Mostrando las entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2011

Cambio climático, agua y seguridad alimentaria

Desde Roma, confirma un nuevo informe de la FAO, que el cambio climático tendrá graves consecuencias en la disponibilidad de agua para producir alimentos y en la productividad de los cultivos durante las próximas décadas. El informe titulado "Cambio climático, agua y seguridad alimentaria" es un estudio completo de los conocimientos científicos existentes sobre las consecuencias previsibles del cambio climático sobre el uso del agua en la agricultura.

Entre ellas se incluyen la disminución de la escorrentía de los ríos y de la alimentación de los acuíferos en el Mediterráneo y las zonas semiáridas en América, Australia y África meridional, regiones que ya sufren de estrés hídrico. En Asia se verán también afectadas amplias zonas que dependen del deshielo y de los glaciares de montaña, mientras que las áreas densamente pobladas de los deltas fluviales están amenazadas al combinarse un menor flujo de agua, aumento de la salinidad y la subida del nivel del mar.

De acuerdo al informe, está prevista una aceleración del ciclo hidrológico del planeta, ya que las temperaturas en alza incrementarán la tasa de evaporación de la tierra y el mar. La lluvia aumentará en los trópicos y a latitudes más altas, pero disminuirá en las zonas que tienen ya carácter seco y semiárido y en el interior de los grandes continentes. Será necesario contar con una mayor frecuencia de sequías e inundaciones, pero se espera que las zonas del mundo que sufren ya de escasez de agua se vuelvan más secas y calurosas.

A pesar de que no es posible hacer con certitud estimaciones sobre la alimentación de los acuíferos bajo los efectos del cambio climático, es previsible que el incremento de la frecuencia de sequías promueva un mayor aprovechamiento del agua subterránea para amortiguar el riesgo para la producción de los agricultores.

Y la pérdida de glaciares -que sostienen cerca del 40 por ciento del riego a nivel mundial- afectará finalmente a la cantidad de agua de superficie disponible para el riego en las principales cuencas productoras. El incremento de las temperaturas alargará la temporada de crecimiento de los cultivos en las zonas templadas del norte, pero reducirá la duración en casi todos los demás lugares. Unido a una mayor tasa de evapotranspiración, ello provocará un descenso del potencial de rendimiento de los cultivos y de la productividad del agua.

El informe de la FAO también presta atención a las iniciativas que pueden tomar los responsables políticos nacionales, las autoridades de las cuencas hidrográficas regionales y locales, y los campesinos individuales para hacer frente a estos nuevos desafíos. Un área clave que requiere atención es la mejora de la habilidad de los países para implementar sistemas efectivos para "contabilidad del agua": una medición meticulosa del suministro, los trasvases y las transacciones de agua para poder tomar decisiones informadas sobre la forma en que los recursos hídricos pueden ser gestionados y utilizados en condiciones cada vez más variables.

"La contabilidad del agua en la mayor parte de los países en desarrollo es muy limitada, y los procesos de asignación o bien no existen o están poco desarrollados o son distintos para cada caso", según el informe. "Una prioridad será ayudar a los países en desarrollo a adquirir buenas prácticas para contabilizar el agua y desarrollar sistemas de asignación que sean robustos y flexibles".
A nivel de las explotaciones, los productores pueden cambiar sus planes de cultivos para permitir una siembra más temprana o más tardía, reducir su utilización de agua y optimizar el riego. Es posible mejorar los rendimientos y la productividad cambiando a prácticas de conservación de la humedad del suelo, incluyendo las de laboreo cero o mínimo. La siembra de cultivos de raíces profundas permitiría a los campesinos explotar mejor la humedad del suelo disponible.

Los sistemas agroforestales mixtos también resultan prometedores. Estos sistemas retienen por un lado el carbono y ofrecen también beneficios adicionales, como la sombra que reduce la temperatura en el suelo y la evaporación, mayor protección frente al viento y una mejor conservación del suelo y retención del agua.

Sin embargo, el informe de la FAO subraya igualmente que los pequeños productores en los países en desarrollo se enfrentarán a dificultades para adoptar estas estrategias.  "El tamaño de las explotaciones y el acceso al capital establecen los límites para el alcance y grado de adaptación y cambio sobre el terreno", indica el informe, señalando que hoy en día muchas explotaciones del mundo en desarrollo producen rendimientos muy por debajo de su potencial agroclimático.

martes, 7 de junio de 2011

La sequía en Texas

Desde Texas, se refiere la sequía que sufre como la tercera peor que afecta al gran estado ganadero de los E.U.A., de acuerdo al índice de severidad climática que incluye registros desde 1895, y las más severas sequías las de 1918 y 1956.   Los cultivos de maíz, sorgo, trigo, algodón, y otros,   afrontan grandes pérdidas mientras la ganadería se ve forzada a reducir sus inventarios, por la falta de pastos y el mayor costos de la alimentación con heno cuya producción estadal está comprometida. En términos económicos las pérdidas del sector ganadero en Texas rondan ya los US$ 1.200 millones desde noviembre 2010 a mayo 2011, lo que podría aumentar por la liquidación de rebaños y pérdidas de cultivos.  Con 5 millones de vacas de cría dedicadas a la producción de carne y un inventario total de 14 millones de cabezas de ganado, la sequía adelantó el inicio de la suplementación con heno lo que aumenta los gastos y costos directos.

Al martes 7 de junio, el Monitor de Sequía de los E.U.A. indica 100 % del estado de Texas en condición anormalmente seca y 82% clasificado como sequía extrema y excepcional, de ocurrencia una vez en 50 años. Así por ejemplo,  en el período de Marzo a Mayo,  San Antonio de Texas reportó solo 0.88 pulgadas de lluvias (22,3 mm), el segundo período más seco desde 1885, con el primero registrado en 1961, cuando solo 0.52 pulgadas de lluvias (13,2 mm) cayeron.
Ciertamente el cambio climático es una realidad global. Ganaderos y agricultores en todas partes del mundo deben estar atentos y prevenidos.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Necesario invertir en agricultura climáticamente inteligente


"Es necesario impulsar las inversiones en la agricultura de los países en desarrollo, no sólo para reducir los niveles actuales de hambre en el mundo, sino para salvaguardar el suministro futuro de alimentos frente a las consecuencias del cambio climático", aseguró el Director General de la FAO, Jacques Diouf, en una rueda de prensa durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebra en Cancún, México. "No alcanzaremos la seguridad alimentaria sin inversiones sólidas en la adaptación al cambio climático y la reducción de los desastres naturales en el sector rural", señaló Diouf.

La seguridad alimentaria y el cambio climático pueden -y deben- ser afrontados conjuntamente, transformando la agricultura y adoptando prácticas que sean "climáticamente inteligentes" para erradicar el hambre en el mundo, según el responsable de la FAO. "Por agricultura climáticamente inteligente, entendemos agricultura sostenible que incrementa la productividad y la capacidad de resistencia a las presiones ambientales, al tiempo que reduce los gases que provocan el efecto invernadero o los elimina de la atmósfera, ya que no podemos ignorar el hecho de que la agricultura es en sí misma uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero", añadió Diouf.

Insistió que ya existen diversas prácticas respetuosas con el clima utilizadas en algunos lugares, ofreciendo ejemplos que se podrían implementar más en los países en desarrollo, según señala un informe de la FAO preparado con vistas a la conferencia de Cancún. Está previsto que la población mundial supere los 9.000 millones de habitantes en 2050 y que para alimentarles hará falta incrementar en un 70 por ciento la producción agrícola global. Al mismo tiempo, se prevé que el cambio climático impacte en múltiples formas en la productividad agrícola y los ingresos rurales en áreas que ya experimentan niveles elevados de inseguridad alimentaria.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Urgente política agrícola para enfrentar cambio climático

Desde Roma, el 3 de diciembre, la FAO confirmó que "las inundaciones y la sequía de este año en importantes países productores de cereales desataron un agudo incremento de los precios de los alimentos, lo que pone de relieve la vulnerabilidad de los sistemas mundiales de producción de alimentos y los mercados agrícolas. Es probable que estos sucesos se repitan cada vez con mayor frecuencia e intensidad en los decenios que vienen, debido al cambio climático".


Mientras en Venezuela los efectos del cambio climático sobre la agricultura son la noticia del día. El 1ro de diciembre, el gremio nacional de agricultores Fedeagro recordó al país que "2009 fue, sin duda, el peor año agrícola de la primera década del siglo veinte y uno. En efecto, el año pasado atravesamos la sequía más severa de los últimos cuarenta años. El impacto del clima se tradujo en una significativa disminución de la producción, incremento en costos, caída de la productividad y endeudamiento".

Este 2010, a la fecha, vastas áreas de la producción agropecuaria se encuentran severamente afectadas por lluvias, inundaciones, deslaves, y aisladas por las vías intransitables o puentes rotos. La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - Fedenaga, estima conservadoramente sobre 300.000 hectáreas de pastizales y cultivos afectados. También, más de un millón de reses están a riego por la emergencia climática lo que ha motivado su llamado a flexibilizar la permisología de movilización del ganado para trasladarlos a zonas seguras.

Como vemos el cambio climático golpea por partida doble a Venezuela y a los venezolanos. Además de comprometer y reducir la ya deficitaria producción agropecuaria, lo condena a importar alimentos cada día más caros. De allí que el estímulo y los planes y programa de apoyo a los productores nacionales debe ser el norte de la política agrícola que urge implementarse y de manera concertada, pues hasta ahora ha sido inexistente. Esto previendo además un plan de auxilio a los productores y habitantes de las zonas agropecuarias afectadas por el impacto climático, para que puedan restablecer la habitabilidad y operatividad tanto de fincas y comunidades rurales. El Gobierno nacional, debe dejar de una vez por todas su prepotencia, prejuicios y dogmatismos a un lado, y sentarse con  los productores y técnicos del campo, para concertar como producir la comida que el país requiere y en forma costo-eficiente. El Gobierno solo no puede enfrentar el cambio climático, ni los petrodólares ni todos los bonos de perniciosa deuda que pueda emitir comprometiendo el futuro, le alcanzarán para seguir importando 5 a 6 mil millones de dólares en alimentos que cada día más caros serán menos con  más gente que alimentar.

viernes, 29 de octubre de 2010

Nuevo reto: agricultura "climáticamente inteligente"


Desde Roma, un nuevo informe de la FAO afirma que la agricultura en los países en desarrollo (entre los que se encuentra Venezuela) debe hacerse “climáticamente inteligente” para hacer frente al doble desafío de alimentar a un planeta más caliente y más poblado. Se espera que el cambio climático reduzca la productividad, estabilidad e ingresos agrícolas en muchas zonas que ya experimentan elevados niveles de inseguridad alimentaria. Por ello será necesario que la producción agrícola mundial aumente en más de un 70 por ciento en las próximas cuatro décadas para que se satisfagan las necesidades alimentarias de la creciente población mundial. El informe titulado Agricultura “climáticamente inteligente”: políticas, prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación, está disponible de momento en inglés en http://tinyurl.com/23p9v3s  

Ciertamente tal como afirma Alexander Mueller, Subdirector General de Recursos Naturales de la FAO,  "Es necesaria una transformación a fondo de la agricultura. Aumentar la producción agrícola, reducir las pérdidas post-cosecha, y mejorar los canales de distribución alimentaria en los países en desarrollo siempre han sido grandes desafíos. El cambio climático eleva el listón de forma significativa". ¿Tomamos debida nota todos los interesados en la agricultura y la alimentación en Venezuela este 2010?

lunes, 9 de agosto de 2010

Cambio climático afecta ya la producción de arroz


Desde Roma, la FAO informó el lunes 9 de agosto de 2010, que la producción de arroz - el cultivo más importante para la seguridad alimentaria y encauzar la pobreza, se verá reducida con el incremento de temperaturas en las áreas arroceras que ocasiona el cambio climático. De acuerdo a las investigaciones publicadas en los Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de los E.U.A. (PNAS), tras el análisis científico de seis años de datos en 227 fincas de arroz bajo riego en seis principales países productores del Asia, la rata de crecimiento de los rendimientos se ha afectado por 10 a 20%. En la medida que las temnperaturas mínimas diarias aumentan y las noches se hacen más calientes, los rendimientos del arroz, disminuyen. Dado que unas 3.000 millones de personas comen arroz todos los días en el mundo, y el 60% de los pobres y desnutridos del mundo viven en Asia y dependen del arroz, la reducción de los rendimientos del arroz influye negativamente en la pobreza y el hambre. De acuerdo a los investigadores de la Universidad de California, del Instituto Internacional de Investigaciones de Arroz y de la FAO, habrá que desarrollar nuevas variedades de arroz que resistan más altas temperaturas en la medida que los días y las noches se hagan más calientes en las próximas decadas empeorando hacia la mitad del siglo.

Ref. Jarrod R. Welch, Jeffrey R. Vincent, Maximilian Auffhammer, Piedad F. Moya, Achim Dobermann, and David Dawe.  Rice yields in tropical/subtropical Asia exhibit large but opposing sensitivities to minimum and maximum temperatures.
PNAS published ahead of print August 9, 2010, doi:10.1073/pnas.1001222107
http://www.pnas.org/content/early/2010/07/26/1001222107.abstract

miércoles, 13 de enero de 2010

Pastizales y ganadería sustentable salvan al mundo

Desde Roma, un nuevo informe publicado este enero 2010 por la FAO resulta muy favorable a la ganadería sustentable en base a pastizales. De acuerdo al informe "Estudio de las evidencias sobre los sistemas pastoriles en áreas de secano y el cambio climático", los pastizales tienen un enorme potencial sin explotar para mitigar el cambio climático al absorber y almacenar CO2. Los pastos y las tierras de pastoreo representan un sumidero de carbono que podría superar al que ofrecen los bosques, si se utiliza adecuadamente.

Los 3.400 millones de hectáreas de pastizales -que cubren cerca del 30 por ciento de la superficie terrestre libre de hielo y suponen el 70 por ciento de las tierras agrícolas- pueden desempeñar un papel clave a favor de la adaptación y para reducir la vulnerabilidad al cambio climático de más de mil millones de personas que dependen de la ganadería para vivir.

"El mundo tendrá que utilizar todas las opciones para contener el calentamiento global dentro de los dos grados centígrados. La agricultura y el uso de la tierra tienen el potencial de ayudar a minimizar las emisiones netas de gases de efecto invernadero a través de prácticas precisas, en especial almacenar carbono en el suelo y la biomasa. Estas prácticas pueden incrementar al mismo tiempo la productividad y la capacidad de resistencia de la agricultura, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza", aseguró el Director General Adjunto de la FAO, Alexander Müller

domingo, 20 de diciembre de 2009

Mas agricultura para salvar al mundo

El cambio climático añade un reto adicional al sistema alimentario mundial, un sistema que, es de esperar, pueda dar de comer a todas las personas garantizando el manejo sostenible de los recursos naturales. ¿Está la humanidad adecuadamente preparada para afrontar este reto? ¿Cómo lo hemos hecho hasta ahora? Numerosos lugares en el mundo enfrentan un serio deterioro de los sistemas de producción y se estima que el número de personas hambrientas supera mil millones, lo que viene a representar una sexta parte de la población, el récord absoluto en la historia de la humanidad. Se necesita, por tanto, mejorar drásticamente la forma en la que producimos alimentos y utilizamos los recursos naturales En los últimos 50 años la población mundial se ha más que duplicado: ha pasado de 3.000 millones de personas en 1959 a los 6.700 millones en 2009. En los próximos 40 años se incrementará otro 50 por ciento, alcanzando los 9.100 millones de habitantes en 2050. Responder a la demanda de esta población triplicada supondrá una enorme presión sobre los sectores agrícola, forestal y pesquero para suministrar alimentos, forraje y fibra, además de ingresos, empleo y otros servicios esenciales del ecosistema. Ahora bien, todos estos sectores deben responder, a su vez, al reto del cambio climático. El objetivo es por lo tanto, aumentar de forma decisiva la producción agrícola para responder así al aumento de la demanda y garantizar la seguridad alimentaria, a la vez que se mantiene la base de recursos naturales y se responde al reto del cambio climático a través de medidas de adaptación y mitigación.

Ref. FAO. Perfil para el cambio climático. Roma, 2009.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Duro el verano por delante en el Guárico

Duro será el verano por delante en el Guárico comprobamos en rápida gira por sus llanos. Después de no darse las siembras de maíz como de sorgo, no hay suficiente socas para alimentar el ganado. "El invierno no llegó" lamentan casi a coro los agricultores cuyas siembras de maíz y sorgo no se dieron. En la tradicional zona maicera de Zaraza el 60 por ciento del hectareaje sembrado de maíz se perdió, y de lo que se cosechó los rendimientos fueron tan bajos que los costos de producción a duras penas se cubren. Contados son los productores previsivos que hicieron silos de maíz y de sorgo, o suficientes pacas de heno para alimentar el ganado durante el verano. Por eso el verano será duro y en consecuencia sufrirá la producción pecuaria del Guárico, porque sin pastos ni residuos de cosechas, merma rápidamente la producción de leche y de carne. Tampoco las vacas y novillas se reproducirán normalmente, lo que afectará un ciclo completo de producción por la menor preñez y parición. Así golpeados en lo económico, los productores guariqueños tendrán que adoptar nuevos planes y estrategias, pues el cambio climático es una realidad que no va a permitir insistir en la tradicional siembra de cereales en muchas de las áreas que hasta hoy se utilizaban. En resumen ante el cambio climático y la sequía que enfrenta el Guárico, es de esperar que el próximo año cuando el invierno aparezca, se siembren más áreas de pastos y menos de cereales, y que le den prioridad a la conservación de forrajes en forma de silo, heno o henilaje. También los productores guariqueños apreciarían de la burocracia a cargo del ramo de la agricultura y cría, la información meteorologica oportuna tomada desde las diferentes estaciones ubicadas en el estado, para apoyar a tiempo su decisiones de siembra y de cría.

jueves, 1 de octubre de 2009

Cambio climático afectará seguridad alimentaria

Desde Roma, la FAO advierte en nota del 30 de septiembre de 2009, que el cambio climático afectará a las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: disponibilidad, accesibilidad, utilización y estabilidad, según la FAO.

En términos de disponibilidad, se prevé que el incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera tenga un efecto positivo sobre el rendimiento de muchos cultivos, aunque la calidad nutricional del producto no aumente de forma paralela.

El cambio climático aumentará la variabilidad de la producción agrícola en todas las áreas, con una mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos. Las regiones más pobres estarán expuestas a un grado más elevado de inestabilidad en la producción alimentaria.
Las previsiones indican que los precios medios de los alimentos aumentarán en línea con los incrementos moderados de temperatura hasta el 2050. A partir de esta fecha, y con nuevos aumentos de temperatura, se calcula que se producirán importantes recortes en la producción agrícola potencial en los países en desarrollo, con lo que los precios aumentarían de forma sustancial.

El cambio climático podría alterar las condiciones para la seguridad alimentaria al incrementar la presión de las enfermedades generadas por vectores, el agua y los alimentos. El resultado podría ser una disminución sustancial de la productividad agrícola, incluyendo la productividad de la mano de obra, con un aumento de la pobreza y las tasas de mortalidad.

jueves, 3 de septiembre de 2009

La agricultura exige mejores servicios meteorológicos

La agricultura exige mejores servicios meteorológicos dicen los expertos mundiales reunidos desde Ginebra, lo que en Venezuela este año 2009 en particular, los agricultores y ganaderos han podido constatar por lo irregular del período normal de lluvias o "invierno" y las enormes pérdidas sufridas como consecuencia de la falta de información meteorológica oportuna para la toma de decisiones.

La agricultura es una de las actividades humanas que más dependen del clima, por lo que necesita contar con servicios meteorológicos eficaces para la adaptación y mitigación del cambio climático, que está haciendo aumentar la incidencia y gravedad de los fenómenos climatológicos extremos,

"El costo económico asociado a los desastres naturales, incluyendo los fenómenos climáticos extremos, se ha multiplicado por 14 en la agricultura desde la década de 1950", advirtió Alexander Mueller, Director General Adjunto para Recursos Naturales de la FAO, al intervenir durante la Tercera Conferencia Mundial sobre el Clima (CMC-3) que tiene lugar esta semana en Ginebra.

El objetivo de la Conferencia de Ginebra es establecer un marco internacional para guiar el desarrollo de los servicios climáticos y enlazar las predicciones y la información sobre el clima de base científica con la gestión de riesgos y la adaptación a las variaciones climáticas. El tema de la CMC-3 es Predicción e información del clima para la adopción de decisiones, especialmente los progresos científicos a escalas estacional a interanual y multidecenal, teniendo en cuenta la medición multidecenal.

Los desafíos que representan los impactos meteorológicos crónicos y agudos necesitan mayor atención, en un momento en que se ha incrementado el papel de la agricultura en el suministro de alimentos, piensos, fibra y energía.

lunes, 20 de julio de 2009

Agroy clima

En México "ante la recurrencia de eventos climáticos adversos que afectan las actividades agroalimentarias del país", se implementó la Red Nacional de Estaciones Estatales Agroclimatológicas. Una moderna infraestructura de registro automatizado del clima, ofrece a los productores agropecuarios información meteorológica en tiempo real. Las estaciones de la Red están provistas de sensores para el registro de la temperatura del aire a dos metros sobre el suelo, precipitación, humedad relativa, presión barométrica, humedad del follaje, punto de rocío, radiación solar, dirección y velocidad del viento.


Los datos de todas las estaciones de la Red son enviados cada 15 minutos a un Laboratorio Nacional donde se procesa la información para su difusión en Internet. La Red de estaciones brinda información para apoyar los procesos de producción agropecuaria: detección temprana de heladas, aplicación del riego agrícola, control de plagas y enfermedades, reducción en el uso de agroquímicos, caracterización regional del clima, apoyo a los pronósticos climáticos para la agricultura, predicción de cosechas, identificación de áreas con potencial climático para el establecimiento de cultivos alternativos, monitoreo meteorológico en tiempo real, generación sistematizada de registros climáticos, acceso público continuo a los datos a través de Internet.


Mientras en Venezuela nuestros agricultores siguen mirando al cielo tratando de interpretarlo sin que nadie los asista en agro-climatología. Por eso en 2009 las pérdidas de siembras resultan más por la falta de información meteorológica para la toma de decisiones por los agricultores, que de la falta o retraso de las lluvias. Para colmo, el satélite chino adquirido por US$ 400 millones, no sirve o no se utiliza ni para dar una imagen del área cultivada o estimar las pérdidas.

Ref. Pedro E. Piñate B. Agro y clima. El Universal. Caracas, Lunes 29 de julio de 2009. Opinión. http://opinion.eluniversal.com/2009/07/20/opi_art_agro--y-clima_1477866.shtml

domingo, 7 de junio de 2009

Cambio climático obliga apoyo a los agricultores


















El cambio climático es real y global lo que en función de gobierno en Venezuela todavía no alcanzan a comprender menos a respetar. Por eso la despensa de los venezolanos debe llenarse en lo más posible con producción nacional y no depender de la agricultura de puertos como últimamente se ha venido sucediendo.

Así por ejemplo la dependencia venezolana de la producción agroalimentaria Argentina, puede verse afectada desde ya por el cambio climático. La cosecha de maíz en Argentina del ciclo 2008/2009 se ha visto reducida de 21 a 13 millones o menos de toneladas. Mientras el cambio climático en Venezuela también amenaza con reducir la mucho menor producción maicera nacional, pues finalizó la primera semana de junio y la falta de lluvias para las siembras, desestimula hasta al más experimentado agricultor.

Desde Fedeagro mediante nota de prensa se confirmó que "debido a la incertidumbre que atraviesan los agricultores por el retraso de la siembra de maíz, en la cual han perdido un 35% de la superficie sembrada, los productores solicitan una serie de incentivos y compensaciones para no tener mayores pérdidas y retomar la siembra de maíz".

Ciertamente si el cambio climático reduce como vemos la producción agroalimentaria de otros países donde donde tanto importamos en demasía, y disminuye además la ya escasa producción nacional, la perspectiva alimentaria de los venezolanos será de escasez y más altos precios. Por eso el apoyo a la producción y productores nacionales es obligante, aunque los responsables de turno de los despachos de Agricultura y Tierras, como de Alimentación, no lo quieran, entiendan o les interese, por no ser del oficio de agricultores, ganaderos, o siquiera agrotécnico.

domingo, 22 de marzo de 2009

Tome nota Venezuela: el papel de la agricultura

"El mundo se enfrenta a cambios rápidos y sin precedentes de carácter global, incluyendo el crecimiento de la población, las migraciones, la urbanización, el cambio climático, la desertificación, las sequías, la degradación del suelo y los cambios profundos en las dietas alimentarias.


Por lo tanto el papel de la agricultura tiene hoy una doble vertiente: tiene que cubrir la brecha entre oferta y demanda, tanto a corto como a largo plazo, y también tiene que prevenir futuras crisis, aumentar la capacidad de resistencia de los más vulnerables y al mismo tiempo mitigar el impacto medio ambiental".


Ref. Jacques Diouf, Director General de la FAO. En: Conferencia Ministerial del Foro Mundial del Agua. Estambul 20 de marzo de 2009

sábado, 28 de febrero de 2009

Plantaciones forestales salvan el mundo

PLANTACIONES FORESTALES SALVAN AL MUNDO
Desde Roma llega una noticia que llama a una reflexión obligada nacional, pues confirma lo equivocado que están en Venezuela, aquellos que todavía persisten en el destructivo propósito de acabar con la inversión privada en el campo, y promueven o permiten invadir las pocas fincas privadas madereras que existen, para repartir las tierras, destruir y reemplazar las plantaciones que han tomado años, para sembrar conucos.

Así un nuevo estudio de la FAO, recuerda al mundo la contribución de los bosques plantados para el suministro futuro de madera ha adquirido una importancia crucial, ya que dos tercios del potencial de la producción industrial de madera proceden de ellos, frente a los bosques naturales.

"Los bosques plantados ayudan también a mitigar los efectos negativos del cambio climático al absorber 1,5 Gigatoneladas de carbono al año, lo que equivale a las emisiones actuales derivadas de la deforestación", asegura Jim Carle, Jefe del Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales de la FAO, y coautor del estudio. En 2005 los bosques plantados representaban apenas el 7 por ciento de la superficie forestal mundial, unos 270 millones de hectáreas, comparadas con los 4 000 millones de hectáreas de bosques que cubren un 30 por ciento de las tierras emergidas del planeta. Sin embargo, se espera que en las próximas décadas la importancia de los bosques plantados aumente de forma significativa al ser la madera una materia prima vital para la industria y fuente cada vez más competitiva de bioenergía y por el papel de los bosques en mitigar los efectos negativos del cambio climático.

Los bosques procedentes de plantaciones pueden también ayudar de forma indirecta a reducir la pérdida de bosques naturales, según señala el estudio de la FAO, publicado el pasado diciembre en la revista Forest Products Journal.El estudio de la FAO analizó 61 países que abarcan el 95 por ciento del total de bosques plantados. Se encontró que el potencial de la producción industrial maderera de estos bosques era en 2005 de 1 200 millones de m3, equivalentes a dos tercios de la totalidad de la producción mundial de madera. Una previsión para 2030 indica que el área de bosques plantados puede incrementarse para entonces un 30 por ciento, y un 50 por ciento la producción, teniendo en cuenta que se espera una mayor productividad.ial de la producción industrial de madera proceden de ellos, frente a los bosques naturales.

Los bosques plantados juegan un papel cada vez más importante a nivel social y medioambiental en las áreas de conservación, protección del suelo y de los recursos hídricos, rehabilitación de tierras degradadas, en combatir la desertificación y en los paisajes urbanos y rurales.Con un ritmo alarmante de deforestación que destruye 13 millones de hectáreas al año, la plantación de bosques ha reducido de forma importante la pérdida neta de área forestal, según determinó el informe de la FAO El estado de los bosques en el mundo 2007. Debido a sus variados beneficios sociales, económicos y medioambientales, es esencial una gestión adecuada de los bosques plantados, que ayudan a reducir la presión sobre los bosques autóctonos, al tiempo que se mejoran los medios de subsistencia de las comunidades locales, a menudo dependientes de las zonas forestales.

La FAO lidera el desarrollo e implementación de directrices voluntarias para una gestión responsable de los bosques plantados.Una industria forestal modernaLas industrias madereras reciben cada vez más incentivos para adaptarse a una "nueva madera" procedente de los bosques plantados. Los productos industriales incluyen madera, contrachapado y láminas, cartón, pulpa, papel, y cada vez más, bioenergía.La madera de los bosques plantados es un producto renovable, de eficiencia energética y respetuoso con el medio ambiente como material de construcción, comparado con otras alternativas como el acero, aluminio, cemento o plástico. El desarrollo de la tecnología de la industria forestal ha incrementado los usos finales de las materias primas de los bosques plantados, junto a una mayor productividad y una reducción de costes.

Los bosques en un mundo en transformación será el tema de la Semana Forestal Mundial, que se celebra en el marco de la reunión del Comité Forestal de la FAO. El Comité se reúne en Roma del 16 al 20 de marzo de 2009. El 16 de marzo está previsto que la FAO presente el informe El estado de los bosques en el mundo 2009.

Ref. Carle, J. and P. Holmgreen. Wood from planted forests. A global outlook 2005-2030. Forest Products Society 2008. Forest Prod. J. 58(12):6–18. http://www.forestprod.org/dec08-f.pdf

lunes, 2 de febrero de 2009

La sequía arruina el campo argentino

"De la feroz sequía que castiga el país da buena cuenta el mapa adjunto elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional. Esa es la foto del momento y preanuncia que el final de la película --salvo para muy contadas zonas-- también será malo. Por la falta de lluvias el campo argentino producirá bastante menos que en 2008: habrá menos granos y menos carne. Bastante menos: la producción que quedó en el camino valía no menos de US$ 6.500 millones. La seca, que ahora se reconoce como una de las peores de la historia, venía gestándose desde hace rato. Y su primer daño fue impedir la siembra de casi 3 millones de hectáreas con diferentes cultivos, el 10% de la superficie agrícola. Luego, con el correr de los meses, los que se vieron muy afectados fueron los rendimientos promedio. Hoy, la mayoría de los analistas cree que la cosecha 2008/09 no llegará a las 80 millones de toneladas, contra casi 95 millones del ciclo anterior."


Ref. Por la sequía ya se habrían perdido US$ 2.700 millones de la cosecha. En: Noticias CAN. Lima 02/02/09 con fuente CLARIN de Argentina.

jueves, 10 de julio de 2008

Cambio climático afecta la pesca

Se están calentando los océanos, especialmente en las latitudes medias y las regiones tropicales, y algunas zonas se están haciendo más salinas. Pero en el Atlántico subártico, el Océano Austral y algunas partes del Pacífico, el mar se está haciendo más fresco. El aumento de la acidez pone en peligro los arrecifes coralinos, amenazados también por el aumento de las temperaturas, que los destiñe. El cambio climático afecta la intensidad y la frecuencia de las corrientes marinas, que a su paso limpian zonas de la plataforma continental en el 75 por ciento de las principales zonas pesqueras del mundo.

El 80 por ciento de la pesca mundial en aguas dulces está en África y Asia. En ambos continentes algunas regiones experimentarán un calentamiento mayor que el promedio anual mundial, lo que se traducirá en menos lluvias y disminución del nivel de los lagos, que ya ha bajado debido sobre todo a que las personas usan más agua.

Los océanos de las regiones tropicales y las latitudes medias serán menos productivos pero, en cambio, en los océanos de aguas más frías aumentará la productividad. Muchos peces no toleran el aumento rápido de las temperaturas. Cambiarán las pautas de distribución de los peces, y los
cambios serán más fuertes y acelerados para las poblaciones de peces que se encuentran en los márgenes de su hábitat.

Se modificará el reloj biológico de las especies, en particular él de aquellas cuya vida es más corta. Algunas especies de plancton florecerán antes, lo que producirá un desencuentro entre las etapas iniciales de la vida de los peces y sus presas, con la consiguiente disminución de las poblaciones.
Los arrecifes coralinos son el hábitat de numerosas especies marinas del mundo. El cambio climático los amenaza doblemente: destiñe los arrecifes coralinos y los destruye, y la mayor acidez del mar interrumpe la calcificación. Los corales no pueden desplazarse fácilmente hacia
latitudes más elevadas porque no hay superficies adecuadas para su formación.

La pesca y la acuicultura son esenciales en el suministrode alimentos, la seguridad alimentaria y la obtención de ingresos. Cerca de 42 millones de personas trabajan directamente de pescadores y acuicultores, y cientos de millones más participan en actividades afines, la mayoríade ellos en los países en desarrollo. Las exportaciones de pescado incrementan los ingresos de divisas, de particular importancia para las economías en desarrollo. En realidad, los alimentos acuáticos son los principales productos alimentarios del comercio, antes que los productos agrícolas.

El pescado es una importante fuente de proteínas en la alimentación de muchas personas pobres, en la que a menudo predominan alimentos básicos feculentos. El pescado comprende cerca del 20 por ciento de la proteína animal en la alimentación de más de 2 800 millones de personas, y puede llegar hasta el 50 por ciento en las regiones más pobres del mundo, sobre todo en África y el sur de Asia, y hasta el 90 por ciento en los pequeños estados insulares en desarrollo y las zonas costeras.

Las repercusiones del cambio climático afectarán a las personas que dependen de la pesca y la acuicultura al aumentar los costos de producción y comercialización y disminuir el poder de compra y las exportaciones, además de los peligros que presentará el aumento de las condiciones meteorológicas más difíciles. Las comunidades de pequeños pescadores de algunas regiones afrontarán una mayor incertidumbre al reducirse la disponibilidad, el acceso, la estabilidad y el uso de alimentos y suministros de origen acuático, así como las oportunidades de trabajo.

Ref. FAO. El cambio climático, la pesca y la acuicultura. Roma, 2008.

martes, 23 de octubre de 2007

Cambio climático: oído al tambor

Con la finalidad de lograr la más amplia difusión de la problemática del cambio climático y sus efectos en América Latina y generar soluciones y recomendaciones a gobiernos, organizaciones involucradas y la ciudadanía en general para afrontar los problemas derivados de éste, se realizó en Guayaquil y Quito a mediados de este mes de octubre 2007, la reunión internacional "Clima Latino", congregando un gran número de expertos, autoridades internacionales, nacionales y locales, sector privado y otros interesados.
Entre sus "21 propuestas para el siglo XXI" destacamos éstas dos de gran interés aquí en Venezuela:

"Las lluvias serán más fuertes, frecuentes e impredecibles. Las sequías más extremas, esto aumentará los costos de suministros para el consumo humano, la agricultura y la generación de energía. Se deben desarrollar estrategias para manejar de forma integral el uso del agua desde la fuente, consumo, disposición final y reutilización."

"Los cultivos se desplazarán, la productividad disminuirá y aparecerán nuevas plagas, comprometiendo de esta manera la seguridad alimentaria. Por ello se requiere planificar los sistemas agrícolas con base en herramientas de ordenamiento territorial, monitoreo y uso apropiado de tecnologías modernas y tradicionales para garantizar la producción y soberanía alimentaria. Las políticas agrarias deben incluir la vulnerabilidad del territorio y asegurar la producción agropecuaria."

Ref. Clima Latino. Encuentro Internacional sobre Cambio Climático en América Latina. Guayaquil y Quito, Ecuador - Octubre 2007. http://www.comunidadandina.org/desarrollo/climalatino_21propuestas.htm