sábado, 3 de mayo de 2008

La caña de azúcar en el valle San Antonio - Ureña

Según informó este sábado 3 de mayo el diario La Nación, desde San Cristóbal, la molienda de la zafra 2008 del Central Azucarero del Táchira -Cazta C.A., ubicado en Ureña, será de de 204.910 toneladas de caña con una producción de 39.205 toneladas de azúcar.

Al respecto es interesante conocer de las investigaciones realizadas para caracterizar el sistema productivo de la caña de azúcar en el valle San Antonio - Ureña, realizadaspor investigadores del INIA–Táchira, Bramón, del Departamento de Agronomía del Central Azucarero, CAZTA, y del Núcleo CIARA, en el Municipio Pedro María Ureña, estado Táchira.

"La caracterización del sistema productivo de la caña de azúcar del valle San Antonio-Ureña, en el eje fronterizo más dinámico de la región andina de Suramérica, constituye la base para el desarrollo sostenible de esta actividad que supera el siglo de existencia. En la actualidad requiere una evaluación para orientar políticas y estrategias hacia la consolidación de la cañicultura y la actividad agroindustrial conexa.

La superficie sembrada, el tonelaje de caña por hectárea, así como el perfil de manejo de plantaciones han experimentado cambios que no han sido suficientemente explicados. Por esta razón se acordó ejecutar un trabajo donde se precisen las causas de tal dinámica, si se considera la importancia fronteriza del cultivo de caña de azúcar para el margen derecho del río Táchira, limite entre Venezuela y Colombia.

Comparando los dos últimos quinquenios 1992-1996 y 1997-2001, en términos de tonelaje de caña por hectárea se observó para el período más reciente un valor de 59,8; mientras para el anterior dicho valor fue de 66,8 (CATZA, 1999; CATZA, 2000). Esto significa una reducción de 7 toneladas de caña por hectárea promedio en cinco años, cifra apreciable a la hora de analizar la rentabilidad del negocio azucarero."

"Los resultados revelaron que las variables más importantes en términos de menor adopción tecnológica fueron: agostamiento - cosecha y variedades-semilla debido a que sólo se aplica el 33% del referencial tecnológico recomendado. Luego se ubicó la variable labores de cultivo (aporque, resiembra, fertilización, control de malezas) con un nivel de aplicación de 41,7%. Las variables agua y plagas reflejan un porcentaje de adopción cercano al 50%, lo cual puede catalogarse como moderadamente importante. Las variables densidad-sistema de siembra y suelos (adecuación de tierras, diseño de campo, preparación de suelos) mostraron igual nivel de adopción (58,3%), calificadas como las menos limitantes para el sistema productivo en estudio."

Ref. F. L. Amaya; E. Y. Hernández, P., Carrillo, O. Lindarte y N. Bonilla. Caracterización del sistema productivo caña de azúcar en el valle San Antonio - Ureña, Estado Táchira. Venezuela. Caña de Azúcar, 21(1):17-39. 2003.

No hay comentarios.: