
Comercializados desde 1996, la característica dominante ha sido la tolerancia a herbicida empleado en la soya, el maíz, la canola, el algodón y la alfalfa. También la resistencia a insectos y los genes apilados para las dos características. Para 2010-11 se espera incluir los genes de la tolerancia a la sequía.
Las altas tasas de adopción reflejan las ventajas en que resultan los cultivos transgénicos para los agricultores. Desde el manejo más flexible de las siembras, como menores costos de producción y mayor productividad o ganancias netas por hectárea. También hay ventajas ambientales al disminuir el uso de pesticidas convencionales, y emplear mínima labranza sin arado, haciendo la agricultura sostenible.
En la India 2,3 millones de pequeños agricultores siembran algodón Bt resistente a insectos. Entre 2001/01 y 2005/06 los rendimientos pasaron de 308 a 450 kg por hectárea. En 2004 se reportó 31% aumento de la producción, 39% reducción de aplicación de insecticidas y 88% de aumento en las ganancias o US$ 250 por hectárea.
En nuestro continente, E.U.A., Canadá, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Honduras, México y la vecina Colombia, cultivan transgénicos. En Venezuela por no adoptarlos, seguirá creciendo el déficit alimentario.
Ref. Pedro E. Piñate B. Cultivos transgénicos ¿Qué más espera Venezuela? Notas Agropecuarias Venezuela. Miércoles, 30 de julio de 2008.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario