sala de Conferencias, Residencia temporal para investigadores y otras áreas de servicio. Es obligatorio resaltar que el Herbario de Piñero es único en el mundo, pues ningún hato ganadero del planeta tierra, hasta ahora posee una colección como la nuestra. Dicho Herbario quedó establecido como tal, el 10 de octubre de 1992, y desde entonces viene llenando paulatinamente el vacío informativo sobre la diversidad vegetal no sólo de Cojedes, sino de todos los Llanos de Venezuela. Sus muestras o exsicatas, poseen en los predios de Piñero.
De ellas, 180 son nuevas adiciones botánicas para la flora de Cojedes, e incluso algunas de ellas constituyen nuevos reportes para nuestros Llanos, por ejemplo la leguminosa Caesalpinia pluviosa, bello árbol de flores amarillas, que sólo existe en las tierras de Piñero (y para el disfrute de los visitantes, lo tenemos frente a la posada y en el patio de lavandería). Así mismo, para la ficoflora venezolana, reportaron procedentes de la Laguna La Escorzonera l4 nuevas citas entre Chlorophytas, Euglenophytas y Pirrophytas; como también una variedad nueva para la ciencia (Phacus aspidon var. caudata. Los trabajos florísticos ejecutados por nosotros, relacionados con la vegetación y flora cojedeña suman hasta el momento 30; de ellos 27 son autoría del Director y Asesor de la Presidencia de la Fundación (Francisco Delascio Chitty).
Igualmente, se encuentran en fase de preparación, por quien suscribe los siguientes trabajos sobre la flora de Piñero: 1-Orchidáceas, 2-Notas pteridológicas, 3-Plantas acuáticas y afines, 4-El género Paullinia, 5-Las Capparáceas y 6-Las Aristolochiáceas y Dioscoriáceas del estado Cojedes. Igualmente se encuentra concluidos el “Nomenclator de plantas de Hato Piñero” (es una guía para visitantes) y el libro “Plantas útiles del Hato Piñero” (para el rescate de la sabiduría empírica y folcklorística). Estos no han sido publicados por falta de recursos económicos.
Por la parte faunística, sin menospreciar ningún trabajo, se han concluido y publicado unas 20 investigaciones (el número exacto deberá buscarse en los archivos de Caracas), entre ellas: 1-Inventario faunística (guía para visitantes), 2-Socioecología de los monos capuchinos en los Llanos venezolanos. 3-Jaguares, Pumas y Ganadería, variables de su coexistencia. 4-Estudio de la diversidad y biomasa de presas disponibles para los felinos de Hato Piñero. 5-Uso de hábitat y ecología alimentaria del paují copete de pluma (Crac daubentoni). 6-Análisis de las posibles toxinas de plantas presentes en la dieta de la chenchena (Opisthomus hoatzin). 7-Estudio sobre el comportamiento del cortejo de la libélula en el centro de Venezuela, y 8-Inventario de aves y lista de control de avistamientos del Hato Piñero.
Todos los trabajos de investigación sobre la flora, vegetación, fauna, ganadería y educación ambiental (talleres, cursos, pasantías, visitas guiadas, filmaciones, etc., son iniciativas mixtas, es decir HATO PIÑERO e instituciones nacionales, gubernamentales, privadas, y extranjeras; entre las cuales destacan: 1- Universidad Central de Venezuela. 2-Universidad Simón Bolívar. 3-Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. 4-Otras Universidades Experimentales (de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Simón Rodríguez, Rómulo Gallegos, Francisco de Miranda), .5-Universidad de Los Andes, del Zulia, Centro occidental (Lisandro Alvarado), de Yacambú. 6-Fundación Instituto Botánico de Venezuela., Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Fundación Para la Defensa de la Naturaleza. 7-Instituto de Zoología Tropical (UCV). 8-Facultad de Agronomía (UCV). 9-Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. 10-Institutos Tecnológicos Universitarios (de Ejido, Mérida; San Carlos Cojedes; San Cristóbal-Táchira). 11-Escuela de Sociología de la UCV. 12-Asamblea Nacional de Venezuela. 13-Ministerio Público, Fiscalía General de la República. 14-Diócesis de San Carlos-Cojedes. 15- Gobernación del Estado Cojedes. 16. Fundación del Niño-Cojedes. 17-Cámara de Turismo de Cojedes. 18-Hospital Dr. Juan Aponte-Cojedes. 19-Concejo Municipal del Municipio Falcón-Cojedes.20-Protección Civil-Gestión de Riesgos-Bolívar. 21-Embajadas de Israel, Británica y Finlandia, acreditadas en Caracas. 22-Medios de comunicación televisivos (Venezolana de Televisión, Venevisión, Radio Caracas Televisión, Televen, Teleantioquia (Colombia), Discovery Chanel, National Geographic, CNN). De igual forma hemos compartido experiencias con: 1-Wildlife Conservation Society. 2-Natural Conservancy. 3-Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda de Costa Rica. 4-Universidades como: Witwatersand (África), Tokyo (Japón), Oxford (Inglaterra), New York (USA), Pennsylvania, Princeton, Columbia, Wisconsin, Missouri, Massachusetts; Zamorano (Honduras). 5-The Earthwatch Institute, y 6-Instituto Internacional Beijer de Ecología y Economía de la Real Academia de Ciencias de Suecia.
A través de la cooperación de la Fundación Hato Piñero Estación Biológica, y de la tutoría del Prof. Useche (Director Ejecutivo de la Fundación), se han llevado a cabo diversas tesis de grado, entre ellas podemos mencionar: A-Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso para la Conservación de un Área Privada: Caso Piñero. (Éste es el primer aporte venezolano de ordenación del territorio, en tierras privadas) .B-Intercambio de Conocimiento Ambiental para un Desarrollo Sustentable. , y C-Plan de gestión integral de residuos y desechos de un área privada.: Caso Hato Piñero. Dichas tesis, fueron para optar al título de Magíster Scientarun en Gerencia Ambiental de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. También, en Legislación Ambiental nuestra FUNDACIÓN, aportó para el mejoramiento del Ordenamiento Jurídico Ambiental de VENEZUELA, en el seno de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, documentos como: Modificación de la Ley Tierra y Desarrollo Agrario, en Materia de Conservación de la Diversidad Biológica Y, Aportes al Decreto con Fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
Igualmente, con el Ministerio del Ambiente se participó en el I Primer Taller para la Reglamentación de la Ley de Agua (efectuado en Hato Piñero), Taller “Normas para la protección de los Morichales (efectuado en Maturín), Taller “Normas para la Protección de los Manglares y sus Espacios Vitales (efectuado en Caracas).
Es meritorio resaltar. que Hato Piñero, fue la única organización privada del país, que participó activamente, vivencialmente y donó todas las plantas vivas para recrear el ecosistema llanero que formaba parte del Pabellón de Venezuela en la Expo Mundial 2000, en Hannover, Alemania (dicha exposición biológica flora-peces estuvo bajo la dirección de F. Delascio y Fruto Vivas). Que el DIA 22 de JUNIO del 2003, la Asamblea Nacional reconoce públicamente la labor de DON ANTONIO JULIO BRANGER, en materia conservacionista, eficiencia agraria, y demás aspectos para mantener la diversidad biológica de los Llanos. Lo mencionan como ejemplo a seguir por otros propietarios de tierras privadas; y exhorta a toda la familia Branger para que continúe con la obra ya iniciada.
Igualmente La Fundación Hato Piñero, a participado en un sin número de eventos nacionales Internacionales, relacionados con ganadería, vegetación, flora, fauna, ecología, docencia, turismo, y oros tópicos más. El más reciente de ellos fue el I CURSO IBEROAMERICANO DE BIOTURISMO, realizado en Hato Piñero, entre el 17 y 21 de noviembre del 2008. De todo lo expuesto, podemos percatarnos que FUNDACION HATO PIÑERO-ESTACION BIOLOGICA, aúnan esfuerzos, para contribuir con el desarrollo armónico no sólo del estado Cojedes (que en varios aspectos ha estado marginado de la actividad social, económica, educativa, científica-tecnológica y recreativa) sino con el resto de la eco región llanera y demás ecosistemas de nuestro territorio nacional. Es por eso, que sin quedarnos en añoranzas de lo que fue el activo puerto de El Baúl y sin esconderse tras un “muro de lamentaciones”, Hato Piñero es un santuario, donde la marejada de la depredación no ha tenido cabida para irrumpir el portento del Creador.
Ref. Francisco Delascio Chitty. La Estación Biológica Hato Piñero. 01-02-2009.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario