Mostrando las entradas con la etiqueta Caña de Azúcar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Caña de Azúcar. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2011

La crisis de la cañicultura nacional

En junio de 2010 se realizó en Barquisimeto, estado Lara, en la sede del Decanato de Agronomía de la UCLA, un importante  foro sobre las políticas a largo plazo en el circuito agroalimentario del azúcar. Un año después, la difícil situación de la cañicultura y los cañicultores sigue agravándose, sin mayores cambios favorables a la producción nacional y al país. En ese entonces el foro señaló que  "La dinámica de desinversión que se está produciendo en el sector, amenaza aún mas la productividad del circuito; este proceso puede evidenciarse tanto en la agroindustria (mantenimiento y expansión de las plantas) como a nivel de finca. La desinversión tiene relación directa con variables claves como incentivos vía precios y subsidios, deficiencias en el apalancamiento financiero a largo plazo y percepción de futuro (incertidumbre y seguridad). Estos elementos conforman un triangulo básico de las políticas de desarrollo agrícola.
Existen en Venezuela los siguientes centrales azucareros activos: CAPCA, CEPSA, ARTCA CALP, MOLIPASA, CAZUCA, Río Guanare, Santa Elena, Santa Clara, Pío Tamayo, Venezuela, CAZTA, Cumanacoa, Cariaco. La producción nacional de caña de azúcar 2009-2010: estimada en 6.500.000 toneladas, estaría alrededor del 50% de la capacidad instalada.

Las siguientes situaciones crean desestímulo, desinversión y una caída importante del sector:
• Ambiente de intervenciones, expropiaciones e invasiones tanto en campo como en la industria en todas las regiones del país. Fragilidad en la propiedad de la tierra
• Falta de mantenimiento e inversión en centrales (públicos y privados), ante la caída de la rentabilidad por la regulación de precios.
• Desinversión en campo, falta de renovación y eliminación de áreas
• Establecimiento de precios inadecuados fuertemente regulados y por ende baja de la rentabilidad.
• Procesos de nacionalización de viarias Empresas del sector han mostrado evidencias de acelerar la caída de producción y productividad en el sectorpor falta de experticia y de la intensa dedicación requerida en toda la Estructura Organizacional.
• Retraso y falta de pago del subsidio a la producción de caña.
• Prejuicio ecológico y ambiental contra la caña de azúcar : monocultivo, desgaste de suelos y quema
• El buen negocio de las importaciones por la sobrevaluación del bolívar y el desequilibrio que se crea en la cadena
• Irregular e inoportuna disponibilidad de fertilizantes
• Lentitud y trabas burocráticas en la construcción de nuevas centrales azucareras (caso del CAAEZ).
• Caída de la molienda de caña de 9,02 millones de TM en la zafra 2005-2006 a 6,05 millones de TM en la zafra 2009-2010 (estimaciones preliminares)
• Brecha significativa entre precio regulado (2,86) y precio sugerido (4,5) según costos de de producción (cifras 2009)
• Rezago de más del 70% entre el precio regulado del azúcar y el índice general de precios al consumidor. (NdE. Recién el 2 de junio 2011se ajustaron los precios regulados)
• Competencia de otros rubros agrícolas y principalmente comerciales ante un sector con requerimientos intensivos de capital y esfuerzo humano; alto grado de complicación técnica, y alto costo operativo.
• Adicionalmente un nuevo escenario constituido por factores determinantes como lo son: Nuevos controles Laborales / Legales; basados en nuevas legislaciones y seguimientos operativos: Ministerio del Ambiente, SENIAT, INDEPABIS, SADA, Ministerio del Trabajo,INPSASEL, con los que hay que cumplir, con estrechos márgenes de tiempo para la debida adecuación.

jueves, 10 de febrero de 2011

Gobierno quiebra a los cañicultores

En Venezuela enfrentando un enorme y creciente déficit de azúcar, los pocos cañicultores que quedan y han sobrevivido a las invasiones y despojos de sus fincas, están siendo llevados a la quiebra por el Gobierno por falta de pago del subsidio acordado para la zafra 2009.
Al respecto debe conocer el país que la producción de caña de azúcar sigue descendiendo en forma notable. Usando las cifras confiables de la Federación Nacional de Cañicultores de Venezuela (FESOCA), en 2006 la producción de caña de azúcar fue de 9.021.552 toneladas métricas (TM), mientras que en 2010 fue de 5.847.558 TM., una disminución de 3.173.994 TM ( -35%). Como sabemos el Gobierno se ha escudado en el problema climático para justificar las fallas en la producción agrícola, pero en este caso, el clima no influyó gran cosa, pero sí las expropiaciones de fincas productivas y la destrucción masiva de siembras de caña en los estados Yaracuy, Aragua y Lara.

Para agravar más la situación, en la Gaceta Oficial Número 39.129 de fecha 2 de marzo del 2009, el Estado se comprometió a pagar un subsidio de 39,00 BsF por TM en la zafra 2009, pero hasta la fecha se ha limitado a cancelar esa compensación solamente a los agricultores que cultivaron menos de 100 hectáreas. Esto ha ocasionado gravísimo daño económico a los productores restantes (con fincas mayores de 100 hectáreas) a los que adeuda más de BsF 100 millones.

Siendo de notar que la producción de los cañícultores a quienes no se les canceló el subsidio representó un 40% del total nacional (2.345.025 TM), el Gobierno castigó a los que más aportaron y por ende a los que más se endeudaron para aumentar la producción ,lo que representa un total absurdo y establece una segregación anticonstitucional entre venezolanos. De hecho, el subsidio a los consumidores lo están pagando esos productores. Para completar el cuadro, se dice ahora que ayudarán a los agricultores que fueron perjudicados por el clima, con condonación de deudas, etc. , pero no recuerdan ni mencional que la falta de pago del subsidio es otra calamidad que ha llevado a muchos agricultores al borde de quiebra.

Como quiera que los cañicultores víctimas de esta injusticia e incalificable segregación de falta de pago de;l subisio oficial han dirigido varias comunicaciones a las autoridades y han solicitado entrevistas para plantear el problema, es importante para el conocimiento público que no han obtenido respuesta sino que han sido tratadas con la más absoluta indiferencia.

Para completar, preocupa sobremanera que siendo la producción de azúcar cada vez más deficitaria, el denominado Plan Bienal para la Producción de Alimentos Incremento en rubros estratégicos 2011/2012 o Misión AgroVenezuela, aún cuando habla de concentración en rubros específicos, menciona apenas la caña de azúcar. Sin embargo no ofrece ningún detalle de cuál sería el Plan y las metas para la cañicultura, como si lo hace dentro del Sector Vegetal para los Cereales, Oleaginosas, Hortalizas, Café y Cacao. Tampoco da a conocer cuando comenzarán a funcionar y producir los nuevos centrales azucareros estatales como el CAAEZ en Sabaneta de Barinas o los viejos centrales cubanos cuya reinstalación no termina.

Dado el gigantesco monto en US$ y BsF. de las inversiones y gastos realizados por el Estado en esa infraestructura agroindustrial, es muy lamentable que no hayan producido ni un kilo de azúcar a la fecha, mientras se han estatizado centrales y haciendas privadas en plena producción, y a los cañícultores de más de 100 hectáreas no se les paga el subsidio oficial como resuelto y publicado en Gaceta. Ciertamente el incumplimiento del Gobierno con los cañicultores no estimula para nada al sector productor a ningún incremento de producción que lo más probable es que siga indetenible cayendo.

De esta realidad solo puede estar contentos los importadores de azúcar y sus socios que los licencian y financian con cientos de millones de dólares subsidiados de Cadivi. También los "expertos" asesores cubanos y sus jefes Castro-comunistas que viven de chulearse a Venezuela, y que en la buena època del azúcar en Cuba, obtenían apenas un promedio de 45 TM por hectárea, siendo difícil que puedan nunca ser maestros de los venezolanos.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Brasil si siembra el petróleo


"La vieja y ya casi abandonada consigna venezolana de “sembrar el petróleo” tiene en Brasil una manifestación concreta y positiva. La producción de etanol a partir de la caña de azúcar, para reemplazar total o parcialmente el consumo de gasolina, es una actividad impulsada activamente por el Estado y por el gigante petrolero Petrobras.

En el año 2007 se produjeron en Brasil aproximadamente 18 mil millones de litros de etanol, producidos a partir del cultivo de la caña de azúcar. En el año 2010 se espera que esa cifra se eleve a 28 mil millones de litros. Obviamente con la caña de azúcar se puede producir etanol pero también se puede producir azúcar en su condición primaria de edulcorante. Que la producción de caña vaya a uno u otro de esos destinos posibles depende fundamentalmente de los precios del mercado. Si suben los precios del azúcar, como está sucediendo en el presente, una parte importante de la producción de caña se canaliza hacia esa cadena productiva. Si los precios del azúcar bajan, como ha sucedido en otros momentos de la historia, la agroindustria cañera no sufre un colapso, pues siempre está abierta la posibilidad de canalizar la producción hacia el mercado del etanol. Si en el mercado internacional suben tanto el precio del petróleo como del azúcar, mejor todavía, pues ambos destinos posibles se hacen sumamente rentables. Para los agricultores de caña, por lo tanto, la producción de etanol ha incrementado sus opciones, su producción y sus ganancias."


Ref. Sergio Arncibia "Brasil está sembrando el petróleo". Tal Cual - Caracas, 14 de diciembre de 2010

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Un desastre la política azucarera


La Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, FESOCA, informó mediante nota de prensa de las declaraciones de su presidente José Ricardo Álvarez, que la producción de caña de azúcar en la zafra 2009-2010 descendió a 5,7 millones de toneladas, lo que causará este año un déficit adicional de 250.000 toneladas de azúcar las cuales tendrán que importarse de otros países. Según las estadísticas de FESOCA las importaciones de azúcar en Venezuela se han incrementado considerablemente en los últimos 5 años. En 2005 se importaron 150.000 toneladas de azúcar, en 2009 continuó el ascenso de las importaciones, las cuales llegaron a 500.000 toneladas y se estima la importación de 750.000 toneladas en 2010. Los cañicultores luego de una rueda de prensa ofrecida en la Federación, partieron al Ministerio del Agricultura y Tierras, MAT, con la finalidad de obtener respuesta y hacer entrega al titular del Despacho, de un documento contentivo de propuestas y solicitud de medidas inmediatas para reactivar el sector y rescatar la confianza de los productores. El presidente de FESOCA ndicó que mientras la zafra de producción nacional disminuye, producto del incumplimiento de los acuerdos logrados en diversas reuniones, lo que si aumenta es el número de barcos esperando en los puertos venezolanos para descargar toneladas de azúcar importadas de otros países. Álvarez especificó que uno de esos acuerdos fue la Política de subsidio al cañicultor implementada por el Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras publicada en Gaceta Oficial Nº 39.129 del 02.03.2009. El pago de este subsidio se cumplió a medias, a la fecha aún no se ha cancelado a los productores que tienen más de 100 Hectáreas sembradas, volumen que representa el 37% de la producción nacional. La rentabilidad del circuito productivo de caña de azúcar merma cada día; el Gobierno Nacional ofreció la implementación de un mecanismo de revisión periódica de los precios tomando en cuenta los costos de producción, y estando a menos de un mes de inicio de la zafra, aún no se ha tomado ninguna decisión. Los acuerdos y planes alcanzados en las Mesas Técnicas como el Plan de Financiamiento “Emergente”, coordinado por el MAT y productores para revertir la caída en la producción, no ha contado con la voluntad política del Gobierno Nacional, Álvarez indicó que “para los productores de caña de azúcar no han logrado liquidar ni un sólo financiamiento”. Además de la crisis por el permanente rezago en la modificación del precio del azúcar, el incumplimiento del subsidio, y la falta de un financiamiento adecuado para los productores, no permitieron alcanzar los estimados en la molienda de la caña de azúcar. De los tres Nuevos Centrales programados, ninguno esta operativo. La puesta en marcha del Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora, CAAEZ, en Barinas anunciada para marzo 2008, aún no ha producido ni 1 Kg. de azúcar, asimismo los Centrales de Cojedes y Monagas no logran arrancar la zafra. El Plan de Desarrollo Endógeno en Caña de Azúcar, diseñado por el Gobierno Nacional, tampoco se ha cumplido. Esta situación ha generado un desestimulo en los productores de caña de azúcar. A pesar del “Plan de Sustitución de las Importaciones” anunciado por el Presidente de la República, lo que realmente se ha sustituido es el azúcar de caña nacional por el azúcar importado.

NdE. Ciertamente la política azucarera es un desastre, y continúa para verguenza nacional con saqueo del erario nacional, asesorada por el gobierno cubano quién muy ventajosamente vendió a Venezuela toda su chatarra de viejos centrales quebrados que aquí reinstala indefinidamente, mientras colocó su personal como "asesores" del plan azucarero nacional, u manejan y se aprovechan económicamente de todas las importaciones de azúcar de Venezuela que este 2010 llegarán a 750.000 TM.

Para quienes deseen acceder al detalle de los cuadros estadísticos de FESOCA estas son las direcciones

Caída de la producción
Molienda 2009/2010
Importaciones 2005-2010

lunes, 19 de abril de 2010

De trapiches a centrales azucareros



De acuerdo al resumen presentación del trabajo "De trapiches a centrales azucareros en Venezuela. Siglos XIX y XX", Libro Breve Nº 244. Academia Nacional de la Historia, escrito por Catalina Banko, historiadora y profesora de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela, la cañicultura tiene una larga tradición en Venezuela que se remonta a la época colonial. La producción, destinada fundamentalmente al mercado interno, se llevaba a cabo en la hacienda-trapiche en la cual estaba integrado el proceso completo desde el cultivo hasta la elaboración de papelón y aguardiente. Esta actividad tuvo significativa presencia a lo largo de todo el siglo XIX y alcanzó amplia difusión en gran parte del territorio nacional. Transformaciones profundas de la industria se operaron a principios del siglo XX con la fundación de los primeros centrales y, especialmente, a partir de los años cincuenta con la puesta en práctica de políticas de fomento azucarero por parte del Estado, que dieron inicio a una etapa de expansión que se prolongó durante casi dos décadas. Sin embargo, en el contexto de la «bonanza fiscal» de los setenta, el sector azucarero cayó en una profunda crisis que se tradujo en los años sucesivos en un preocupante estancamiento que no se ha revertido hasta el presente.

martes, 16 de marzo de 2010

La zafra azucarera en E.U.A.

De acuerdo a las cifras últimas del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas (NASS) del Departamento de Agricultura de los E.U.A. (USDA), publicadas el 10 de marzo de 2010, la zafra azucarera 2009 en E.U.A., alcanzó a 355.200 hectáreas con una producción de 30.151.000 toneladas. La cañicultura en los E.U.A. se desarrolla en los estados de Florida, Lousiana , Texas y Hawai.

lunes, 15 de marzo de 2010

Política azucarera es un total fracaso


Según informó a los medios la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), la producción azucarera será de 500.000 toneladas de azúcar (100.000 TM menos que en 2009 y 300.000 TM menos que en 2008). Los requerimientos de importación de azúcar se estiman en 700.000 toneladas para completar el consumo de 1.200.000 TM toneladas anuales. Como vemos la política azucarera es un total fracaso, por el control de precio y las invasiones y expropiaciones de haciendas de caña y las estatizaciones de los centrales azucareros, mientras los viejos e improductivos centrales cubanos desarmados allá y reinstalados aquí como nuevos, y del central elefante blanco de Sabaneta de Barinas, no se produce a la fecha ni un kilo de azúcar nacional a pesar de los miles de millones de dólares y bolívares "fuertes" supuestamente invertidos. ¿Hasta cuándo dura el fraude azucarero a la nación?

martes, 2 de junio de 2009

Sin azúcar e inundados

Este 2009 el Ministerio de Agricultura y Tierras – MAT, por razones que se aducen ser políticas de Estado, pero que responden y favorecen más a los intereses importadores de azúcar, y a los de la construcción devoradora de tierras agrícolas periurbanas, adelanta un irracional plan de destrucción masiva de las haciendas y cañaverales privados, que dejará al país sin azúcar de producción nacional e inundados a muchos en la Región Central.

Como ejecutor actúa el Instituto Nacional de Tierras – INTI, quién aplica el “rescate” a punta de fusil de las haciendas de caña privadas y destruye los cañaverales para otras siembras de dudoso éxito o cosecha, sin permitir la defensa legal de los propietarios afectados ante la confiscación anticonstitucional de que son víctimas.

Así en los Valles de Aragua y Carabobo avanza rápidamente el plan destructivo del MAT sobre las haciendas y cañaverales privados. La gravedad del proceder oficial es tal que desconoce por completo, la información técnica disponible de su impacto negativo sobre la producción y oferta nacional al abastecimiento de azúcar, ya bastante deficitarias para agravarlas más. También ignora el severo impacto ambiental del cambio del cultivo de la caña de azúcar por hortalizas y otros cultivos de ciclo corto.

Por eso el país debe conocer que en Aragua y Carabobo, 224 productores en 248 haciendas cosecharon en la zafra 2008-2009, 637.629 toneladas de caña que produjeron 49.552,83 TM de azúcar parta un 7,76% de rendimiento, lo que representó el 71% de la caña y del azúcar del Central El Palmar que molió 894.869,52 TM de caña de 12.148 hectáreas que produjeron 69.560 TM de azúcar. Para la zafra 2009-2010 en los Valles de Aragua y Carabobo, el panorama medido en mayo, indica una disminución de 13% del área de siembra o 1.068,66 hectáreas menos para apenas 7.326,27 ha, con 47 haciendas y 48 productores propietarios menos.

Con este panorama negativo aumenta la dependencia en importaciones de azúcar mientras que la incertidumbre sobre la permanencia o no en la actividad de los cañicultores todavía no confiscados de sus haciendas y cañaverales, niega toda posibilidad de interés en el incremento productivo que se les pide para compensar el área “rescatada” por el MAT. Además peligran los semilleros de las mejores variedades de cañas y que estando en proceso de validación se ubican en algunas haciendas intervenidas.

En cuanto al impacto ambiental de la destrucción de los cañaverales, ya de desde 2007 se viene advirtiendo del incremento que producirá de los niveles del Lago de Valencia, como producto del mayor retorno de volúmenes de agua no utilizados en el riego de la caña de azúcar. De acuerdo a los especialistas, esta situación agravaría aún más el problema de las inundaciones en las urbanizaciones del Sur de Maracay y las zonas agrícolas de las costas Oriental y Occidental del Lago de Valencia.

sábado, 2 de mayo de 2009

¿Sembrar hortalizas?

Sin duda toda acción oficial para abolir la propiedad privada es anticonstitucional. Así lo consagra la Constitución Nacional vigente desde 1999, en su artículo 115: "Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes" .

En Venezuela, donde no se produce azúcar suficiente y debe importarse todos los meses; donde los viejos centrales cubanos reinstalados por el gobierno no producen a la fecha ni un kilo; acabar con las pocas haciendas de caña de azúcar que quedan en los Valles de Aragua y Carabobo, después de acabar las de Yaracuy y parte de las de Lara; para dizque "sembrar hortalizas", es cosa de una mente insana, malintencionada, maliciosa o echada a perder definitivamente para la función pública, que ha dejado ser ya la de promover y apoyar la agricultura nacional y a los agricultores.

Por eso desde los Valles de Aragua y Carabobo, productores y técnicos protestamos y enérgicamente esta locura ministerial. Al funcionario ministro que pareciera actuar fuera de sí, le sale con urgencia una evaluación psiquiátrica, cuyo resultado tal vez lo salve a la hora de los juicios que algún día tendrá que enfrentar por abuso de poder entre las múltiples causas en contra que acumula entre los muchos productores afectados por sus arbitrarias decisiones. Caso contrario la locura ministerial dejará al país sin alimentos porque nadie está dispuesto a invertir ni producir lo que el funcionario diga. Ni siquiera a punta de fusil.

Ref. Pedro E. Piñate B. // ¿Sembrar hortalizas? El Universal - Caracas, Sábado 2 de mayo de 2009. Opinión
http://opinion.eluniversal.com/2009/05/02/opi_art_sembrar-hortalizas_1365496.shtml

martes, 14 de abril de 2009

Criminales agrarios

En el país donde falta la leche, la carne, el azúcar, entre otros tantos rubros de la dieta diaria, que entonces por barcos enteros se importan, invadir y destruir fincas privadas en plena producción para convertirlas en improductivos conucos y rancherías, y saquear mediante testaferros los fondos del dinero público de la agricultura, es acción propia de criminales agrarios que algún día serán enjuiciados.


Abusando del poder e impunes por ahora, en el estado Yaracuy han cometido toda clase de tropelías, y hasta la xenofobia -delito de lesa humanidad- practican contra los productores, que son despojados a fuerza de terror de sus fincas en plena producción, inclusive mediante asesinatos. Por ello es preciso señalar cómo en el estado Yaracuy, la tarea de los criminales agrarios es invadir, destruir y repartirse las fincas y haciendas privadas que dedicadas a la caña de azúcar y la ganadería, son fuente por décadas de trabajo y productos.


Del efecto destructor de estos criminales agrarios, son víctimas escogidas las haciendas Gran Coco, Cocorotico y La Gran Yaguara, que conforman y son propiedad de la Agrícola Pecuaria Santa Isabel, C.A. empresa fundada en 1955, y que hasta ser asediada e invadida, surtía de caña de azúcar a varios centrales, de ganado gordo a los mataderos y de reproductores de raza Brahman rojo a los criadores de todo el país.


Hoy día los cañaverales desaparecieron como el semillero que a los nuevos centrales azucareros sirvió. El poco ganado que queda está encorralado para no ser comida gratis de los invasores y porque los potreros les son vedados. Invadido y sin poder producir, el propietario espera resignado por la expropiación y el pago correspondiente. Como tantos otros propietarios de fincas en similar situación, ha confirmado que la "revolución" ni produce, ni deja producir, o mejor dicho en criollo: "ni lava, ni presta la batea".


Ref. Pedro E. Piñate B. Criminales agrarios. El Universal. Caracas, 14 de abril de 2009. Opinión

lunes, 9 de marzo de 2009

Hacienda intervenida El Tamarindo produce 2.520 toneladas de azúcar

Desde Cagua, estado Aragua, recibimos la nota que envían la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores (FESOCA) y la Sociedad de Cañicultores del Estado Aragua (SOCARAGUA), quienes informan a la opinión publica y especialmente a todos los productores agropecuarios del país la verdadera situación por la que está atravesando la Hacienda El Tamarindo ubicada en la vía Cagua La Villa, Municipio Zamora del Estado Aragua.

La mencionada hacienda está en plena producción de caña de azúcar arrojando la productividad más alta del Estado Aragua con una producción anual de 2.520.000 Kg. de azúcar.
La hacienda tiene una cadena titulativa como una unidad única de producción, debidamente documentada de 175 años, momento en el cual la Nación Venezolana se desprende de la propiedad de la hacienda, la cual fue entregada al INTI en Octubre de 2007. Esto quiere decir que está cumpliendo con todos los requisitos exigidos por la ley.

En la hacienda existe actualmente un ensayo regional de nuevas variedades de caña de azúcares introducidas y desarrolladas en el país perteneciente al programa Varietal Nacional. Este ensayo está dirigido por el INIA Yaracuy en conjunto con FUNDACAÑA, buscando mejorar la productividad y la producción nacional. Con la destrucción del cultivo por parte del INTI se perdería el esfuerzo y los recursos utilizados por técnicos especializados.


Esta Hacienda, según estudio de suelos realizado por el Dr. Jesús Arnaldo Viloria Rendón, coordinador de post-grado en Ciencias del Suelo de la Facultad de Agronomía de la UCV, en Diciembre de 2.008, quien fue designado por el Tribunal Agrario de San Carlos para tal fin, certificó; que el 13,42% de los suelos son Clase VIII, no apto para ningún tipo de cultivo, el 85,62% de estos suelos tienen vocación de uso Clase IV, aptos para la siembra de caña de azúcar y solo el 1,22 % de los suelos corresponde a Clase I, apto para cualquier rubro, según La Ley de Tierras y su Reglamento.

Con base en estos hechos, aclaran la real situación que se presenta en estos momentos en la Hacienda El Tamarindo. De igual manera queda demostrado el derecho que asiste a los propietarios a desarrollarlas racionalmente en beneficio de la producción de alimentos, siendo este un rubro deficitario y prioritario para la seguridad agroalimentaria de la población de nuestro país y uno de los principales empleadores del agro venezolano.

martes, 20 de enero de 2009

Ministro de Agricultura se le escondió a los cañicultores

En Caracas, el martes 20 de enero, los cañicultores que protestaron cívicamente a las puertas del Ministerio de Agricultura y Tierras, no lograron que el ministro los atendiera. Los más incrédulos productores aseguran que se les escondió porque la protesta había sido públicamente anunciada. En su lugar dieron la cara dos funcionarios que nada de precios controlados ni subsidios deciden, quienes se limitaron a reconocer el rezago del subsidio de la caña de azúcar y del precio del azúcar. De acuerdo a la información suminisitrada por la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, el ministro Elías Jaua, se habría comprometido a recibir una delegación el próximo viernes. Los cañicultores exigen el incremento de subsidio de caña de azúcar, pues ya se inició la zafra 2009 y aún no tienen respuestas de las autoridades. El precio controlado actual del azúcar no es rentable ya que no cubre los costos de producción, siendo insuficiente el subsidio de 11 Bolívares Fuertes por tonelada de caña arrimada. Los cañicultores solicitan el incremento del subsidio a 50 Bolívares Fuertes por tonelada.

viernes, 2 de enero de 2009

Caña de azúcar para suelos arenosos desarrollan en E.U.A.

Dos nuevos cultivares de caña de azúcar específicamente desarrollados para producción en los suelos arenosos de la Florida del sur han sido lanzados por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores.

Los nuevos cultivares, llamados CP 00-1446 y CP 00-2180, fueron desarrollados en la Estación de Campo de Caña de Azúcar mantenida por el ARS en Canal Point, la Florida, como parte de un intento de proveerles a los cultivadores más variedades que rinden bien en los suelos arenosos. Los nuevos cultivares son el resultado de una investigación cooperativa con la Universidad de la Florida y la Liga de Caña de Azúcar de la Florida.


Durante pruebas, cultivares potenciales de caña de azúcar son evaluados para sus rendimientos de caña y azúcar. Ambos CP 00-1446 y CP 00-2180 produjeron cantidades altas de caña, y sus rendimientos de azúcar fueron el 32 por ciento y el 15 por ciento más altos, respectivamente, que el rendimiento de azúcar de una variedad comercial usada para comparación.


Cultivadores en la Florida usualmente consiguen tres cosechas anuales de una plantación de caña de azúcar. Ambas nuevas variedades producen rendimientos altos de caña en la primera cosecha y rendimientos moderados en las otras dos cosechas, comúnmente llamadas soca 1 y soca 2.
CP 00-2180 es inusual porque es descendiente de una sola variedad de caña de azúcar, HoCP 91-552. Es raro tener un descendiente comercialmente viable de un autocruce de un solo cultivar.


La Florida produce más azúcar que cualquier otro estado en EE.UU. La mayoría de la caña de azúcar se produce en suelos orgánicos a lo largo de la orilla del lago Okeechobee en la Florida del sur. El 20 por ciento de los acres de caña de azúcar en la Florida se cultivan en suelos arenosos.
Investigadores en Canal Point desarrollan nuevos cultivares de caña de azúcar que satisfacen los requisitos de los cultivadores. El objetivo de la estación es producir variedades que resisten enfermedades y producen cantidades altas de caña y azúcar. Las investigaciones realizadas en la estación han llevado a los aumentos considerables de rendimientos de caña de azúcar en la Florida durante los últimos 40 años.


Caña semilla de los nuevos cultivares está disponible por la Liga de Caña de Azúcar de la Florida para plantaciones comerciales. Cantidades pequeñas de la caña semilla para propósitos de investigación están disponibles por la Estación de Campo de Caña de Azúcar del ARS.


Ref. Stephanie Yao. Cultivares de caña de azúcar desarrollados para los suelos arenosos de la Florida. ARS/USDA. 29 de diciembre de 2008

domingo, 14 de diciembre de 2008

Nuevas normas azucareras

NUEVAS NORMAS AZUCARERAS
Por Resolución conjunta de los Ministerios de Industrias Ligeras y Comercio, Agricultura y Tierras, y de Alimentación, publicadas en la Gaceta Oficial Número 39.076 del martes 9 de diciembre de 2008, se establecen las Normas que Regulan la Recepción, Muestreo, Análisis y
Cálculo del Rendimiento de la Caña de Azúcar de Producción Nacional por parte de los Centrales Azucareros en todo el Territorio Nacional.

jueves, 9 de octubre de 2008

Ajuste urgente del subsidio exigen cañicultores

Desde FEDEAGRO una nota de prensa informa que el presidente saliente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela - FESOCA , Rafael Chirinos, solicitó al Gobierno Nacional darle celeridad a la compensación en el ingreso del cañicultor vía subsidio, pues de lo contrario la zafra 2007-08 generará pérdidas.

Así lo señaló hoy en el marco de la Asamblea General Ordinaria, donde también eligieron la nueva junta directiva. Destacó que el rezago en el precio del azúcar y el monto del subsidio (11 Bs.f., por tonelada de caña de azúcar) no genera suficiente rentabilidad al sector, lo que ha traído como consecuencia una leve caída en la producción.

En la zafra del año 2005-06 se produjeron 9 millones de toneladas de caña de azúcar, en 2006-07 hubo una producción de 8,9 millones de toneladas de caña, y en la zafra 2007-08 se produjeron 8,2 millones de toneladas, lo que indica que en los tres últimos años el sector cañicultor ha tenido una leve caída en la producción.

Informó que debido al abandono de algunos productores de la actividad, aún no tienen cifras estimadas de producción de la zafra 2008-09, sin embargo, se prevé una caída importante.

El Presidente de FESOCA comentó que la merma en la producción la ha causado la regulación del precio del azúcar, el monto del subsidio, y el incremento de los insumos para el sector, por lo tanto los productores no tienen suficientes ingresos para sufragar los gastos de la cosecha, mantenimiento y flete, y los gastos propios de la familia.

El presidente de FESOCA informó que los agricultores no podrán cancelar la tarifa de flete y el costo de cosecha. La tarifa de la cosecha manual se ha incrementado aproximadamente 93%, y el costo del flete subió un 30%.

Indicó que para la próxima zafra el costo de producción de un kilo de azúcar se incrementó en 30%, pasó de 3,22 bolívares fuertes por kilo de azúcar a 4,17 Bolívares Fuertes por kilo de azúcar.

“Los productores no pueden sufragar este incremento de costos, por lo tanto exigimos al Gobierno Nacional incrementar el subsidio para la caña de azúcar, pues de lo contrario la producción de caña de azúcar disminuirá significativamente”, precisó Chirinos.

Por tal motivo exigen incrementar el subsidio o establecer alguna compensación de ingresos para la caña de azúcar e incluir al rubro el en Plan de Cosecha Segura.

El presidente saliente de FESOCA informó que en diversas oportunidades ha alertado al Ministerio de Agricultura y Tierras sobre la crisis que actualmente vive el sector antes de iniciarse la zafra. “Hemos presentado en diversas oportunidades los costos de producción al Ministerio de Agricultura y al de Industrias ligeras y Comercio, igualmente solicitamos el incremento del subsidio antes del inicio de la zafra para evitar una crisis del sector, pero aún no hemos obtenido respuesta”, precisó Chirinos.

Indicó que Los productores de Aragua y Carabobo no arrancarán la zafra ya que no cuentan con los recursos económicos necesarios para arrimar la zafra a los centrales azucareros.

Informo que la zafra del sector azucarero se inicia entre octubre y noviembre, Sin embargo, en diversas reuniones a nivel regional en Lara y Trujillo algunos agricultores informaron a la Federación que abandonarán en cultivo de caña de azúcar debido a la irrentabilidad por el rezago en el precio.

Finalmente en la Asamblea General Ordinaria a través de una plancha de consenso, se nombró al nuevo presidente de la Federación, el productor José Ricardo Álvarez, junto a la nueva junta directiva quienes asumirán el nuevo Comité Ejecutivo para el periodo 2008-2010.

Los integrantes del nuevo comité Ejecutivo son: José Ricardo Álvarez, Presidente; 1er vicepresidente Juan Gabriel Guedez; segundo vicepresidente, Manuel Macero; tesorero Luis Hernández, Directores: Raúl Valera, Eugenio Rodríguez, y Oscar Contreras. Este nuevo Comité Ejecutivo tendrá como objetivo darle continuidad al plan estratégico para la reestructuración de FESOCA.

Ref. FEDEAGRO. Cañicultores no están dispuestos a sufragar nuevos costos de la cosecha. Nota de prensa. Caracas, 09/10/08

sábado, 9 de agosto de 2008

Nueva Junta Directiva del CAAEZ

Por Providencia Administrativa Número 30 firmada en Barquisimeto el 14 de julio de 2008 por Riblia Virginia Rodríguez Duran, Presidenta del Instituto Autónomo Corporación Venezolana Agrícola, publicada en Gaceta Oficial Número 38.987 el martes 05 de agosto de 2008, se designó la Junta Directiva del Complejo Agroindustrial Azucarero «Ezequiel Zamora, S.A.» conformada por: Inti Mc Comick C.I. 11.787.538 Presidente; Miguel José Torres González C.I. 3.914.250 Director Principal; Carmen Otilia Díaz C.I. 3.836.595 Directora Principal; Robert Antonio Ramos Castro C.I. 9.517.018 Director Principal; Maxlin Carmen Enrique Herrera C.I. 10.721.978.

jueves, 7 de agosto de 2008

El caos del Caaez

Por Decreto Presidencial N°1.602 del 22 de diciembre de 2001 se creó la empresa Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, S.A. (Caaez), domiciliada en Sabaneta, Barinas, capital inicial de un millón de dólares, y único accionista la República. Proyectado originalmente con una inversión de US$ 576,5 millones, para moler 7.000 toneladas de caña por día, debió concluirse en 2005. La responsabilidad recae en el Ministerio de Agricultura y Tierras – MAT, el consorcio proyectista brasilero, los asesores cubanos y los contratistas y subcontratistas locales.


Sobre la ejecución del dinero último remanente del presupuesto MAT 2006 de US$ 120 millones y US$ 20,9 millones aprobados por la Onapre para 2007, solo se sabe que no termina de construir al Caaez. En noviembre 2006 una primera fase fue inaugurada y alcanzó a nada para moler caña y producir azúcar. En agosto 2007, el actual titular del MAT mintió con “la puesta en operación será en marzo de 2008”.


Mientras la caña sembrada para abastecerlo se arrima a otros centrales o se pierde como las 250.000 toneladas de 2007. Por eso el caos del Caaez continúa tras la corrupción develada en 2006 que desde 2004 sucedía, renunciando al MAT el ministro Antonio Albarrán Moreno, tras declarar su responsabilidad política la Asamblea Nacional, y como presidente del Caaez (2003- 2005). "Su actuación en el desempeño del cargo antes mencionado permitió que se ocasionara un daño al patrimonio público" estimado en US$ 1, 54 millones, sin contar los daños por retrasos en la ejecución.

En julio 2008 el Presidente dijo estará listo en marzo 2009, aprobando US$ 34,9 millones más para las obras y US$ 12,65 millones para zafra diferida. Del 32,8% sobre costos hasta la fecha (US$ 188,45 millones), por mala administración y/o corrupción, éstas son las cuentas que se saben.



Ref. Pedro E. Piñate B. El caos del Caaez. El Universal - Caracas, Jueves 7 de agosto de 2008. Opinión
http://noticias.eluniversal.com/2008/08/07/opi_art_el-caos--del-caaez_980985.shtml

jueves, 10 de julio de 2008

Huevos, semen, carne y caña importados de Colombia

"Colombia exporta cerca de un millón de huevos diarios a Venezuela, y a la fecha se han exportado más de 150 millones de huevos por un valor de 19 millones de dólares.

Durante 2008 más de 645 mil dosis de semen bovino, por valor de 65 millones de dólares, se han enviado al vecino país.
Uno de los rubros más importantes de este comercio es el de la carne, producto del cual se han comercializado 54 mil toneladas por valor de 249 millones de dólares. -

Durante el primer semestre de este año se exportaron a Venezuela más de 430 millones de dólares en productos agropecuarios, los cuales fueron certificados desde el punto de vista sanitario por el ICA.

Los productos agrícolas que se exportan en mayor volumen son la caña de azúcar, de la cual se han enviado durante el primer semestre 35 mil toneladas por valor de 1 millón 450 mil dólares.

En total, las exportaciones agrícolas durante el primer semestre ascienden a los 72 millones de dólares. "
De acuerdo a esta cifras y nuestros cálculos propios, los costos FOB de los productos importados desde Colombia sería:
1 huevo colombiano 0,13 US$ x 2,15 BsF cuesta 0,27 BsF/unidad o 3,27 BsF/docena
1 dosis de semen de toro colombiano 100 US$ x 2,15 BsF cuesta 215 BsF/dosis
Un kilo de carne colombiana 4,61 US$ x2,15 BsF cuesta 9,91 BsF/kg
Una tonelada de caña de azúcar colombiana 41,43 US$ x 2,15 cuesta 89,07 BsF
Ref. 1/ ICA. Exportaciones colombianas a Venezuela. 10/07/08
2/ Cálculos propios

sábado, 3 de mayo de 2008

La caña de azúcar en el valle San Antonio - Ureña

Según informó este sábado 3 de mayo el diario La Nación, desde San Cristóbal, la molienda de la zafra 2008 del Central Azucarero del Táchira -Cazta C.A., ubicado en Ureña, será de de 204.910 toneladas de caña con una producción de 39.205 toneladas de azúcar.

Al respecto es interesante conocer de las investigaciones realizadas para caracterizar el sistema productivo de la caña de azúcar en el valle San Antonio - Ureña, realizadaspor investigadores del INIA–Táchira, Bramón, del Departamento de Agronomía del Central Azucarero, CAZTA, y del Núcleo CIARA, en el Municipio Pedro María Ureña, estado Táchira.

"La caracterización del sistema productivo de la caña de azúcar del valle San Antonio-Ureña, en el eje fronterizo más dinámico de la región andina de Suramérica, constituye la base para el desarrollo sostenible de esta actividad que supera el siglo de existencia. En la actualidad requiere una evaluación para orientar políticas y estrategias hacia la consolidación de la cañicultura y la actividad agroindustrial conexa.

La superficie sembrada, el tonelaje de caña por hectárea, así como el perfil de manejo de plantaciones han experimentado cambios que no han sido suficientemente explicados. Por esta razón se acordó ejecutar un trabajo donde se precisen las causas de tal dinámica, si se considera la importancia fronteriza del cultivo de caña de azúcar para el margen derecho del río Táchira, limite entre Venezuela y Colombia.

Comparando los dos últimos quinquenios 1992-1996 y 1997-2001, en términos de tonelaje de caña por hectárea se observó para el período más reciente un valor de 59,8; mientras para el anterior dicho valor fue de 66,8 (CATZA, 1999; CATZA, 2000). Esto significa una reducción de 7 toneladas de caña por hectárea promedio en cinco años, cifra apreciable a la hora de analizar la rentabilidad del negocio azucarero."

"Los resultados revelaron que las variables más importantes en términos de menor adopción tecnológica fueron: agostamiento - cosecha y variedades-semilla debido a que sólo se aplica el 33% del referencial tecnológico recomendado. Luego se ubicó la variable labores de cultivo (aporque, resiembra, fertilización, control de malezas) con un nivel de aplicación de 41,7%. Las variables agua y plagas reflejan un porcentaje de adopción cercano al 50%, lo cual puede catalogarse como moderadamente importante. Las variables densidad-sistema de siembra y suelos (adecuación de tierras, diseño de campo, preparación de suelos) mostraron igual nivel de adopción (58,3%), calificadas como las menos limitantes para el sistema productivo en estudio."

Ref. F. L. Amaya; E. Y. Hernández, P., Carrillo, O. Lindarte y N. Bonilla. Caracterización del sistema productivo caña de azúcar en el valle San Antonio - Ureña, Estado Táchira. Venezuela. Caña de Azúcar, 21(1):17-39. 2003.

domingo, 20 de abril de 2008

Cuánto cuesta una cosechadora nueva de caña?

Desde Acarigua, estado Portuguesa, nos refieren la presentación realizada esta semana en la Agropecuaria Las Uvitas, de la nueva cosechadora de caña 3510 de la marca John Deere que distribuye en esa ciudad, la empresa de maquinaria agrícola Orval.

El precio de referencia fluctúa entre Bs.F. 820.000 y BsF 900.000, según motor y opciones, que en dólares (US$) al cambio controlado oficial de 2,15 BsF/US$ es de entre US$ 381.395 y US$ 418.604.