
Señala que el sector agrícola privado tuvo en promedio un “crecimiento moderado, caracterizado por un significativo crecimiento en 2005, que estuvo seguido por una ligera contracción y una variación promedio en los últimos dos años, que fue inferior al resto de las actividades económicas, a excepción de la petrolera y la minera”.
Las cifras del PIB correspondientes al tercer trimestre de 2009 reseñan que la agricultura privada, que está agrupada en la misma categoría con los restaurantes y hoteles privados y actividades diversas públicas, apenas ha crecido 0,1%, el peor índice de los últimos nueve años, lo que indicaría que prácticamente este sector ha entrado en recesión.
El estancamiento que registra el aparato agrícola nacional entre 2004 y 2008 coincide con la etapa de “la guerra contra el latifundio” y las políticas de “rescate de tierras” que ha emprendido el Gobierno en las unidades de producción privados. Más de 2.150.000 hectáreas que se encontraban productivas, como aseguran productores y ganaderos, y que aportaban una importante cantidad de alimentos al mercado nacional pasaron de manos de productores privados al Estado.
A esto se suman los controles de precios y la alta inflación que, aunados a la amenaza a la propiedad privada así como a la inseguridad jurídica, han desestimulado al sector productivo.”
Ref. Angie Contreras. Producción agrícola tiene poco peso en la economía del país. EL UNIVERSAL. Caracas, Jueves 26 de noviembre de 2009.
http://economia.eluniversal.com/2009/11/26/eco_art_produccion-agricola_1671014.shtml