
"Egipto depende casi exclusivamente del río Nilo para su abastecimiento de agua. El 85% del río se utiliza para el riego. Como ocurre en el resto del mundo, la demanda de agua del país crece sin cesar. Para Egipto, la solución radica en hacer un mejor uso del caudal actual del Nilo. Para ello, la solución más viable es hacer más eficiente el sistema actual de riego y atender las necesidades de los agricultores.
Si bien los proyectos previos de mejoramiento del riego modernizaron partes del sistema de Egipto, en la mayoría de los casos, los costos eran demasiado altos y la tasa de rendimiento económico, demasiado baja. Era necesario adoptar un enfoque diferente. En colaboración con el Ministerio de Recursos Hídricos e Irrigación, el Banco Mundial, el organismo de ayuda de Alemania, el Banco Alemán de Desarrollo (KfW) y el gobierno de los Países Bajos se diseñó el Proyecto de gestión de infraestructura de riego integrado. Sus objetivos consistían en poner a prueba y optimizar las innovaciones técnicas que redujeran los costos y atendieran las prioridades de los agricultores.
Varias de estas propuestas no se habían empleado nunca en Egipto. El temor era que los agricultores estuvieran poco dispuestos a aceptar los cambios propuestos, porque, en última instancia, estos reducirían el diseño estándar del suministro de agua a las granjas. En consecuencia, el Ministerio de Recursos Hídricos e Irrigación decidió poner a prueba los nuevos conceptos en un área piloto de 6.000 acres: el área W-10 en la gobernación de Kafr El Sheikh. Esta área se eligió específicamente porque 1) era la única zona en la cual el Ministerio de Recursos Hídricos e Irrigación no había realizado intervenciones previas y 2) era una zona en la
cual los agricultores habían realizado importantes quejas por el suministro tardío de agua.
La prueba piloto W-10 consta de 12 innovaciones específicas. Algunas de estas innovaciones apuntan a facilitar los pagos entre agricultores y los prestadores de servicios públicos, adoptar y probar equipos nuevos y/o más económicos e implementar la gestión del agua en las granjas. El punto fuerte del nuevo enfoque es que las innovaciones en términos de ingeniería e institución se complementan y refuerzan entre sí. Gracias a la participación de agrupaciones de agricultores en la gestión de los nuevos sistemas de bombeo y de control del agua, ésta llega al campo que corresponde en el momento adecuado y, de ese modo, impulsa los rendimientos de los cultivos y
el ingreso de los agricultores. Otra innovación fue un sistema de tarjeta prepaga para el uso de la electricidad, que eliminó las demoras en los pagos por parte de los miembros de la asociación de usuarios de agua.
En el momento en que se elaboraba el informe: Water in the Arab World: Management Perspectives and Innovations (El agua en el mundo árabe: gestión, perspectivas e innovaciones), aún no se habían instaurado todas las mejoras propuestas por el Proyecto de gestión de infraestructura de riego integrado. Sin embargo, ya estaban claras tres observaciones preliminares: El reemplazo de canales abiertos o revestidos por tuberías mejoró los niveles
del agua, así como su distribución y la reducción de la pérdida de agua.Los costos operativos totales disminuyeron.Las granjas se volvieron más eficientes.
Al finalizar la prueba piloto, el suministro de agua en el área W-10 era superior a las áreas no mejoradas. Y lo más importante es que los agricultores prestaron un gran apoyo a los cambios propuestos.A comienzos de 2009, el enfoque del Proyecto de gestión de infraestructura de
riego integrado probado en el área W-10 se había expandido de sus 6.000 acres originales a más de 500.000 acres en todo el delta del Nilo.
Ref. The World bank. Water in the Arab World: MANAGEMENT PERSPECTIVES AND
INNOVATIONS. N. Vijay Jagannathan, Ahmed Shawky Mohamed, Alexander Kremer.
Editors. MIDDLE EAST AND NORTH.
http://siteresources.worldbank.org/INTMENA/Resources/water-in-the-arab-world
-ch24.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario