viernes, 31 de agosto de 2007

El cambio del huso horario

CARTAS AL EDITOR
"Estimado Dr. Piñate: He leído con frecuencia sus artículos en El Universal y como productor agropecuario (sector bovino) he coincidido en mucho de sus planteamientos. Creo que el estado de postración de la actividad agropecuaria arranca de 1989, con la aplicación de las medidas económicas de aquel entonces y todos los gobiernos que siguieron (incluido éste) han fracasado en revertir su efecto por la ausencia de políticas sanas, hasta llegar al estado actual bien descrito en su último artículo. Yo mismo me referí a los Precios de la Carne en un artículo del 1º de mayo de 2005 en Ultimas Noticias.


Ahora, me referiré al huso horario, ya que el suscrito ha sido el promotor de este cambio. Como me imagino Ud. habrá vivido en países donde se ajusta la hora, sabrá por qué se hace estacionalmente este cambio. Cuando se modificó la hora (1965) para otro huso horario que en tiempos de Guzmán Blanco se había ubicado en el centro del país, no se consultó a ningún especialista en Fisiología Humana.


En nuestra Cátedra de Fisiología (UCV) donde siempre hemos enseñado el efecto de la luz sobre el organismo pudimos haber dado nuestra opinión. Por consideraciones políticas, en 1965 se adelantó media hora en lugar de restar media hora ya que el huso horario habría caído del lado colombiano, a sabiendas que los husos horarios son imaginarios y no pertenecen a ningún país en particular. En mis consideraciones remitidas a varios gobiernos, incluido éste, he solicitado que se retrase el reloj en una hora completa como se debió hacer en 1965.


Para quien vive en Caracas, retroceder una hora completa habría sido una bendición; sin embargo, media hora será media bendición. Todas las consideraciones para impulsar este cambio han sido médico-biológicas ( El Globo, 22/2/99, 16/9/2000, 21/11/2000, 1/3/2001, más un foro en RCTV junto con el Ministro Navarro, Ed. Superior y El Ing. Machado Zuloaga en 2000) y de paso son las condiciones que han privado para que el mundo civilizado haya mantenido por tanto tiempo el ajuste horario estacional. O sea, son consideraciones académicas más no políticas. La modificación de la hora que vendrá ha sido de paso consultada con la comunidad científica nacional incluidas las universidades y el IVIC, con respuestas altamente favorables.

Le agradezco siga escribiendo sobre el tema de la agricultura por ser Ud un académico en la materia y coincidimos plenamente en esta problemática y le anticipo que Ud. también se sentirá fisiológicamente mejor al implementarse el cambio de hora nacional, que dicho sea de paso nada tiene que ver con horarios ni con duración de la jornada de trabajo.


Mi obra en la UCV demuestra que en nada me anima el estimular la “manguangua” y tampoco en los países industrializados aumenta la manguangua cuando se retrasa la hora.
Con saludos cordiales, quedo de Ud, atentamente"
Fdo. José Pierluissi, M.D. Ph.D., Profesor Titular UCV Caracas, 31/08/07

No hay comentarios.: