
Las tierras de Aragua abarcaron 676.141 ha. de las cuales 113.253 pertenecen las clases I a IV, apropiadas para cultivos y 526.983 ha. son de clases V a VIII apropiadas para vegetación permanente. Existen 17.590 ha. cubiertas por agua y 17.880 ha. ocupadas por zonas urbanas. Las tierras no aptas para cultivos, pastos o explotación forestal, clase VIII, ocupan 45.890 ha. y la mayor parte este incluida en el Parque Nacional Henri Pittier.
El estudio de las tierras de Aragua observó que "las áreas ocupadas por zonas urbanas están en pleno crecimiento, disminuyendo las zonas disponibles para agricultura. El problema fundamental de la agricultura en el Estado es la falta de agua para el riego. Existe gran competencia por el agua para usos urbana e industrial. La parte Sur del Estado tiene gran
potencial pecuario, siendo muy factible aumentar la capacidad de pastoreo con la siembra de pastos mejorados."
Como recomendaciones el estudio incluyó: La construcción de una presa de regulación sobre el río Cura o sus tributarios, con la finalidad primaria de control de inundaciones y en segundo lugar el riego. Intensificar la campaña para evitar incendios en las tierras de las clases VI, VII Y VIII; Intensificar la campaña cafetalera y frutícola en la parte alta del Estado, con miras
conservacionistas, en tierras de la clase VI y de la asociación Vle + Vlle: Incorporar al Parque Nacional Guatopo, en la medida en que sea posible, las tierras privadas que quedan diseminadas
dentro de él; Tomar las medidas necesarias para evitar la contaminación de las aguas el Estado, en especial las del Lago de Valencia y las de las represa de Taiguaiguay y Suata. "
Por su parte el estudio de la clasificación por capacidad de uso de las tierras del Estado Carabobo abarcó 524.130 Ha., "de las cuales 103.700 Ha. (19.8%) pertenecen a las Clases I a IV, apropiadas para cultivos y 351 .195 Ha. (67.0%) a las Clases Va VII apropiadas para vegetación permanente. Igualmente, existen 14.425 Ha.(2.7%) de tierras de Clase VIII, inadecuadas para cultivos, pastos o explotación forestal; 26.530 Ha. (5.1%) ocupadas por zonas urbanas, 27.950 Ha. (5.3%) cubiertas por lagos y embalses y 330 Ha. (0.1%) ocupadas por saques de arena. "
A igual que el estudio de Aragua, el de Carabobo concluyó que las áreas ocupadas por zonas urbanas están en pleno crecimiento, disminuyendo en igual proporción las zonas disponibles para la agricultura. Que el problema fundamental de la agricultura en Carabobo es la falta de agua para riego, existiendo una gran competencia entre este uso y los usos urbano e industrial.
"Existen 259.878 Ha. (49.6%) de tierras de las subclases VIes, VIIes y VIIIes, que tienen problemas de erosión hídrica, los cuales se han intensificado por el sobre pastoreo y las quemas.Las zonas cafetaleras del Estado en la mayoría de los casos, se encuentran en estado de abandono. Es común la aplicación excesiva de láminas de agua de riego y la frecuencia de riego no es siempre la más indicada. "
Las recomendaciones efectuadas para Carabobo fueron: "Iniciar una campaña efectiva tendiente a erradicar los incendios. de vegetación en las tierras de las subclases VIes, VIIes y VIIIes;
Reforestación de las áreas de conucos abandonados, en tierras de la subclase VIIes y la asociación VIIes y VIe; Desarrollar una campaña tendiente a lograr la siembra de frutales y café en tierras de la subclase VIe en la zona montañosa; Ejercer mayor control sobre la cantidad de animales que pastorean en tierras dela subclase VIIes. Limitarlo de acuerdo a su capacidad de
sustentación; Construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas, para la ciudad de Valencia, evitando así que estas aguas afluyan al Lago de Valencia o al embalse de Cachinche;
Exigir a las industrias establecidas en la cuenca, plantas de tratamiento de aguas negras, para evitar que sus desperdicios desemboquen al Lago de Valencia; Declarar Parque Nacional a las
islas Otama y Tacarigua del Lago de Valencia; Efectuar una campaña de extensión en riego con la finalidad de enseñar a los agricultores las láminas y frecuencias de riego más apropiadas;
Hacer un estudio de drenaje a fin de sanear las tierras de las subclases IIIsd y IVsd localizadas al Sur de Valencia; Desarrollar el embalse de Cachinche como atracción turística incluyendo la pesca deportiva y los deportes acuáticos. "
Ref. 1/ Samuel J. Strebin y Jesús Pérez Pérez. Capacidad de uso de las tierras del estado Aragua. Ministerio de Obras Públicas. Dirección General de Recurso Hidráulicos. Marzo 1974.
2/ Samuel J. Strebin y Jesús Pérez Pérez. Capacidad de uso de las tierras del estado Aragua. Ministerio de Obras Públicas. Dirección General de Recurso Hidráulicos. Enero 1977. Serie
Informes Técnicos Z2/IT/01
No hay comentarios.:
Publicar un comentario