“Del gremio cúpula de los ganadero del país han partido siempre valiosas iniciativas, como este Foro tan oportuno, cuando nos encontramos a la puerta de un una oportunidad-creo la última –para cambiar el rumbo y rescatar a Venezuela como lo traza el extraordinario aporte del documento de la Mesa de la Unidad Democrática: “Política Agroalimentaria 2012-2022” preparado por técnicos y empresarios agrícolas. Documento que me honro en hacer mío en su totalidad.
Queridos amigos
Por más de 20 años he compartido las dificultades de los productores de nuestro campo, hasta experimentar lo que significa la política agraria de este régimen: despojo, asalto, saqueo y pillaje -que al igual que otros miles sufrí, en mi finca agropecuaria Hacienda La Carolina en Yaracuy.
Ver destruir uno de los mejores rebaños de ganado lechero Jersey puro de alta genética no es fácil como lo saben bien mis colegas productores porque eso no se logra de la noche a la mañana. Pero lo más doloroso fue ver no solo como tantas familias perdieron su empleo, sino como fueron atropellados y humillados por verdaderos malandros de los entes oficiales. Les debemos a ellos reparar esta injusticia económica y moral.
En estos años pude constatar que pocos pueden querer igual, pero no más a nuestro país que los que trabajamos la tierra, el campo. Así dio su vida Franklin Brito, Que hizo de la defensa de su propiedad una defensa de todos nosotros. De nuestros derechos. De nuestra dignidad por eso me ha complacido tanto ver que Fedenaga ha creado un premio en su memoria. El primer mártir de la Resistencia venezolana que no recibió en vida la solidaridad que merecía de los venezolanos.
Amigos
Tenía preparada una serie de notas sobre la agricultura por venir -la del mañana- me refiero a la nuestra, porque desde hace rato está instalada en todos los países donde sus gobiernos se empeñan en el bienestar de sus pueblos y no en su destrucción. Del mismo modo recordarle a muchos políticos no cometer el error de que todo el que nace en el campo es automáticamente un agricultor porque eso viene conformando políticas inapropiadas. Y sobretodo acciones pobres.
Pero ustedes que conocen lo que es necesario hacer-me exime de gastar estos 15 minutos en duplicar observaciones sobre lo que mi amigo el Dr. Pedro Piñate califica: "De una tierra arrasada con miles de productores despojados, humillados y saqueados a punta de fusil de sus fincas y bienes, totalizando hoy sobre más de 4 millones de hectáreas estatizadas -que se inició con ese terrible precedente del método CH-AZ que abrió las compuertas al atropello de miles de finqueros.
En casi tres lustros la prioridad del régimen ha sido la expansión de la propiedad de la tierra estatal y el desmantelamiento de la poca economía de mercado que prevalecía en el ámbito agropecuario, mediante leyes e instituciones intervencionistas, reguladoras y controladores que lejos de producir la autosuficiencia y la cacareada soberanía alimentaria ha logrado exactamente lo opuesto.
Un régimen que ha implantado una infame política de estado de pillaje y despojo a los productores agropecuarios y a sus trabajadores -todo un delito de lesa humanidad por el cual deberá responder nacional o internacionalmente- tal como se lo he advertido públicamente al Presidente Chávez y a sus ejecutores. He conocido a demasiadas víctimas de esta política perversa. No es venganza lo que se pretende pero si justicia.
En otro contexto
Jamás hemos importado tanto. Hoy no solo hemos entregado nuestra soberanía política y en alto grado la militar y la de seguridad al régimen cubano, sino nuestra soberanía alimenticia a otros regímenes que llaman “socios estratégicos” cuando en realidad son comisionistas y aprovechadores de Venezuela. Brasil, Argentina, Uruguay, Nicaragua y por supuesto Cuba. Café y carne lo traemos de Nicaragua los pollos y la carne de Brasil. Y así es todo.
A esto se le suma la más incompetente y criminal administración de los contratos leoninos de importación de alimentos y pérdidas multimillonarias de entes del estado, en especial de PDVSA
Amigos todos
Ante esta realidad tenemos que reconocer que las soluciones reales pasan primero por reconocer que nuestro desafío principal es político y a menos que afrontemos esa realidad en todas sus implicaciones volveremos a fracasar como país -y todos nuestros recursos y potencialidades, toda nuestra creatividad y capacidades técnicas que son muchas- y todos nuestros valiosos recursos humanos se perderían volveríamos al día en que nadie nos fíe -a un estado de precariedad que pude parecer inimaginable- pero que de seguir este rumbo ese seria nuestro destino.
No exagero. Este es el panorama. Y no olvidemos que este escenario se proyecta sobre un trasfondo de creciente competencia por acceder a los excedentes alimentarios que todavía la revolución verde, y los cultivos modificados genéticamente le permiten a la humanidad. Sumarle a esto la explosión demográfica prevista en la primera parte de este siglo que pondrá a prueba el planeta aun más de lo que ya ha sido, puede traducirse en hambrunas recurrentes, cambios climáticos catastróficos y migraciones incontroladas.
Cualquier que haya observado los procesos y las causas que llevan a estados que se convierten en una nación fallida con el colapso más abrumador de la paz y la convivencia, habrá tenido que notar el impacto que ha tenido la Inseguridad alimentaria, como podemos calificar nuestra realidad
Es fundamental recuperar espacios fronterizos de nuestro territorio donde se encuentran explotaciones agropecuarias controladas por fuerzas narcoterroristas como las FARC y el ELN en Apure, Táchira y Zulia. Creo que esto solo será posible creando una especie de cuerpo de paz, una fuerza militar binacional con Colombia. Hoy la “complicidad de elementos del ejército y de la guardia nacional lo hace imposible” (Informe del Grupo Internacional de Crisis)
Amigos
En general muchos evitan enfocar la política como un asunto de sobrevivencia. Hoy día me temo que no podemos caer en esa simplificación de la realidad. Venezuela está ante un dilema casi existencial. Por la vía que vamos no tendremos como atender a las necesidades básicas de la población sin sacrificar cada día más lo que queda de nuestra soberanía y sin seguir hipotecando nuestro patrimonio y el bienestar de generaciones futuras.
En este contexto no puedo desaprovechar la presencia de los que no pueden llevarse su ganado ni sus tierras al exterior para reiterarles algo que creo pertinente e importante:
Si no le hablamos de manera clara y contundente a nuestra gente de cuán grave es nuestra situación actual, de cuán difícil son las perspectivas políticas, económicas y sociales de Venezuela, de los altos riesgos de convertirnos en un Estado fallido de seguir como vamos, y aún más grave, de cuán alto es el riesgo de caer en la disolución de la vida civil, podremos esperar en que para las críticas elecciones de 2012 la ciudadanía entienda de manera cabal lo que está en juego en esas elecciones.
Los venezolanos debemos percibir que no estamos ante una elección más sino ante la oportunidad en la cual está en nuestras manos rescatar al país para todos-o perderlo.
No es a Hugo Chávez ni a su régimen a lo que estamos enfrentados. Es mucho más: es a unos 60 mil cubanos , a 125 mil milicianos y otros grupos civiles armados como el Frente Francisco Miranda integrado por miles de miembros del PSUV entrenados militarmente en Cuba; a sectores de la cúpula militar y de seguridad al servicio personal del jefe del Estado; a grupos de las FARC, ELN, ETA, y mafias y carteles internacionales de narco traficantes que han encontrado en Venezuela una guarida protegida para sus actividades, convertida en un botín donde medran todas estas organizaciones delincuenciales que sin dudas resistirán el cambio arriesgando una salida pacífica de carácter electoral.
Queridos amigos
Como venezolano, como ciudadano, como productor agropecuario que dediqué esfuerzos, recursos y sueños a modernizar un espacio de nuestro campo y a poner en alto la dignidad del trabajo rural me permito invitarles a asumir este reto”.
Diego Arria
Caracas, Asamblea de FEDENAGA, 2011.09.23
No hay comentarios.:
Publicar un comentario