miércoles, 4 de agosto de 2010

De "el Zulia no es lechero" y otras necedades


Durante los años setenta, la presión del desarrollo urbano e industrial junto a los altos costos, hicieron desplazar la producción de leche de la Región Central hacia el Occidente de Venezuela, donde tierras abundantes y mano de obra estaban disponibles para la producción rentable. El grueso de la producción ganadera del país se ubica definitivamente en el Occidente, especialmente en el Zulia, junto a las zonas bajas de los estados andinos que conforman el Sur del Lago, también en Lara y Falcón. El crecimiento de la ganadería es violento, observándose en el estado Zulia, que de 502.474 cabezas y 412.395 hectáreas de pastos existentes en 1950, se pasa a 913.33 cabezas y 910.423 hectáreas en 1960, y 1.760.940 cabezas y 1.771.708 hectáreas de pastos en 1970. (MAC Anuarios Estadísticos). Para 1993 cuando Venezuela producía 1.574,8 millones de litros anuales, solo el estado Zulia aportaba el 55,6% del total anual: 875,5 millones de litros de leche con 673.500 vacas en ordeño. (MAC/DGS Producción 1993).

Con esta breve introducción y estadísticas, respondemos la alegre afirmación que hemos leído en un escrito titulado ¨El trópico, la genética y el doble propósito¨ por el profesor de apellido Landaeta-Hernandez (para colmo de la Universidad del Zulia), de que ¨el Zulia no es un lugar para producir leche¨, alegando que ¨las condiciones climáticas (humedad y temperatura) resultan adversas para la producción de leche¨, y desconociendo el más severo impacto de las malas políticas agrícolas y económicas que aplican, y que anulan la potencialidad productiva de la ganadería y los ganaderos en Venezuela.

Desconoce el profesor que la potencialidad del país y del Zulia para la producción de leche, se deriva no solo de las extensas tierras sujetas de mejora, sino de la existencia de esa importante población de ganado posible de seleccionar y multiplicar rápidamente, además de contar con la experiencia de tres o cuatro generaciones de ganaderos lecheros y un importante número de calificados y prácticos agrotécnicos.

Y en cuanto a que ¨El mundo no gira alrededor del Holstein, Pardo Suizo y Brahman¨, las estadísticas globales dan cuenta cierta de la influencia que esta genética ha tenido, tiene y tendrá en la producción ganadera que alimenta el mundo. Muy particularmente en Venezuela donde, para disgusto del profesor son las razas preferidas para todos los cruces, y no por capricho o ignorancia de los ganaderos precisamente, sino por aquello que parafraseando al presidente Clinton citamos textualmente y sin ninguna alusión al profesor: ¨Es la economía, estúpido¨.

Como quiera que el resto del escrito del profesor Landaeta-Hernandez, se descalifica sin sustento científico, décadas de trabajo de muy respetables ganaderos zulianos como los Atencio, Finol, Urdaneta, Pérez Atencio, Gutierrez , Soto Belloso, Morán, y muchos otros, precisamos en desagravio, que nuestros ganaderos zulianos con gran dedicación y asistidos inclusive por la Universidad del Zulia, lograron impulsar sustancialmente la producción de leche y carne del Zulia y el país, bajo el sistema doble propósito mejorado y usando las razas y cruzamientos que ahora el profesor afirma son equivocados. Si el resto de Venezuela se hubiera ¨equivocado¨ como nuestros ganaderos zulianos, no importaríamos hoy ni un kilo de leche, de queso o carne.

No hay comentarios.: