domingo, 31 de octubre de 2010

Nuestros productores no están pintados en la pared


Leyendo hoy la noticia desde la Presidencia de la República del Ecuador, nos enteramos que el gobierno de Venezuela a través de la empresa oficial CASA, acordó la compra a ese país de 50.000 litros de leche diarios por 60 días para un total de 3 millones de litros. El convenio se firmó en Caracas en una reunión de trabajo entre el embajador de Ecuador en Caracas, el presidente de la Corporación CASA, el Gerente General de la Unidad Nacional de Almacenamiento –UNA y el Gerente General del Banco Nacional de Fomento de Ecuador. El acuerdo, dice la noticia de prensa, “ beneficiará a 12.000 pequeños ganaderos de las provincias Azuay, Cañar, Carchi, y Pichincha, donde se presentaron problemas de incremento programado de producción de leche”. Al respecto se pregunta uno en qué lugar del objetivo oficial ubica el gobierno a nuestros compatriotas ganaderos productores de leche, porque tal como se realizan todas estas compras de importación o sea discrecional y ejecutivamente, para nada se les considera y menos se les consulta si pueden ofertar el mismo producto. Por el contrario son objeto de todo tipo de controles además del terror y los despojos agrarios a punta de fusil ordenados desde el Ministerio de Agricultura y Tierras – MAT, y el Instituto Nacional de Tierras - INTI. Como quiera que estas importaciones no complementan la producción nacional sino que la sustituyen y golpean, desde el campo es necesario repetirle al gobierno y al país que los productores no están pintados en la pared. Que merecen la consideración preferencial del Estado a la hora de las compras gubernamentales, inclusive con licitación pública para la transparencia que hace ya tiempo falta en todas las negociaciones discrecionales que a oscuras realizan los entes oficiales repartidores de licencias de importación y dólares subsidiados de CADIVI. Hace apenas dos días ante las compras acumuladas de carne y ganado al Brasil por US$ 490.41 millones, preguntaba cifras en mano, en Notas Agropecuarias, ¿Hasta cuándo se subsidia el ganado gordo del Brasil? Y apenas ayer cuando trascendió a la prensa nacional la compra gubernamental a Guyana de 50.000 toneladas de arroz, la pregunta que nos hacíamos, es cómo pueden ignorar los funcionarios responsables de autorizar dicha compra, que esto significa además del desangre de divisas, dejar a nuestros agricultores de un lado y no sembrar 10.000 hectáreas de arroz con toda la infraestructura disponible en los Llanos de Venezuela, y lo que a las economías regionales y locales de las zonas de producción arrocera significa? Ciertamente no vemos la hora de que toda Venezuela diga basta a la agricultura de puertos, y por eso los productores y técnicos del campo, seguiremos exigiendo un trato justo, sin exclusiones, controles, amenazas y no más terror agrario. Esto además de las consideraciones gubernamentales debidas por ley a la producción nacional. El gobierno nacional debe mirar y velar primero por los productores y la producción nacional, pues es su deber. Anótenlo.

No hay comentarios.: