Mostrando las entradas con la etiqueta Genetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Genetica. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2011

¿Cruzar Brahman con Guzerá o Nelore?

En el trabajo de investigación por Jesús Arango, Dieter Plasse, Omar Verde, Hugo Fossi, Rafael Hoogesteijn, Pedro Bastidas y Rafael Rodriguez,  titulado "Produccion de Brahman y sus Cruces por Absorción a Guzerá y Nelore en Sabana. 2. Pesos al  Nacer, Destete y 18 Meses. (Livestock Research for Rural Development 11 (3) 1999), se estudiaron los resultados de absorber rebaños de  Brahman (B) a Guzerá (G) y Nelore (N) bajo las condiciones de un hato ubicado en las sabanas inundables de Apure, produciendo becerros B; 1/2 G, 3/4 G; 1/2 N, 3/4 N, 7/8 N e inter se F1 N x B de 70 padres B (testigo), 38 G (absorción), 65 N (absorción) y 37 inter se F1 N x B, seleccionados de un programa genético cooperativo o en bancos de semen nacionales e internacionales. En total se analizaron 7.464 registros de peso al nacer (PN), 6.989 al destete (P205) y 6.601 a 18 meses (P548) de animales nacidos entre 1977 y 1985. Los promedios no ajustados y ajustados para PN, P205 y P548 fueron 29.9, 28.6; 150.2, 143.3 y 238.8, 232.5 kg respectivamente. Los becerros cruzados pesaron significativamente (P< 0.01) menos que los B en las tres edades. Las constantes de grupo racial (B; 1/2 G, 3/4 G; 1/2 N, 3/4 N, 7/8 N; F1 N x B) fueron para PN: 2.2; 0.7, 0.4; -0.5, -0.8, -1.3 y -0.6 kg. Para P205: 7.7;  3.9, 1.2; 2.1, -4.8, -8.3 y -1.8 kg y para P548: 9.6; 4.5, -5.8; 6.3, -4.0, -9.9 y -0.8 kg respectivamente. Se observó una tendencia a menores pesos en los grupos raciales a medida que se incrementó la proporción de genes G ó N. Bajo las condiciones de este estudio, la absorción de B a G o N no fue favorable sobre el crecimiento hasta los 18 meses.

En otro estudio por los investigadores Rafael Romero, Dieter Plasse, Omar Verde, Rafael Hoogesteijn, Pedro Bastidas y Rafael Rodríguez. titulado "Absorción de Brahman a Guzerá y Nelore en pasto mejorado 2. Pesos al nacer, destete y dieciocho meses" (Livestock Research for Rural Development (13) 1 2001), los resultados indicaron que el cruzamiento por absorción de Brahman a Guzerá y Nelore no mejoró el crecimiento de los animales en las fases prenatal, predestete y postdestete (hasta los 18 meses). El  efecto  observado  en  los  pesos  estudiados  fue contrario a aquel que muchos productores suponían con la incorporación de Guzerá y Nelore en el rebaño Brahman. La superioridad de Brahman en peso a 548 días sobre los grupos cruzados fue en promedio 8 %.  Los investigadores consideran que las ganaderías que explotan Brahman en sabana llanera y en otras zonas con mejores recursos forrajeros no deberían practicar la sustitución de esta raza Bos indicus por otra.   La  vía  más  segura para incrementar los pesos a esas edades es aplicar sobre el recurso Bos indicus  existente  la  tecnología  disponible,  referida  a  programas  de  manejo, alimentación y sanitarios que conlleven a mejorarlos  y,  además,  permitan  planes  de  selección  efectivos;  ésto, conjuntamente con el uso de toros de alto valor genético, ha demostrado ser eficiente para mejorar genéticamente estos caracteres en  Brahman y en otras poblaciones Bos indicus.

martes, 31 de mayo de 2011

La fertilidad en las vacas cebú adultas

Sobre la fertilidad en las vacas cebú multíparas (con varios partos), la mejor referencia en Venezuela son las investigaciones realizadas entre los años 1996 y 2007 por Agropecuaria Flora, C.A. en sus hatos llaneros, utilizando la información de preñez anual de sus rebaños de raza Brahman, Guzerat y Nelore.

En el caso de las vacas multíparas Brahman la fertilidad va desde un valor mínimo de 62,2% hasta un máximo de 84,0%, siendo el porcentaje de preñez promedio en el período de 75,9%.  Las vacas multíparas de raza Guzerat tuvieron porcentajes de preñez desde un valor mínimo de 65,3% hasta un máximo de 90,6%, siendo el porcentaje de preñez promedio en el período de 76,3%.  En las vacas multíparas de raza Nelore el porcentaje de preñez fue desde un valor mínimo de 62,2% hasta un máximo de 84,0%, siendo el porcentaje de preñez promedio en el período de 75,9%. 

Para todas las razas investigadas la variación fenotípica fue positiva a lo largo de los años investigados.  De acuerdo al profesor Atilio Atencio León, médico veterinario y genetista, autor del Cuaderno de Notas Ganaderas publicado en 2009, fuente de estas importantes informaciones producto de sus investigaciones, "la práctica común de manejo de eliminar del rebaño a las novillas de dos años de edad que no se prean durante su primera temporada de servicios; así como la eliminación dsistemática de las vacas que acumulan dos temporadas de monta consecutivas sin concebir o que pierdan su cría, aunadas a la práctica de evaluar andrológicamente los sementales previo al proceso reproductivo, son factores que indirectamente también deben haber contribuido al cambio genético que se evidencia con relación a la preñez e la novilla y a la habilidad reproductiva de las vacas adultas, siendo estas dos características de gran importancia biológica y económica."

jueves, 28 de abril de 2011

Los 5 mejores toros Brahman en peso al destete

Sobre la importacia de la genética para los productores de ganado de carne escribió enel profesor David Johnson de la Universidad de Nueva Inglaterra, Armidale,  (Rev. Hereford, Bs.As., 68(633):85-86) lo siguiente: "La razón por la que usted compra toros, es obtener terneros que con el tiempo le darán dinero. Un componente importante de la performance de los terneros es la genética que reciben de sus padres, cincuenta por ciento de la madre y cincuenta por ciento del padre. Los genes son los "planos" de la performance futura. Cuando usted compra un toro, su verdadero valor son los genes que lleva consigo que tienen importancia económica y sobre los cuales quisiera tener la mayor cantidad posible de información. Sin embargo, en la actualidad no es posible (esto puede cambiar en el futuro con el avance de la genética molecular). Por suerte, podemos estimar el efecto de sus genes, utilizando datos de performance proveniente de organizaciones serias, para calcular las Diferencias Estimadas de Progenie (DEPs). Las DEPs son las mejores herramientas que tienen los productores bovinos para determinar las diferencias genéticas entre animales, ya sean vacas o toros."

Sin embargo advierte que "cuando eliga toros, necesita utilizar tanto las DEPs como la apreciación visual¨, de la cual recuerda es esencial para verificar la corrección física y estructura, es un indicador razonable del estado de salud actual y es un indicador del temperamento. "Primero use las DEPs para filtrar los posibles animales. Puede realizar esta tarea semanas antes del día de la venta, cuando tenga el tiempo suficiente. Una vez que tenga la lista de los toros adecuados, utilice su tiempo para mirar dichos animales para verificar que tengan las características físicas adecuadas que usted necesita."

Con esos importante consejos del profesor Jonhson, informamos a los criadores y técnicos cebuístas que nos leen, que en la revista Brahman Journal Vol 39 Nº 7 de marzo 2012, bajo el título "Top 5 ABBA Winter Trait Leaders" se publican los resultados de la evaluación genética y los DEP's (Diferencia Esperada de Progenie) realizada por la Asociación Americana de Criadores Brahman -ABBA, con el resumen de los 5 mejores toros para cada carácter evaluado: peso al nacer, peso al destete, peso al año, habilidad lechera, peso en canal caliente, grosor de grasa ajustada en la 12va costilla, ojo de músculo, marmoleado, porcentaje de trendimiento al detal de la canal, terneza (Warner-Bratzler shear force).

En el grupo de 5 mejores toros de la raza Brahman Americana líderes en peso al destete, están +JDH Karu Manso 800 , +JDH Sir Marri Manso 557/4, JDH Sir Tobe Manso 309, JDH Mr Mosley Manso 368/1 y el toro Brahman rojo VL Rojo Elegante 80/2. Las DEPs de peso al destete de estos 5 toros van desde 40.2 a 45,1 con precisión de .60 a .92.

Como dato de interés adicional, dos toros Brahman rojo de Santa Elena Ranch, Inc. (hierro VL) lideran también entre los 5 mejores toros de la raza Brahman Americana en características de la canal: VL Rojo Grande 4/95 en grosor de grasa ajustada en la 12va costilla, VL Rojo Grande 6/125 en ojo de músculo y porcentaje de rendimiento al detal de la canal.

A los amigos ganaderos de Venezuela interesados en semen congelado en pajuelas del toro Brahman rojo VL Rojo Elegante 80/2, pueden contactarnos por el teléfono 0414-451.7658

martes, 19 de abril de 2011

El Brahman Americano en Venezuela


En el libro "Una Historia del Brahman Americano¨, por Joe A. Ackerman Jr, publicado en 1982 por la Asociación Americana de Criadores Brahman (ABBA), encontramos una de las mejores referencias que traducimos para nuestros lectores de Notas Agropecuarias, sobre la introducción de la raza Brahman Americana en Venezuela. Leamos: "Todavía en los 50, practicamente todo el ganado de los Llanos era Llanero puro Criollo. Las importaciones de ganado Zebú comenzaron a incrementar, viniendo primero desde Brasil, pero eventualmente los Brahman Americano se hicieron la raza más popular. Y desde 1954 a 1963, aproximadamente 17.000 cabezas de pura raza Brahman Americano fueron importados por Venezuela. Muchos fueron llevados a la Cuenca del Orinoco. Los resultados fueron fueron resaltantes y los Brahman fueron cruzados con los Llaneros (Criollo) y las mejores cualidades de ambos fueron preservadas. La heterosis de los primeros cruces mostraron una gran ventaja en tamaño sobre el ganado nativo. Rebaños puros de ganado Brahman fueron pronto establecidos para proveer toros para el mejoramiento por absorción. Hoy la mayoría de los rebaños en las más accesibles áreas de los Llanos son Brahman Americano por absorción (...). Mientras la población de ganado de Venezuela es de 9.000.000 de cabezas, se cree que el potencial para producir ganado todavía está por realizarse. En la medida que este potencial sea más completamente realizado, el Brahman Americano debe jugar un rol mucho más importante."


Ciertamente fue un gran acierto de los pioneros ganaderos cebuistas venezolanos que temprano importaron el ganado Brahman Americano desde los E.U.A., estableciendo centros de recría de la raza que ayudaron a su utilización en el cruzamiento y mejoramiento genético de la ganadería nacional. Si recordamos que en 1948 un bovino criollo pesaba a matadero 350 kg a los 5-6 años de edad debido a su desarrollo lento, y rendía apenas 161 kg en canal. En 2011 los toros gordos de genética Brahman Americano en Venezuela alcanzan peso de matadero sobre 460-470 kg a los 2 años y medio y las canales rinden sobre 240-250 kg. La genética Brahman Americana se mantiene mediante la importación de semen y embriones congelados desde los E.U.A, estando pendiente la reapertura de las importaciones de reproductores, para apuntalar los centros de recría élite y mejorar la oferta nacional.
 
De más señalar que enfrentando Venezuela en 2011 un déficit al consumo de carne equivalente a 1.200.000 toros gordos, resulta fundamental el mejoramiento genético del rebaño de cría nacional y de la raza Brahman particularmente por ser la principal. En ese objetivo la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Cebú - ASOCEBÚ, tiene gran reto que cumplir y cumplirá, para contribuir a resolver el déficit de carne y desarrollar la potencialidad de Venezuela como país ganadero y productor de carne, negada contra el interés nacional  por la conveniencia de los intereses importadores que por ahora prevalecen.

martes, 1 de marzo de 2011

VL Rojo Elegante 80/2 disponible para Venezuela


Desde Santa Elena Ranch, Texas, nos informan la disponibilidad para Venezuela de semen congelado en pajuelas del extraordinario toro Brahman Rojo VL Rojo Elegante 80/2 hijo del gran VL Rojo Bravo 6/125 y VL Elena 3/140 superhija del 3X 80/3 actualmente en el programa de Transferecia de Embriones del Santa Elena Ranch. Elegante 80/2 es un toro campeón nacional e internacional en E.U.A., Gran Campeón Brahman "All American" y es el toro de mayor rendimiento en Santa Elena Ranch. Elegante 80/2 es un toro rojo oscuro, tremendamente musculoso, con gran fertilidad a su joven edad un carácter que transmitirá a su descendencia. Tiene todo el hueso y características raciales que los criadores desean en su ganado, además de pedrigree, rendimiento y evalución genética (DEP's).


VL ROJO ELEGANTE 80/2
Peso al Nacer: 39 kg
Peso al Destete (205 días): 327 kg
Peso al Año: 498 kg
Peso Edad Madura (26 meses): 1,043 kg
Altura a la Grupa: 160 cm


Evaluación Genética (American Brahman Breeders Association - ABBA)
DEP's
Peso al Nacer +6.2 lb (+3kg)
Peso al Destete +40.2 (+18 kg) E
Peso al Año: +55.4 (+25.2 kg)
Leche: +13.2 (+6.0 kg)
Peso de la Canal: +26.2 (+11.9 kg)


Los amigos ganaderos de Venezuela interesados en semen congelado en pajuelas de VL Rojo Elegante 80/2 pueden escribirnos a ppinate@gmail.com  

sábado, 21 de agosto de 2010

Brahman rojo y sus cultores


Desde el Zulia el amigo criador de Brahman rojo Luis Alfredo Atencio Atencio, nos envió copia de un interesante artículo, publicado recién este agosto en la Edición Número 50 de El Ganadero Cebuista, publicación colombiana. Por su interés a los criadores y técnicos de ganado cebú en Venezuela, reproducimos aquí el artículo completo gracias a la gentil cortesía y autorización expresa desde Colombia, de su autor Gustavo León Cuartas Madrid, responsable de la columna El Rascadero, a quién agradecemos en nombre de todos los lectores de Notas Agropecuarias Venezuela. Leamos:

"Mirando muuuuuchos años atrás, nos encontramos entre los miles de empresarios colombianos, que arriesgando credibilidad, su nombre y sus ahorros unos, y fortunas otros, iniciaron una peregrinación por varios países del mundo, para traer los mejores toros, de todas las razas, con el fin de mejorar los ganados existentes en sus regiones.


En su época fueron tildados de locos o botarates. Cebuínos en Colombia?. Por Dios, si esos animales eran de circo!. Sin embargo, merced a esos ingentes esfuerzos, hoy el país cuenta con 22 millones de cabezas, puras, comerciales ó mestizas, con sangre indiana corriendo en sus venas. Claro está que unos fueron más osados y arriesgando mucho, importaron, mejoraron, trabajaron, cruzaron, ensayaron, compararon… en fín, miraron que el Brahman rojo se había establecido bien y merecía un amplio respaldo de los ganaderos productivos.


La pigmentación enamoraba, su temperamento apasible terminó por convertirlo en el toro-buey, preferido para las fotos de todos los niños. Su productividad en carne y leche en las madres, lo llevó a tomar delantera en pesos al destete, comparándola con otras razas y cruces. Qué decir del mestizaje que se hizo con razas europeas de tendencia lechera. Las vacas “panquemao”, en su cruce con Holstein; ó las sangretoro con vacas criollas productores de leche, como la Hartón ó la Costeña con Cuernos; recordarán los lotes de novillos gordos procedentes de tierras empinadas, con pesos báscula que hacían perder mucho dinero a los apostadores de la feria de ganados, pues ninguno acertaba, excepto el cebador…


Hoy, sus criadores y familias siguen en el empeño de crecer, crecer y crecer. Otros, mucho más arriba, como Luis Samuel, dirigen, se la goza, mira complacido cómo los genes del rojo que amaba, se riegan por toda Colombia, generando mayor productividad, mejor natalidad, pesos al destete insospechados y una adaptación al trópico que impacta.


Hoy El Rascadero desea aprovechar su columna, para F E L I C I T A R , con mayúsculas, a sus criadores, expositores, sus familias, que merced a su empuje, no han bajado la guardia en mantener y aún mejorar, ésta genética. Y por supuesto, también, a la Asocebú, que con su Departamento Técnico, sus profesionales idóneos, han mantenido el control y parámetros de la raza, inmaculados."

miércoles, 4 de agosto de 2010

De "el Zulia no es lechero" y otras necedades


Durante los años setenta, la presión del desarrollo urbano e industrial junto a los altos costos, hicieron desplazar la producción de leche de la Región Central hacia el Occidente de Venezuela, donde tierras abundantes y mano de obra estaban disponibles para la producción rentable. El grueso de la producción ganadera del país se ubica definitivamente en el Occidente, especialmente en el Zulia, junto a las zonas bajas de los estados andinos que conforman el Sur del Lago, también en Lara y Falcón. El crecimiento de la ganadería es violento, observándose en el estado Zulia, que de 502.474 cabezas y 412.395 hectáreas de pastos existentes en 1950, se pasa a 913.33 cabezas y 910.423 hectáreas en 1960, y 1.760.940 cabezas y 1.771.708 hectáreas de pastos en 1970. (MAC Anuarios Estadísticos). Para 1993 cuando Venezuela producía 1.574,8 millones de litros anuales, solo el estado Zulia aportaba el 55,6% del total anual: 875,5 millones de litros de leche con 673.500 vacas en ordeño. (MAC/DGS Producción 1993).

Con esta breve introducción y estadísticas, respondemos la alegre afirmación que hemos leído en un escrito titulado ¨El trópico, la genética y el doble propósito¨ por el profesor de apellido Landaeta-Hernandez (para colmo de la Universidad del Zulia), de que ¨el Zulia no es un lugar para producir leche¨, alegando que ¨las condiciones climáticas (humedad y temperatura) resultan adversas para la producción de leche¨, y desconociendo el más severo impacto de las malas políticas agrícolas y económicas que aplican, y que anulan la potencialidad productiva de la ganadería y los ganaderos en Venezuela.

Desconoce el profesor que la potencialidad del país y del Zulia para la producción de leche, se deriva no solo de las extensas tierras sujetas de mejora, sino de la existencia de esa importante población de ganado posible de seleccionar y multiplicar rápidamente, además de contar con la experiencia de tres o cuatro generaciones de ganaderos lecheros y un importante número de calificados y prácticos agrotécnicos.

Y en cuanto a que ¨El mundo no gira alrededor del Holstein, Pardo Suizo y Brahman¨, las estadísticas globales dan cuenta cierta de la influencia que esta genética ha tenido, tiene y tendrá en la producción ganadera que alimenta el mundo. Muy particularmente en Venezuela donde, para disgusto del profesor son las razas preferidas para todos los cruces, y no por capricho o ignorancia de los ganaderos precisamente, sino por aquello que parafraseando al presidente Clinton citamos textualmente y sin ninguna alusión al profesor: ¨Es la economía, estúpido¨.

Como quiera que el resto del escrito del profesor Landaeta-Hernandez, se descalifica sin sustento científico, décadas de trabajo de muy respetables ganaderos zulianos como los Atencio, Finol, Urdaneta, Pérez Atencio, Gutierrez , Soto Belloso, Morán, y muchos otros, precisamos en desagravio, que nuestros ganaderos zulianos con gran dedicación y asistidos inclusive por la Universidad del Zulia, lograron impulsar sustancialmente la producción de leche y carne del Zulia y el país, bajo el sistema doble propósito mejorado y usando las razas y cruzamientos que ahora el profesor afirma son equivocados. Si el resto de Venezuela se hubiera ¨equivocado¨ como nuestros ganaderos zulianos, no importaríamos hoy ni un kilo de leche, de queso o carne.

miércoles, 26 de mayo de 2010

EL QUE LA SIGUE LA CONSIGUE


En los procesos de la cría animal tecnificada o zootecnia, llegado el momento esperado de lograr los primeros productos, se experimenta y comparte con los amigos y relacionados de la ganadería, la gran satisfacción por el logro obtenido. Y como la cría animal requiere mucha perseverancia, de la cual no pretendemos hacer alarde si no comentar al respecto de su importancia, es interesante la observación que hizo el escritor francés Jean Baptiste Alphonse Karr (1808-1890): "Nos gusta llamar testarudez a la perseverancia ajena pero le reservamos el nombre de perseverancia a nuestra testarudez."  Esto aclarando que, según el DRAE, la testarudez es la cualidad o acción propia de testarudo o sea del porfiado, terco, temoso. En cambio la perseverancia es la acción y efecto de perseverar, o sea mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado, en una actitud o en una opinión. De allí que más que criadores testarudos, se necesita son criadores perseverantes, pues el asunto es tener éxito que es de lo que se trata, tal como bién resume el viejo refrán: "El que la sigue la consigue". Amigos criadores: sigan y consigan el éxito en sus planes de cría. Abran sus mentes a las nuevas ideas y el conocimiento científico en materia de la cría animal. Por sobre todo, asesorénse bién.