
“Esto representaría un duro golpe para los productores de leche que aún no se recuperan del impacto de dos olas invernales. Ellos quedaron al borde de la quiebra y una entrada de esos volúmenes de leche triangulados, que es un delito aduanero, los precipitaría al abismo”, aseguró el dirigente gremial.
Lafaurie explicó que se están ofreciendo bolsas de 25 kilogramos a $ 154 mil pesos, con lo que la tonelada sale a un costo de $ 6 millones 160 mil pesos, mientras que la bolsa producida en Colombia tiene un valor de $ 250 mil pesos y la tonelada, $10 millones de pesos."
“Como se ve, se está ofreciendo esa leche a un 40% por debajo de lo que cuesta en el país. Este producto de Nueva Zelanda debe pagar un arancel de 98%; una tonelada puesta en Colombia en estas condiciones valdría $ 12 millones 500 mil pesos, cifra que equilibraría las condiciones de competencia frente al productor nacional”, añadió el dirigente gremial.
"Sin embargo, señaló que al hacer pasar esa leche como venezolana no pagaría el arancel vigente, debido a que se beneficiaría de las preferencias que Colombia otorga a Venezuela, en virtud del Acuerdo de Cartagena (CAN), y así es como se configura esta triangulación. “Además, para poder entrar a Colombia, esa leche tiene que tener un año de vida útil, lo cual tampoco se cumple”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario