viernes, 11 de septiembre de 2009

Ganaderos analizaron entorno

En Caracas, el viernes 11 de Septiembre de 2009, durante la sesión de foros y conferencias realizadas con motivo de la XLVVI Asamblea Anual de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - FEDENAGA, el consultor Jhon Magdaleno revisó con lujo de detalles la situación económica y política del país. Seguidamente la internacionalista Beatriz de Majo expuso la situación de las relaciones entre Venezuela y Colombia. Los temas tratados fueron de gran interés para los dirigentes ganaderos de todas las regiones que respondieron a la convocatoria gremial. Y es que en Venezuela, siendo muy adverso el entorno económico y político en que se realiza la producción ganadera, es obligante su continuo monitoreo y seguimiento por parte de los ganaderos y en función de la toma de decisiones como empresarios del campo. Como quiera que la actividad ganadera gira alrededor de un largo ciclo productivo, de 5 años promedio, las expectativas de los productores ganaderos por un entorno económico y político menos desfavorable, continúan en veremos. Entre las principales razones se encuentra la radicalización oficial que conduce anticonstitucionalmente al país por la vía comunista disfrazandola de socialismo del siglo XXI, y que niega entre otros derechos la propiedad y empresa privada. Se intenta influenciar hacia el comunismo a la familia venezolana, las escuelas, universidades, medios de comunicación, la cultura, el arte, la Iglesia, la Fuerza Armada, etc. Se insiste en un mayor control e intervención del Estado sobre la Economía, con nuevas regulaciones, menos divisas, más impuestos, etc. Además entre los sectores económicos vulnerables en 2009-2010, que incluye el financiero, telecomunicaciones, automotriz, energía, los servicios básicos, aparece el sector agroalimentario donde los ganaderos son parte fundamental. Por su parte el contenido socialista de la nueva legislación que se está aprobando, es de impacto negativo directo a la agricultura y ganadería. Tras 11 años de socialismo del siglo XXI venezuela depende de la importación y la economía tiene graves problemas. Mientras la vecina Colombia muestra una economía diversificada y moderna, solidez institucional, buen desempeño económico pero no todo es bienestar. El boycot económico de venezuela a Colombia que se ejerce por razones políticas, no ofrece mejora alguna a la economía venezolana. En lo agroalimentario la afectación del intercambio comercial entre países es muy severa, impactando de nuestro lado a los
consumidores con menos oferta e inflación, aún cuando se proceda a la sustitución de importaciones desde terceros países del Cono Sur. De cómo esto impacta la ganadería nacional están muy pendientes nuestros productores, siendo la opinión gremial generalizada que el boycot económico a Colombia es un boomerang que se devuelve contra Venezuela. Dicen nuestros ganaderos que el esfuerzo y logros de años del mercado ampliado y la integración entre países no puede echarse por la borda. El boycot económico afecta definitivamente a ambos países. En 2008 Venezuela representó el 34 % de las exportaciones tradicionales de Colombia, cuyas importaciones representaron el 15% de las importaciones venezolanas. Solo en alimentos el 26% importa venezuela de Colombia. Cifras en manos, la doctora Beatriz de Majo, demuestra que la vulnerabilidad económica de Venezuela y Colombia es cruzada. Ante la binacionalidad colombo-venezolana en crisis, un programa de control de daños es definitivo para los empresarios venezolanos.

No hay comentarios.: