Mostrando las entradas con la etiqueta Zootecnia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zootecnia. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de abril de 2011

La cría exitosa de búfalos en Venezuela

Sobre la cría y explotación de búfalos en Venezuela, en 2011 conviene saber que ha sido, siguiendo a la muy acertada introducción del ganado cebú, la experiencia zootécnica pecuaria más exitosa que ha tenido el país. Por tanto sus orígenes e historia es de importancia conocer. Del trabajo por Piñate B., Pedro E. 1998. La ganadería venezolana: origen, evolución y perspectivas. Centro de Estudios Ganaderos, Maracay, Venezuela., reproducimos el aparte titulado “Los criadores de búfalos”. Leamos:

 “A 1967 se remonta la primera importación de búfalos con sentido zootécnico realizada por la Administración de Centros de Recría (ACER) del Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), dirigida por el médico veterinario e ingeniero agrónomo doctor Abelardo Ferrer Domingo, autorizado por el minisitro Alejandro Osorio. La cría de búfalos en los centros de recría del MAC en la isla de Guara, estado Monagas, y en Mantecal, estado Apure, seguiría gracias al entusiasmo y perseverancia de Ferrer.

De la importancia básica del búfalo para Venezuela, escribía el doctor Ferrer: “Vastas zonas de Venezuela que sobrepasan los 3.000.000 Has, están cubiertos de gamelote chiguirero (Paspalum fasciculatum), pasto difícil y costoso de sustituir por pastos cultivados. Es un pasto poco apetecido por los vacunos. Hemos comprobado en el Delta Amacuro, que en gamelotes en que el ganado vacuno se enflaquece, los Búfalos engordan rápidamente. Todo el Bajo Apure y gran parte del resto del Apure, el delta Amacuro, zona deltana de Monagas y Sucre, sur de Guárico, sur de Cojedes, sur de Portuguesa, sur de Barinas, gran parte del distrito Veroes del estado Yaracuy, sur del Zulia, etc., reúnen condiciones ecológicas (problemas de drenaje) que constituyen un medio exageradamente adverso para el ganado vacuno y que sin embargo, constituyen el hábitat natural del Búfalo.”

En 1971 la Corporación venezolana de Guayana (CVG) se interesa en el fomento de la cría de búfalos para el Delta del Orinoco, adquiriendo de MAC/HACER unos animales y realizando conjuntamente con éste una importación en 1972 de 60 animales.

De allí en adelante el MAC incorpora exitosamente unos 25 ganaderos a la cría de búfalos con pequeños rebaños de 20 búfalas y un toro. En 1974 se realizan importantes proyectos privados, como el inicio de las importaciones de búfalas lecheras desde Italia y Bulgaria en 1974 y otras que seguirían durante los ochenta.

Pablo Moser Guerra en su Hato La Guanota del estado Apure, Jesús Reggeti en el hato Terecay en Camaguán, estado Guárico, y David Corán en los suyos del estado Barinas, pioneran la cría de búfalas lecheras en esca;la empresarial. La manufactura de queso mozzarella “made in Venezuela” comienza con la instalación de pequeñas industrias, al igual que el dulce de leche o “Bufito” patentado por Moser, con lo que la integración de la producción láctea hace más rentable los proyectos, lo que facilita el financiamiento. Después la cría de búfalos se extiende al Táchira, Trujillo, Zulia y otros estados.”


sábado, 21 de agosto de 2010

Brahman rojo y sus cultores


Desde el Zulia el amigo criador de Brahman rojo Luis Alfredo Atencio Atencio, nos envió copia de un interesante artículo, publicado recién este agosto en la Edición Número 50 de El Ganadero Cebuista, publicación colombiana. Por su interés a los criadores y técnicos de ganado cebú en Venezuela, reproducimos aquí el artículo completo gracias a la gentil cortesía y autorización expresa desde Colombia, de su autor Gustavo León Cuartas Madrid, responsable de la columna El Rascadero, a quién agradecemos en nombre de todos los lectores de Notas Agropecuarias Venezuela. Leamos:

"Mirando muuuuuchos años atrás, nos encontramos entre los miles de empresarios colombianos, que arriesgando credibilidad, su nombre y sus ahorros unos, y fortunas otros, iniciaron una peregrinación por varios países del mundo, para traer los mejores toros, de todas las razas, con el fin de mejorar los ganados existentes en sus regiones.


En su época fueron tildados de locos o botarates. Cebuínos en Colombia?. Por Dios, si esos animales eran de circo!. Sin embargo, merced a esos ingentes esfuerzos, hoy el país cuenta con 22 millones de cabezas, puras, comerciales ó mestizas, con sangre indiana corriendo en sus venas. Claro está que unos fueron más osados y arriesgando mucho, importaron, mejoraron, trabajaron, cruzaron, ensayaron, compararon… en fín, miraron que el Brahman rojo se había establecido bien y merecía un amplio respaldo de los ganaderos productivos.


La pigmentación enamoraba, su temperamento apasible terminó por convertirlo en el toro-buey, preferido para las fotos de todos los niños. Su productividad en carne y leche en las madres, lo llevó a tomar delantera en pesos al destete, comparándola con otras razas y cruces. Qué decir del mestizaje que se hizo con razas europeas de tendencia lechera. Las vacas “panquemao”, en su cruce con Holstein; ó las sangretoro con vacas criollas productores de leche, como la Hartón ó la Costeña con Cuernos; recordarán los lotes de novillos gordos procedentes de tierras empinadas, con pesos báscula que hacían perder mucho dinero a los apostadores de la feria de ganados, pues ninguno acertaba, excepto el cebador…


Hoy, sus criadores y familias siguen en el empeño de crecer, crecer y crecer. Otros, mucho más arriba, como Luis Samuel, dirigen, se la goza, mira complacido cómo los genes del rojo que amaba, se riegan por toda Colombia, generando mayor productividad, mejor natalidad, pesos al destete insospechados y una adaptación al trópico que impacta.


Hoy El Rascadero desea aprovechar su columna, para F E L I C I T A R , con mayúsculas, a sus criadores, expositores, sus familias, que merced a su empuje, no han bajado la guardia en mantener y aún mejorar, ésta genética. Y por supuesto, también, a la Asocebú, que con su Departamento Técnico, sus profesionales idóneos, han mantenido el control y parámetros de la raza, inmaculados."

miércoles, 26 de mayo de 2010

EL QUE LA SIGUE LA CONSIGUE


En los procesos de la cría animal tecnificada o zootecnia, llegado el momento esperado de lograr los primeros productos, se experimenta y comparte con los amigos y relacionados de la ganadería, la gran satisfacción por el logro obtenido. Y como la cría animal requiere mucha perseverancia, de la cual no pretendemos hacer alarde si no comentar al respecto de su importancia, es interesante la observación que hizo el escritor francés Jean Baptiste Alphonse Karr (1808-1890): "Nos gusta llamar testarudez a la perseverancia ajena pero le reservamos el nombre de perseverancia a nuestra testarudez."  Esto aclarando que, según el DRAE, la testarudez es la cualidad o acción propia de testarudo o sea del porfiado, terco, temoso. En cambio la perseverancia es la acción y efecto de perseverar, o sea mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado, en una actitud o en una opinión. De allí que más que criadores testarudos, se necesita son criadores perseverantes, pues el asunto es tener éxito que es de lo que se trata, tal como bién resume el viejo refrán: "El que la sigue la consigue". Amigos criadores: sigan y consigan el éxito en sus planes de cría. Abran sus mentes a las nuevas ideas y el conocimiento científico en materia de la cría animal. Por sobre todo, asesorénse bién.

lunes, 8 de marzo de 2010

La valoración del ganado de carne


En la producción de carne de bovino el esfuerzo se dirige siempre hacia la selección de animales que posean una vida larga, con alta eficacia reproductiva, una conversión eficiente de la alimentación en carne, y un tipo o patrón de producción con capacidades deseables en la composición de su cuerpo y en el funcionamiento de toda su estructura. Como en todas las producciones, la capacidad del individuo para resolver con éxito estos requisitos va a depender de la genética y del ambiente. En la actualidad, los programas de producción que se utilizan se orientan a determinar el potencial genético de una respuesta del animal y de ese animal al ambiente. Estos programas, sin embargo, no cuentan la historia completa. Las características físicas del animal siguen siendo importantes. Muchas de ellas ayudan a predecir su valor dentro del rebaño. Y aquí es donde toma importancia el entrenamiento del ojo y de la mente para detectar y para evaluar estos rasgos y poder valorar un animal por características fenotípicas diferenciales. Esta valoración nos permite seleccionar el animal lo mejor posible para un programa de cría más eficiente, constituyendo una parte importante del proceso de selección, ya que puede ser un buen indicador del tamaño, la composición y la estructura del cuerpo y su calidad racial.

Ref. Sánchez, L. e Iglesias, A. Valoración morfológica en bovino de aptitud cárnica y razas rústicas. En: Gobierno de España. Valoración Morfológica de los Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Carlos Sañudo Astiz. Sociedad Española de Zooetnólogos. (271-308)

miércoles, 3 de marzo de 2010

Biotecnologías disponibles aumentan productividad ganadera

De acuerdo a la Conferencia Técnica Internacional de la FAO Biotecnologías Agrícolas en los Países en Desarrollo, que se realiza en Guadalajara, México, los días 1ro al 4 de marzo de 2010, "Las tecnologías convencionales y las biotecnologías ganaderas han contribuido enormemente al aumento de la productividad, particularmente en los países desarrollados, y pueden ayudar a mitigar la pobreza y aliviar el hambre, reducir las amenazas que presentan las enfermedades y conseguir la sostenibilidad ambiental en los países en desarrollo." (...) " Existe un amplio abanico de biotecnologías que ya se han usado en países en desarrollo en cada uno de los tres sectores principales de la zootecnia, que pueden categorizarse como la genética, el
mejoramiento y la reproducción animal, la nutrición y la producción animal y, en fin, la sanidad animal. Con respecto a la reproducción animal, la genética y el mejoramiento, la inseminación artificial (IA) ha sido quizá la biotecnología ganadera utilizada en mayor medida, particularmente en combinación con la crioconservación, y ha permitido un mejoramiento genético significativo centrado en la productividad así como la difusión mundial de germoplasma masculino escogido. Tecnologías complementarias como el seguimiento de las hormonas reproductivas, la sincronización del estro y el sexaje de semen pueden mejorar la eficacia de la IA. El trasplante de embriones (TE) ofrece las mismas oportunidades en relación con las hembras, aunque en escala mucho menor y a un precio mucho más alto."

lunes, 15 de febrero de 2010

El "buen ojo" del juez de ganado


"En el caso de los concursos morfológicos, la función del juez es la de valorar y dejar constancia de la lejanía o cercanía de los ejemplares presentados a concurso con respecto al ideal de la raza descrito en su estándar. Es por ello que, en principio, para realizar una buena labor de calificación, se precisa conocer a la perfección el prototipo de la raza. Sin embargo, ese conocimiento, además de científico, debe ser visual. Dicha persona debe poseer la capacidad de almacenar en su mente el mayor número de imágenes y formas posible; debe gozar de lo que generalmente se denomina “buen ojo”. Aunque todo ello se puede mejorar a lo largo del tiempo visitando ganaderías y concursos, dependerá, sobre todo, de la capacidad innata de la persona para guardar en su mente, entre otras cosas, formas, proporciones y colores."

LAS CUALIDADES DEL JUEZ DE GANADO
"1. Inclinación natural hacia esa raza o razas, lo que significa vocación, interés y amor por las mismas. 2. Un conocimiento claro del estándar y capacidad para identificar los puntos de conformación deseables e indeseables. 3. Una buena base de conocimiento de la anatomía del individuo y la correcta descripción de sus regiones. 4. Poder de observación rápido y preciso. 5. Capacidad para formar una imagen mental de muchos animales individuales y clasificarlos por medio de comparaciones. 6. Capacidad de razonamiento que tenga en cuenta consideraciones prácticas. 7. Capacidad para alcanzar una decisión definida en base a un criterio sólido. 8. Honestidad y sinceridad extrema a efectos de evitar sesgos o prejuicios. Los jurados tienen que tener un carácter especial que incluya el coraje y la honestidad. 9. Nervios de acero y confianza en la propia capacidad para tomar decisiones, basadas íntegramente en el mérito de los animales. 10. Evaluar y clasificar a cada ejemplar según el aspecto que exhiba en el día en que se está juzgando, sin tener en cuenta su clasificación en exposiciones previas. 11. Un temperamento afable y apacible, pero a la vez con la firmeza necesaria para sostener y defender las clasificaciones realizadas. Un buen juez no debe fraternizar con los expositores o amigos. Una buena filosofía a aplicar en el acto de juzgar consiste en hacer el mejor trabajo posible en el tiempo disponible y no tener luego remordimientos con respecto a los resultados."

Ref. Gobierno de España. 2009. Valoración Morfológica de los Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Carlos Sañudo Astiz. Sociedad Española de Zooetnólogos.

viernes, 5 de febrero de 2010

Cría y selección de caballos

En la cría de caballos, la conformación es más importante que en otras especies al ser un indicativo del rendimiento y la fortaleza del animal (Holmström et al., 1990). Esta importancia ha sido puesta de manifiesto por distintos autores (Bruns et al., 1978; Schwark et al., 1988) al estimar los pesos económicos (en
función de los precios de venta de los animales) de los parámetros que integran los índices de selección, en distintas razas equinas, donde la conformación y la capacidad de movimientos son los dos parámetros más importantes en la selección para doma. Así pues, los objetivos de cría y selección incluyen la conformación
funcional y los movimientos como un objetivo para mejorar los parámetros relacionados con el rendimiento deportivo. Esto significa que la información relativa a la conformación es utilizada para la selección indirecta de los parámetros de rendimiento funcional (Koenen et al., 2004). Por ello se puede considerar a la morfología como un objetivo de selección verdadero y propio, ya que se encuentra correlacionada con la mecánica del movimiento y con el rendimiento de los animales (Koenen et al., 1995).

El estudio de la relación entre la conformación y la aptitud funcional constituye un campo tradicional de la crianza de caballo, y a través de la medida de la correlación que existe entre ambas se puede dar mayor importancia a los criterios de selección objetivos, disminuyendo los subjetivos (Mermillod, 1998). La inclusión de determinadas medidas cuantitativas de conformación (Calificación Morfológica Lineal) ha mejorado considerablemente el sistema tradicional de valoración de un caballo, al permitir una medida indirecta del rendimiento, especialmente de los movimientos montado (Holmström and Philipsson, 1993).

La selección en la cría de caballos está orientada a generar un producto con determinadas características estéticas, pero sobre todo con una conformación funcional para obtener mejores resultados en las pruebas deportivas en las que participe. Una selección indirecta de resultados deportivos, utilizando datos morfológicos, puede ser útil ya que estas presentan menor heredabilidad y pueden ser mejoradas solo a una edad avanzada. La eficacia de la selección indirecta del rendimiento depende de la variabilidad genética de los aspectos morfológicos y de la correlación genética entre la conformación y los resultados deportivos (Mermillod, 1998).

Ref. Valera, M.; Gómez, M.D.; Cervantes, I. y Peña. Morfología y funcionalidad en los équidos. En: Gobierno de España. Valoración Morfológica de los Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica. Carlos Sañudo Astiz. Coordinador. Sociedad Española de Zooetnólogos. (701-728)

martes, 17 de junio de 2008

El pionero de la Zootecnia latinoamericana

Desde la Asociación Latinoamericana de Producción Animal - ALPA, recibimos la noticia del sensible fallecimiento de uno de sus fundadores, su primer presidente y renombrado científico de la ganadería, el doctor Jorge de Alba Martínez.

"De Alba siempre tuvo un pié en la ciencia y un pié en la práctica, otra enseñanza. Su vivencia de la realidad de la producción animal (hasta vaquero fue) la rescató para identificar los problemas nuestros, que analizaría y estudiaría aplicando el método científico y las técnicas estadísticas modernas. Sus libros están llenos de ejemplos de problemas de nuestras realidades analizados científicamente." escribe en su memoria uno de sus alumnos,el profesor Fernando Enrique Madalena, del Departamento de Zootecnia. Escola de Veterinária. Universidade Federal de Minas Gerais.

Para la directiva de ALPA "La partida del Dr. Jorge de Alba Martínez debe servirnos para meditar en el importante rol de la Producción Animal en el contexto latinoamericano y del Caribe para contribuir en la solución de los problemas alimenticios de la población. Una forma de rendir un homenaje permanente al Dr. Jorge de Alba Martínez es continuar trabajando día a día para fortalecer nuestra Asociación y que a pesar de las dificultades, continuar realizando los esfuerzos para desarrollar, como señala la misión de ALPA, una actividad pecuaria en forma sostenible, equitativa y sin contaminación."

El doctor Jorge de Alba Martínez nació en Aguas Calientes, México, el 28 de marzo de 1920. Falleció en México, DF, el 13 de Junio de 2008. B. Sc. University of Maryland, 1941. M. Sc. Cornell University, 1942. Ph. D. Cornell University, 1945Especialidad Fisiología Reproductiva y Genética. Fundador de la Asociación Latinoamericana de Produccion Animal (ALPA) en 1966. Primer Presidente de ALPA.

En 1956 publicó su libro "Alimentación del Ganado en América Latina", que de inmediato fue adoptado con gran éxito como un libro de texto y de consulta por estudiantes e investigadores en muchos países; una segunda edición del mismo apareció en 1968. También fue autor de "Reproducción y Genética Animal" en 1978 y "Reproducción Animal" en 1985.

El Dr. de Alba fue distinguido en diversos congresos internacionales organizados por la FAO, en donde ha promovido la utilidad de los recursos genéticos criollos en medios tropicales. Recientemente, sus estudios con bovinos criollos en América Tropical han sido la referencia clave para un proyecto internacional de evaluación de germoplasma animal bajo las condiciones cálidas del Estado de Florida, EUA.Por su noble tarea en la formación de recursos humanos en Producción Animal, por su contribución en la formación de un ganado más productivo en el trópico americano, así como por el hecho de haber fundado las Asociaciones Latinoamericana
(ALPA) y Mexicana (AMPA) de Producción Animal, de las que fue su primer Presidente, el Dr. de Alba es para muchos investigadores de ganadería "El Pionero de la Producción Animal en América Latina".

“Yo me crié entre vacas. Ejercían más influencia sobre mi las vacas que las escuelas. Desde entonces fui vaquero y la cultura civilista y diplomática de mi padre, nunca borraron esa huella” decía el profesor Jorge de Alba.

Ref. 1/ ALPA. Fallecimiento del Dr. Jorge de Alba Martínez. E-mail del 16 de junio de 2008 22:27
2/ Fernando Enrique Madalena. Dr. Jorge de Alba Martínez (El científico)
3/ J. Manuel Cuca García. Dr. Jorge de Alba Martínez(El maestro)
4/ Francisco J. Morillo Andrade. Dr. Jorge de Alba Martínez (Un ser humano
sobresaliente)