Mostrando las entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de junio de 2013
El reto de la agricultura climáticamente inteligente
SUSCRIBASE a Notas Agropecuarias Venezuela y reciba todas nuestras informaciones en tiempo real!
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
6/10/2013 04:02:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Agricultura climaticamente inteligente,
Clima,
FAO
martes, 7 de junio de 2011
La sequía en Texas
D
esde Texas, se refiere la sequía que sufre como la tercera peor que afecta al gran estado ganadero de los E.U.A., de acuerdo al índice de severidad climática que incluye registros desde 1895, y las más severas sequías las de 1918 y 1956. Los cultivos de maíz, sorgo, trigo, algodón, y otros, afrontan grandes pérdidas mientras la ganadería se ve forzada a reducir sus inventarios, por la falta de pastos y el mayor costos de la alimentación con heno cuya producción estadal está comprometida. En términos económicos las pérdidas del sector ganadero en Texas rondan ya los US$ 1.200 millones desde noviembre 2010 a mayo 2011, lo que podría aumentar por la liquidación de rebaños y pérdidas de cultivos. Con 5 millones de vacas de cría dedicadas a la producción de carne y un inventario total de 14 millones de cabezas de ganado, la sequía adelantó el inicio de la suplementación con heno lo que aumenta los gastos y costos directos.

Al martes 7 de junio, el Monitor de Sequía de los E.U.A. indica 100 % del estado de Texas en condición anormalmente seca y 82% clasificado como sequía extrema y excepcional, de ocurrencia una vez en 50 años. Así por ejemplo, en el período de Marzo a Mayo, San Antonio de Texas reportó solo 0.88 pulgadas de lluvias (22,3 mm), el segundo período más seco desde 1885, con el primero registrado en 1961, cuando solo 0.52 pulgadas de lluvias (13,2 mm) cayeron.
Ciertamente el cambio climático es una realidad global. Ganaderos y agricultores en todas partes del mundo deben estar atentos y prevenidos.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
6/07/2011 06:52:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Cambio climático,
Clima,
Ganaderia,
Texas
domingo, 12 de diciembre de 2010
Necesario invertir en agricultura climáticamente inteligente

La seguridad alimentaria y el cambio climático pueden -y deben- ser afrontados conjuntamente, transformando la agricultura y adoptando prácticas que sean "climáticamente inteligentes" para erradicar el hambre en el mundo, según el responsable de la FAO. "Por agricultura climáticamente inteligente, entendemos agricultura sostenible que incrementa la productividad y la capacidad de resistencia a las presiones ambientales, al tiempo que reduce los gases que provocan el efecto invernadero o los elimina de la atmósfera, ya que no podemos ignorar el hecho de que la agricultura es en sí misma uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero", añadió Diouf.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
12/12/2010 06:10:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Cambio climático,
Clima,
FAO,
Seguridad Alimentaria
lunes, 6 de diciembre de 2010
Reunión nacional de ganaderos ante emergencia climática
Ante la emergencia nacional por lluvias e inundaciones con la afectación de vastas áreas rurales, centros poblados, fincas agrícolas y ganaderas, con miles de damnificados, pérdida de ganado y otros animales, la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - FEDENAGA, convocó a una reunión nacional de ganaderos para el Jueves 9 de noviembre de 2010, a las 10:00 am, a realizarse en Carora, estado Lara en la sede de la Sociedad Regional de Ganadero de Occidente - Sorgo. A la reunión están especialmente convocados el Comité Ejecutivo de FEDENAGA, los presidentes y directivos de todas sus asociaciones afiliadas, y el Consejo Venezolano de la Carne - Convecar. Se espera que en la reunión se concreten y coordinen las medidas gremiales respectivas frente a la emergencia, y además sirva de base para una evaluación de la situación de la ganadería y sus consecuencias a la producción y la oferta a los mercados.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
12/06/2010 11:12:00 p.m.
No hay comentarios.:

domingo, 5 de diciembre de 2010
Urgente política agrícola para enfrentar cambio climático
Desde Roma, el 3 de diciembre, la FAO confirmó que "las inundaciones y la sequía de este año en importantes países productores de cereales desataron un agudo incremento de los precios de los alimentos, lo que pone de relieve la vulnerabilidad de los sistemas mundiales de producción de alimentos y los mercados agrícolas. Es probable que estos sucesos se repitan cada vez con mayor frecuencia e intensidad en los decenios que vienen, debido al cambio climático".
Mientras en Venezuela los efectos del cambio climático sobre la agricultura son la noticia del día. El 1ro de diciembre, el gremio nacional de agricultores Fedeagro recordó al país que "2009 fue, sin duda, el peor año agrícola de la primera década del siglo veinte y uno. En efecto, el año pasado atravesamos la sequía más severa de los últimos cuarenta años. El impacto del clima se tradujo en una significativa disminución de la producción, incremento en costos, caída de la productividad y endeudamiento".
Como vemos el cambio climático golpea por partida doble a Venezuela y a los venezolanos. Además de comprometer y reducir la ya deficitaria producción agropecuaria, lo condena a importar alimentos cada día más caros. De allí que el estímulo y los planes y programa de apoyo a los productores nacionales debe ser el norte de la política agrícola que urge implementarse y de manera concertada, pues hasta ahora ha sido inexistente. Esto previendo además un plan de auxilio a los productores y habitantes de las zonas agropecuarias afectadas por el impacto climático, para que puedan restablecer la habitabilidad y operatividad tanto de fincas y comunidades rurales. El Gobierno nacional, debe dejar de una vez por todas su prepotencia, prejuicios y dogmatismos a un lado, y sentarse con los productores y técnicos del campo, para concertar como producir la comida que el país requiere y en forma costo-eficiente. El Gobierno solo no puede enfrentar el cambio climático, ni los petrodólares ni todos los bonos de perniciosa deuda que pueda emitir comprometiendo el futuro, le alcanzarán para seguir importando 5 a 6 mil millones de dólares en alimentos que cada día más caros serán menos con más gente que alimentar.

Este 2010, a la fecha, vastas áreas de la producción agropecuaria se encuentran severamente afectadas por lluvias, inundaciones, deslaves, y aisladas por las vías intransitables o puentes rotos. La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - Fedenaga, estima conservadoramente sobre 300.000 hectáreas de pastizales y cultivos afectados. También, más de un millón de reses están a riego por la emergencia climática lo que ha motivado su llamado a flexibilizar la permisología de movilización del ganado para trasladarlos a zonas seguras.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
12/05/2010 11:50:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Alimentos,
Cambio climático,
Clima,
Ganadería,
Venezuela
lunes, 22 de noviembre de 2010
Fuerte invierno golpea ganadería colombiana
Desde Bogotá, D.C., la Federación Colombiana de Ganaderos planteó a su Gobierno considerar la emergencia económica ante el impacto del fuerte invierno que golpea las zonas ganaderas. ¨La Niña ha sido muy cruda" con 6 millones de hectáreas ganaderas inundadas y 30.000 predios bajo del agua. Unas 40.000 cabezas de ganado han muerto y hay serios problemas con la vialidad rural intrasitable que imposibilita el transporte de insumos y productos. El impacto es tal que Fedegan advierte que la producción y el abastecimiento de productos básicos puede comprometerse. Desde Venezuela seguimos muy atentos la emergencia agropecuaria de Colombia, que además dificulta la reanudación de sus exportaciones agroalimentarias hacia nuestro país, y en especial del ganado en pie recién autorizado, una vez levantado el embargo unilateral existente e iniciado los pago de Cadivi a los proveedores colombianos.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
11/22/2010 03:59:00 p.m.
No hay comentarios.:

viernes, 29 de octubre de 2010
Nuevo reto: agricultura "climáticamente inteligente"

Desde Roma, un nuevo informe de la FAO afirma que la agricultura en los países en desarrollo (entre los que se encuentra Venezuela) debe hacerse “climáticamente inteligente” para hacer frente al doble desafío de alimentar a un planeta más caliente y más poblado. Se espera que el cambio climático reduzca la productividad, estabilidad e ingresos agrícolas en muchas zonas que ya experimentan elevados niveles de inseguridad alimentaria. Por ello será necesario que la producción agrícola mundial aumente en más de un 70 por ciento en las próximas cuatro décadas para que se satisfagan las necesidades alimentarias de la creciente población mundial. El informe titulado Agricultura “climáticamente inteligente”: políticas, prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación, está disponible de momento en inglés en http://tinyurl.com/23p9v3s
Ciertamente tal como afirma Alexander Mueller, Subdirector General de Recursos Naturales de la FAO, "Es necesaria una transformación a fondo de la agricultura. Aumentar la producción agrícola, reducir las pérdidas post-cosecha, y mejorar los canales de distribución alimentaria en los países en desarrollo siempre han sido grandes desafíos. El cambio climático eleva el listón de forma significativa". ¿Tomamos debida nota todos los interesados en la agricultura y la alimentación en Venezuela este 2010?
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
10/29/2010 08:45:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Cambio climático,
Clima,
Desarrollo,
FAO,
Venezuela
sábado, 24 de julio de 2010
Para sembrar la agrometeorología es clave

Al 20 de julio de 2010, el reporte de precipitaciones acumuladas 2010 para Venezuela y sus áreas agrometeorológicas de la Oficina de Análisis Global (OGA) del Servicio de Agricultura Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de los E.U.A. (USDA), muestra para el estado Anzoátegui 485,73 mm sobre los 388,5 mm normales y los 177,71 mm acumulados en igual fecha en 2009 un año seco. Para el Estado Barinas el acumulado es de 592,2 mm por debajo de los 626,4 normales y superior a los 409,02 mm acumlados en misma fecha del año 2009. En Cojedes el acumulado de precipitaciones 2010 hasta el 21 de julio es de 519,5 mm inferior al normal de 593,88 mm, pero superiores a los 327,16 mm de misma fecha en 2009. En el estado Guárico el acumulado de precipitaciones al 21/07/2010 es de 521,32 mm, ligeramente superior al normal de 515,31 para la fecha, y muy superior a los 217,71 mm acumulados en misma fecha de 2009. En el estado Portuguesa el acumulado de precipitaciones hasta el 21 de julio de 2010 es de 498,86 mm, muy por debajo de lo normal para la fecha (651,02 mm) y algo superior a los 430,59 mm de misma fecha en 2009. En el estado Zulia las precipitaciones acumuladas hasta el 21 de julio de 2010 alcanzan a 870,04 mm, muy superiores a los 669 mm de misma fecha en 2009 y el doble de la precipitación considerada normal para la fecha de 436,26 mm. Con estas valiosas y precisas informaciones agrometeorológicas, es que más seguramente podrían extenderse las siembras que han anunciado los agricultores a través de Fedeagro. De acuerdo al comportamiento de las precipitaciones acumuladas hasta el 21 de julio de 2010, estas son favorablemente sobre o en lo normal en Anzoátegui, Barinas, Guárico, mientras que en Cojedes y Portuguesa inferiores a lo normal, y en el Zulia el doble de lo normal. Por eso esperamos que los amigos agricultores y ganaderos en estos estados, consideren muy seriamente estas informaciones a todos los efectos de sus decisiones de siembra y resiembra de cereales o de pastos.
Ref. Piñate B., P. E. Estudios de seguimientos de las precipitaciones en las áreas agrícolas de Venezuela en 2010. Centro de Estudios Ganaderos, Maracay, Venezuela. Julio 2010
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
7/24/2010 07:14:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultores,
Anzoátegui,
Barinas,
Clima,
Cojedes,
Ganaderos,
Guarico,
Maiz,
Meteorología,
Pastos y Forrajes,
Portuguesa,
Venezuela,
Zulia
viernes, 26 de febrero de 2010
La tendencia meteorológica para marzo
De acuerdo al informe de tendencia meteorológica para marzo de 2010, publicado por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología - INAMEH, durante marzo "continuará sobre el Atlántico Norte y Mar Caribe el sistema de Alta Presión típico de esta época, generando buen tiempo caracterizado por cielo poco nublado y pocas probabilidades de precipitaciones; en especial sobre la Región Norte Costera, y el extremo Norte de los Llanos Centrales Venezolanos."
"Sin embargo un factor que puede alterar la estabilidad atmosférica durante este mes son las penetraciones al Caribe y Costas Venezolanas de restos de Frentes Fríos acompañadas de vaguadas en la altura proveniente del Norte, que pueden originar abundante nubosidad de tipo estratiforme con precipitaciones moderadas y débiles, especialmente sobre la franja Norte Costera."
"Adicionalmente, la presencia de flujos de vientos provenientes del Sur-Suroeste, que transportan nubosidad cargada de humedad desde Brasil y Colombia hacia el Suroeste de nuestro territorio, pueden generar precipitaciones especialmente sobre la Región Andina, sur del Zulia, Barinas, Portuguesa y sur de Apure."
"A finales de marzo, se observará un ligero aumento en la nubosidad y precipitaciones hacia Amazonas, sur de Bolívar y Alto Apure, producto del inicio del desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) hacia nuestro territorio."
"Sin embargo un factor que puede alterar la estabilidad atmosférica durante este mes son las penetraciones al Caribe y Costas Venezolanas de restos de Frentes Fríos acompañadas de vaguadas en la altura proveniente del Norte, que pueden originar abundante nubosidad de tipo estratiforme con precipitaciones moderadas y débiles, especialmente sobre la franja Norte Costera."
"Adicionalmente, la presencia de flujos de vientos provenientes del Sur-Suroeste, que transportan nubosidad cargada de humedad desde Brasil y Colombia hacia el Suroeste de nuestro territorio, pueden generar precipitaciones especialmente sobre la Región Andina, sur del Zulia, Barinas, Portuguesa y sur de Apure."
"A finales de marzo, se observará un ligero aumento en la nubosidad y precipitaciones hacia Amazonas, sur de Bolívar y Alto Apure, producto del inicio del desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) hacia nuestro territorio."
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
2/26/2010 08:41:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Clima,
Lluvias,
Meteorología,
Venezuela
sábado, 12 de diciembre de 2009
La estimación del verano 2010

En el mapa climatológico para la temporada seca 2010, puede observarse que prevalece en general un comportamiento de las precipitaciones con carácter Normal, pero en algunas zonas las estimaciones realizadas indican fluctuaciones hacia categorías de FUERTE o DÉBIL.
Basados en los resultados, la mayor parte del Territorio Nacional presenta una tendencia de que las precipitaciones se ubiquen dentro de lo Normal o sea dentro del promedio, exceptuando sobre Acarigua, Oeste de Guárico, Norte de Monagas y Aragua, Noreste de Anzoátegui, Sur de Sucre, Táchira y Mérida, Este del Zulia y Barinas, donde se estiman áreas con características de Fuerte, lo que quiere decir que las lluvias se ubicarán por debajo de los promedios normales
Por otra parte, se estiman precipitaciones por encima de los promedios, con categorización de Débil sobre: Trujillo, Puerto Ayacucho, Ciudad Bolívar, Oeste del Zulia, Norte de Guarico y Cojedes y Sur de Aragua.
Según el detalle que da el Boletín de las características del verano 2010 (noviembre -abril), en los Llanos, el verano será fuerte en Calabozo y San Fernando de Apure con precipitación estimada (mm) de 11-148 mm y 66-121 mm respectivamente; normal en Valle de la Pascua ( 90-110 mm), Barinas (295-304 mm), Guasdalito (236-394 mm); y débil en El Sombrero (131-164 mm) y San Juan de los Morros (202-248 mm).
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
12/12/2009 05:51:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Clima,
Ganadería,
Leche Venezuela,
Lluvias,
Meteorología
jueves, 1 de octubre de 2009
Cambio climático afectará seguridad alimentaria

En términos de disponibilidad, se prevé que el incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera tenga un efecto positivo sobre el rendimiento de muchos cultivos, aunque la calidad nutricional del producto no aumente de forma paralela.
El cambio climático aumentará la variabilidad de la producción agrícola en todas las áreas, con una mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos. Las regiones más pobres estarán expuestas a un grado más elevado de inestabilidad en la producción alimentaria.
Las previsiones indican que los precios medios de los alimentos aumentarán en línea con los incrementos moderados de temperatura hasta el 2050. A partir de esta fecha, y con nuevos aumentos de temperatura, se calcula que se producirán importantes recortes en la producción agrícola potencial en los países en desarrollo, con lo que los precios aumentarían de forma sustancial.
El cambio climático podría alterar las condiciones para la seguridad alimentaria al incrementar la presión de las enfermedades generadas por vectores, el agua y los alimentos. El resultado podría ser una disminución sustancial de la productividad agrícola, incluyendo la productividad de la mano de obra, con un aumento de la pobreza y las tasas de mortalidad.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
10/01/2009 10:32:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Alimentos,
Cambio climático,
Clima,
FAO,
Seguridad Alimentaria,
Venezuela
jueves, 3 de septiembre de 2009
La agricultura exige mejores servicios meteorológicos

La agricultura es una de las actividades humanas que más dependen del clima, por lo que necesita contar con servicios meteorológicos eficaces para la adaptación y mitigación del cambio climático, que está haciendo aumentar la incidencia y gravedad de los fenómenos climatológicos extremos,
"El costo económico asociado a los desastres naturales, incluyendo los fenómenos climáticos extremos, se ha multiplicado por 14 en la agricultura desde la década de 1950", advirtió Alexander Mueller, Director General Adjunto para Recursos Naturales de la FAO, al intervenir durante la Tercera Conferencia Mundial sobre el Clima (CMC-3) que tiene lugar esta semana en Ginebra.
El objetivo de la Conferencia de Ginebra es establecer un marco internacional para guiar el desarrollo de los servicios climáticos y enlazar las predicciones y la información sobre el clima de base científica con la gestión de riesgos y la adaptación a las variaciones climáticas. El tema de la CMC-3 es Predicción e información del clima para la adopción de decisiones, especialmente los progresos científicos a escalas estacional a interanual y multidecenal, teniendo en cuenta la medición multidecenal.
Los desafíos que representan los impactos meteorológicos crónicos y agudos necesitan mayor atención, en un momento en que se ha incrementado el papel de la agricultura en el suministro de alimentos, piensos, fibra y energía.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
9/03/2009 10:13:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Cambio climático,
Clima,
FAO,
Meteorología,
Venezuela
lunes, 20 de julio de 2009
Agroy clima

Los datos de todas las estaciones de la Red son enviados cada 15 minutos a un Laboratorio Nacional donde se procesa la información para su difusión en Internet. La Red de estaciones brinda información para apoyar los procesos de producción agropecuaria: detección temprana de heladas, aplicación del riego agrícola, control de plagas y enfermedades, reducción en el uso de agroquímicos, caracterización regional del clima, apoyo a los pronósticos climáticos para la agricultura, predicción de cosechas, identificación de áreas con potencial climático para el establecimiento de cultivos alternativos, monitoreo meteorológico en tiempo real, generación sistematizada de registros climáticos, acceso público continuo a los datos a través de Internet.
Mientras en Venezuela nuestros agricultores siguen mirando al cielo tratando de interpretarlo sin que nadie los asista en agro-climatología. Por eso en 2009 las pérdidas de siembras resultan más por la falta de información meteorológica para la toma de decisiones por los agricultores, que de la falta o retraso de las lluvias. Para colmo, el satélite chino adquirido por US$ 400 millones, no sirve o no se utiliza ni para dar una imagen del área cultivada o estimar las pérdidas.
Ref. Pedro E. Piñate B. Agro y clima. El Universal. Caracas, Lunes 29 de julio de 2009. Opinión. http://opinion.eluniversal.com/2009/07/20/opi_art_agro--y-clima_1477866.shtml
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
7/20/2009 07:02:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Cambio climático,
Clima,
Meteorología,
Venezuela
viernes, 19 de junio de 2009
Clima y suelos siguen secos

Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
6/19/2009 06:09:00 p.m.
No hay comentarios.:

lunes, 1 de junio de 2009
Siembras de maíz esperan por lluvias
Se fue mayo, llegó junio y la expectativa de los agricultores maiceros es por lluvias para las siembras. Desde FEDEAGRO mediante nota de prensa su nuevo Presidente Pedro Rivas, confirmó que las siembras de maíz para el ciclo de invierno se atrasaron debido a la falta de lluvias.
"En Portuguesa algunos agricultores iniciaron la siembra del cereal a principios de mayo cuando
cayeron algunas precipitaciones, pero lamentablemente el 40% de la superficie sembrada se encuentran en situación de riesgo, debido a la atípica situación de la ausencia de las precipitaciones."
"Igualmente los agricultores de Portuguesa destacaron que recurrieron al mercado de insumos para adquirir otra cantidad de semillas con la finalidad de resembrar, pero en el mercado ya no se encuentran semillas de alto valor genético para la siembra."
"La misma situación tienen los agricultores de Guárico, aunque no han iniciado el proceso de siembra, comentaron que ya tienen todos los insumos necesarios, por lo que manifestaron que tienen la esperanza que las precipitaciones se inicien pronto para empezar a resembrar."
"En Portuguesa algunos agricultores iniciaron la siembra del cereal a principios de mayo cuando
cayeron algunas precipitaciones, pero lamentablemente el 40% de la superficie sembrada se encuentran en situación de riesgo, debido a la atípica situación de la ausencia de las precipitaciones."
"Igualmente los agricultores de Portuguesa destacaron que recurrieron al mercado de insumos para adquirir otra cantidad de semillas con la finalidad de resembrar, pero en el mercado ya no se encuentran semillas de alto valor genético para la siembra."
"La misma situación tienen los agricultores de Guárico, aunque no han iniciado el proceso de siembra, comentaron que ya tienen todos los insumos necesarios, por lo que manifestaron que tienen la esperanza que las precipitaciones se inicien pronto para empezar a resembrar."
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
6/01/2009 11:59:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Clima,
Guárico,
Lluvias,
Maíz,
Portuguesa,
Siembras,
Venezuela
jueves, 31 de julio de 2008
Fuertes lluvias en Yaracuy

Las fuertes lluvias en el estado Yaracuy con desbordamiento de ríos y quebradas, son causa de inundaciones y desastres en los municipios Bruzual, Peña y Urachiche. Se reportan ya damnificados e inclusive daños en algún tramo de la vía del ferrocarril. El tránsito terrestre está interrumpido o dificultado en algunas vías, lo que estaría siendo atendido por las autoridades.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
7/31/2008 08:10:00 a.m.
No hay comentarios.:

jueves, 10 de julio de 2008
Cambio climático afecta la pesca

El 80 por ciento de la pesca mundial en aguas dulces está en África y Asia. En ambos continentes algunas regiones experimentarán un calentamiento mayor que el promedio anual mundial, lo que se traducirá en menos lluvias y disminución del nivel de los lagos, que ya ha bajado debido sobre todo a que las personas usan más agua.
Los océanos de las regiones tropicales y las latitudes medias serán menos productivos pero, en cambio, en los océanos de aguas más frías aumentará la productividad. Muchos peces no toleran el aumento rápido de las temperaturas. Cambiarán las pautas de distribución de los peces, y los
cambios serán más fuertes y acelerados para las poblaciones de peces que se encuentran en los márgenes de su hábitat.
cambios serán más fuertes y acelerados para las poblaciones de peces que se encuentran en los márgenes de su hábitat.
Se modificará el reloj biológico de las especies, en particular él de aquellas cuya vida es más corta. Algunas especies de plancton florecerán antes, lo que producirá un desencuentro entre las etapas iniciales de la vida de los peces y sus presas, con la consiguiente disminución de las poblaciones.
Los arrecifes coralinos son el hábitat de numerosas especies marinas del mundo. El cambio climático los amenaza doblemente: destiñe los arrecifes coralinos y los destruye, y la mayor acidez del mar interrumpe la calcificación. Los corales no pueden desplazarse fácilmente hacia
latitudes más elevadas porque no hay superficies adecuadas para su formación.
La pesca y la acuicultura son esenciales en el suministrode alimentos, la seguridad alimentaria y la obtención de ingresos. Cerca de 42 millones de personas trabajan directamente de pescadores y acuicultores, y cientos de millones más participan en actividades afines, la mayoríade ellos en los países en desarrollo. Las exportaciones de pescado incrementan los ingresos de divisas, de particular importancia para las economías en desarrollo. En realidad, los alimentos acuáticos son los principales productos alimentarios del comercio, antes que los productos agrícolas.
El pescado es una importante fuente de proteínas en la alimentación de muchas personas pobres, en la que a menudo predominan alimentos básicos feculentos. El pescado comprende cerca del 20 por ciento de la proteína animal en la alimentación de más de 2 800 millones de personas, y puede llegar hasta el 50 por ciento en las regiones más pobres del mundo, sobre todo en África y el sur de Asia, y hasta el 90 por ciento en los pequeños estados insulares en desarrollo y las zonas costeras.
Las repercusiones del cambio climático afectarán a las personas que dependen de la pesca y la acuicultura al aumentar los costos de producción y comercialización y disminuir el poder de compra y las exportaciones, además de los peligros que presentará el aumento de las condiciones meteorológicas más difíciles. Las comunidades de pequeños pescadores de algunas regiones afrontarán una mayor incertidumbre al reducirse la disponibilidad, el acceso, la estabilidad y el uso de alimentos y suministros de origen acuático, así como las oportunidades de trabajo.
Ref. FAO. El cambio climático, la pesca y la acuicultura. Roma, 2008.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
7/10/2008 09:16:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Alimentación,
Cambio climático,
Clima,
FAO,
Pesca
martes, 1 de julio de 2008
Los problemas agrícolas actuales y el cambio climático

"Los problemas agrícolas actuales que podrían ser agravados por el calentamiento y que deberían ser el foco de las medidas destinadas a reducir la vulnerabilidad incluyen los cultivos en lugares con condiciones climáticas o de suelo deficientes (por ejemplo, poca humedad en el suelo de algunas áreas, agua en exceso en otras, o suelos con niveles altos de salinidad, alcalinidad o acidez). A causa del calentamiento, esas condiciones podrían generalizarse o la agricultura tendría que expandirse hacia áreas con suelos más pobres, o ambas cosas. Las medidas concentradas en aumentar la productividad agrícola en las condiciones marginales actuales aliviarían el hambre en el futuro, se produzca o no un cambio climático.
De manera similar, como habrá aumentos tanto de temperatura como de CO2, es preciso desarrollar variedades de cultivos que puedan aprovechar esas condiciones.77 El progreso logrado en estos enfoques no depende de la mejora de nuestra capacidad de pronosticar detalles sobre lugares específicos en los análisis de impacto. Estas medidas de adaptación dirigida deberían complementarse con el desarrollo de variedades de cultivo con mayor rendimiento y menor impacto y prácticas agronómicas mejoradas, a fin de lograr una mayor producción de alimentos por acre. Eso ayudaría a reducir el hambre y, al mismo tiempo, brindaría numerosos
beneficios adicionales en términos de biodiversidad y desarrollo sostenible."
beneficios adicionales en términos de biodiversidad y desarrollo sostenible."
Rerf. Indur M. Goklany. Qué hacer con el cambio climático. Washington, D.C. 1 de julio de 2008. http://www.elcato.org/node/3419
NdE. Indur M. Goklany, es el autor del libro: The Improving State of the World: Why We’re Living Longer, Healthier, More Comfortable Lives on a Cleaner Planet, Washington, Cato Institute, 2007
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
7/01/2008 10:39:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Clima,
Investigación
domingo, 8 de junio de 2008
Seguros contra malas cosechas

Dado que las causas de activación se pueden verificar independientemente, es mucho menos probable que haya fraudes o interferencia política, por lo cual es más factible que los bancos y las empresas de seguros ofrezcan seguros indexados a las comunidades rurales pobres.Los pagos son proporcionales a la diferencia de las lluvias o la temperatura y, de esta manera, sólo dan a los agricultores una protección parcial. En un estudio de 2005, unos pequeños agricultores de Malawi informaron que los seguros indexados son su estrategia principal de adaptación al cambio climático.
Ref. Mitigación del cambio climático y adaptación en la agricultura, la silvicultura y la pesca. En: FAO. Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la BioenergíaRoma, 3-5 de junio de 2008
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
6/08/2008 09:30:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Clima,
Seguro agrícola
martes, 23 de octubre de 2007
Cambio climático: oído al tambor

Entre sus "21 propuestas para el siglo XXI" destacamos éstas dos de gran interés aquí en Venezuela:
"Las lluvias serán más fuertes, frecuentes e impredecibles. Las sequías más extremas, esto aumentará los costos de suministros para el consumo humano, la agricultura y la generación de energía. Se deben desarrollar estrategias para manejar de forma integral el uso del agua desde la fuente, consumo, disposición final y reutilización."
"Los cultivos se desplazarán, la productividad disminuirá y aparecerán nuevas plagas, comprometiendo de esta manera la seguridad alimentaria. Por ello se requiere planificar los sistemas agrícolas con base en herramientas de ordenamiento territorial, monitoreo y uso apropiado de tecnologías modernas y tradicionales para garantizar la producción y soberanía alimentaria. Las políticas agrarias deben incluir la vulnerabilidad del territorio y asegurar la producción agropecuaria."
Ref. Clima Latino. Encuentro Internacional sobre Cambio Climático en América Latina. Guayaquil y Quito, Ecuador - Octubre 2007. http://www.comunidadandina.org/desarrollo/climalatino_21propuestas.htm
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
10/23/2007 10:24:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Cambio climático,
Clima
Suscribirse a:
Entradas (Atom)