jueves, 14 de enero de 2010

La inaceptable dependencia alimentaria

De cómo se comprueba lo inaceptable al interés nacional de nuestra dependencia alimentaria en importaciones a todo dar con dólares subsidiados de Cadivi a 2,15 BsF/US$ y ahora desde enero 2010 a 2,60 BsF/US$, sirve de mejor referencia el informe del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil, titulado “Intercambio Comercial de Agronegocio: Principales mercados de destino”, publicado en 2009. En el puede constatarse como las compras agrícolas de Venezuela a Brasil “crecieron vertiginosamente entre 2003 y 2008”, pasando desde 77,7 a 2.216,4 millones de dólares (US$). “Una tasa de expansión promedio anual de 95,4% en los últimos seis años.” Con este crecimiento, Venezuela pasó al quinto lugar entre los principales importadores agrícolas desde Brasil, apenas superado por la Unión Europea, China, Rusia y E.U.A.

En 2008 Venezuela compró a Brasil: carne de pollo fresca (316.621 TM por US$ 531,4 millones); carne bovina fresca (US$ 96.827 TM por 418,3 millones); ganado en pie (144.898 TM o sea 289.796 cabezas por US$ 304,6 millones); leche en polvo (59.777 TM por US$ 280,4 millones), azúcar cruda (343.780 TM por US$ 104,1 millones), azúcar refinada 103.918 TM por US$ 35,1 millones), aceite de soya refinado (37.318 TM por US$ 57,06 millones). También otras preparaciones de carne (43.237 TM por 45,4 millones), arroz (47.444 TM por US$ 32,1 millones), leche condensada (13,2 TM por US$ 24,3 millones), huevos (3.244 TM por US$ 16,4 millones); carne de cerdo (2.404 TM por US$ 10,2 millones), etc.

Así en 2008, las importaciones agrícolas de Venezuela a Brasil sumaron US$ 2.216,4 millones o 43% del total de compras desde ese destino por US$ 5.120,2 millones. Mientras Brasil compró productos a Venezuela por escaso medio millón de dólares (US$ 538.549), de los cuales apenas US$ 191.000 fueron de productos agrícolas.

No hay comentarios.: