
Los datos de todas las estaciones de la Red son enviados cada 15 minutos a un Laboratorio Nacional donde se procesa la información para su difusión en Internet. La Red de estaciones brinda información para apoyar los procesos de producción agropecuaria: detección temprana de heladas, aplicación del riego agrícola, control de plagas y enfermedades, reducción en el uso de agroquímicos, caracterización regional del clima, apoyo a los pronósticos climáticos para la agricultura, predicción de cosechas, identificación de áreas con potencial climático para el establecimiento de cultivos alternativos, monitoreo meteorológico en tiempo real, generación sistematizada de registros climáticos, acceso público continuo a los datos a través de Internet.
Mientras en Venezuela nuestros agricultores siguen mirando al cielo tratando de interpretarlo sin que nadie los asista en agro-climatología. Por eso en 2009 las pérdidas de siembras resultan más por la falta de información meteorológica para la toma de decisiones por los agricultores, que de la falta o retraso de las lluvias. Para colmo, el satélite chino adquirido por US$ 400 millones, no sirve o no se utiliza ni para dar una imagen del área cultivada o estimar las pérdidas.
Ref. Pedro E. Piñate B. Agro y clima. El Universal. Caracas, Lunes 29 de julio de 2009. Opinión. http://opinion.eluniversal.com/2009/07/20/opi_art_agro--y-clima_1477866.shtml
No hay comentarios.:
Publicar un comentario