De acuerdo a la Conferencia Técnica Internacional de la FAO Biotecnologías Agrícolas en los Países en Desarrollo, que se realiza en Guadalajara, México, los días 1ro al 4 de marzo de 2010, "Las tecnologías convencionales y las biotecnologías ganaderas han contribuido enormemente al aumento de la productividad, particularmente en los países desarrollados, y pueden ayudar a mitigar la pobreza y aliviar el hambre, reducir las amenazas que presentan las enfermedades y conseguir la sostenibilidad ambiental en los países en desarrollo." (...) " Existe un amplio abanico de biotecnologías que ya se han usado en países en desarrollo en cada uno de los tres sectores principales de la zootecnia, que pueden categorizarse como la genética, el
mejoramiento y la reproducción animal, la nutrición y la producción animal y, en fin, la sanidad animal. Con respecto a la reproducción animal, la genética y el mejoramiento, la inseminación artificial (IA) ha sido quizá la biotecnología ganadera utilizada en mayor medida, particularmente en combinación con la crioconservación, y ha permitido un mejoramiento genético significativo centrado en la productividad así como la difusión mundial de germoplasma masculino escogido. Tecnologías complementarias como el seguimiento de las hormonas reproductivas, la sincronización del estro y el sexaje de semen pueden mejorar la eficacia de la IA. El trasplante de embriones (TE) ofrece las mismas oportunidades en relación con las hembras, aunque en escala mucho menor y a un precio mucho más alto."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario