miércoles, 18 de junio de 2008

El informe COHEFA este junio sobre la aftosa en Venezuela

El Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa - PHEFA, firmado en 1987 (RIMSA5), dividió el Continente en proyectos sub regionales, como Norte América, Centro América, Caribe, Andina, Amazónica y Cono Sur y desarrolló para cada uno estrategias diferenciadas de control, erradicación y prevención, con metas definidas. Dichas estrategias y metas fueron revisadas en 2005, en el Plan de Acción para el Plan Hemisférico de erradicación de la fiebre aftosa de las Américas (PHEFA 2005-2009), producido por el Grupo Interamericano para la Erradicación de la Fiebre Aftosa–GIEFA.
La 11.ª Reunión del Comité Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa- COHEFA, se realizó el 9 de Junio de 2008, en Rio de Janeiro, Brasil. Sobre Venezuela el informe de COHEFA señala lo siguiente:

"Al igual que los anteriores, el plan previa la erradicación de la enfermedad en 5 años, quebrando el endemismo existente en el territorio de Venezuela, en especial en el área occidental, mediante la aplicación de un Plan de Erradicación de la enfermedad; la dictación de una ley que respalde dicho plan y la construcción de un Sistema de Atención Veterinaria, coordinado por el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) y la participación comprometida del Sector Privado a través de las Organizaciones de Ganaderos, así como de las Cámaras de la Carne, de la Leche y otros agentes de la cadena pecuaria."

"Algunas de las actividades previstas en el PHEFA no fueron cumplidas. El GIEFA tiene programado visitar el país para discutir con las autoridades una reorientación del Plan. En que pese los problemas internos por que paso el Plan Nacional, el SASA ha desarrollado una Propuesta de descentralización de las actividades, en especial de vacunación dirigida a pequeños ganaderos, con base en brigadas locales, con altas coberturas informadas. Sin embargo, la enfermedad se ha difundido a amplias partes del país y la ocurrencia concomitante de virus tipo “O” y “A”, pone en relieve la necesidad de fortalecer el Plan y la concertación con el sector privado. Se hace necesario, además, la ejecución de estudioorientado a evaluar la calidad del proceso de vacunación."

Sobre los Proyectos bi o trinacionales de Frontera, la COHEFA señala que en "Colombia-Venezuela (llanos y costa atlántica): No existe un acuerdo de cooperación entre países, pero se declara el desarrollo de un activo sistema de vigilancia con toma de muestras y presentación de resultados con cumplimiento parcial por Colombia. La movilización y comercio de animales y productos entre ambos países, está determinado y controlado por normas, convenios sanitarios y estructuras de control fronterizos. En el último año estos mercados han permanecido cerrados."
En relación a la producción de Vacunas en Condiciones de Bioseguridad, el informe de COHEFA señala: "En el objetivo de producción de vacunas, todos los laboratorios productores de los países con compromiso en el PHEFA 2005-2009 cumplen las medidas de bioseguridad, con excepción de Venezuela que no brindaría tales condiciones."

Ref. COHEFA. Plan de Acción 2005-2009 del PHEFA: ¿Donde Estamos? OPS/OMS. En: 11.ª Reunión del Comité Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (COHEFA). 9 de Junio de 2008 - Rio de Janeiro, Brasil.

No hay comentarios.: