Mostrando las entradas con la etiqueta MAT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MAT. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2011

Plan Cayapa

Opinión
jueves 12 de mayo, 2011
Plan Cayapa
No resuelve el problema vial rural actual y es promesa por ver si se hace realidad en el verano
Una "cayapa" según el DRAE es un conjunto de personas que arremete contra alguien que está indefenso o un grupo de personas que, conjuntamente, realizan un trabajo no remunerado. Si a esto último se refiere la noticia "Aplicarán Plan Cayapa en seis estados", precisamos que "cayapa" no es gerencia y llamarla plan es una aberración al resultar de su falta. No hay obra o proyecto público que se inicie y termine en tiempo y presupuesto estipulados.

De acuerdo al ministro de Agricultura y Tierras, su Plan Cayapa "consistirá en rehabilitar la vialidad agrícola". Para ello hará un levantamiento de los requerimientos de vialidad agrícola y pasado el ciclo de invierno, "el gran plan de vialidad se le presentará al Presidente para su desarrollo y ejecución". Con las lluvias cayendo y las siembras andando, es claro que no resuelve el problema vial rural actual, y solo es promesa por ver si se hace realidad en el próximo verano.

Por el contrario, un plan serio de construcción y mantenimiento de la vialidad rural debería considerar un proyecto de ley que incluya la obligatoriedad de su ejecución anual y la garantía de su presupuesto y financiamiento permanente en el tiempo. Como en el estado de Texas, EEUU, donde, desde 1949 con el impuesto de un centavo de dólar por galón de gasolina vendida en el estado, se construye, mejora y mantiene la vialidad rural: 41.000 millas.

Gracias a la ley sancionada para asegurar el acceso de los productores y productos de la finca al mercado (Farm to Market), todos los caminos rurales en Texas están perfectamente transitables todo el año. En la actualidad los caminos FM pasan de 3.440 numerados en orden de construcción, sirviendo a productores y las comunidades de Texas donde no hay ni habrá nunca Plan Cayapa, solo buena gerencia pública.

Ref. Pedro E. Piñate B. Plan Cayapa. EL UNIVERSAL. Caracas, jueves 12 de mayo de 2011. Opinión

sábado, 14 de mayo de 2011

A 2 años de la expropiación del Hato El Frío

El Hato El Frio, ubicado en el estado Apure y propiedad privada de C.A. Invega,  fue expropiado con acta de arreglo amigable y avalúo acordado con el Gobierno en marzo de 2009. En mayo de 2011 todavía no se le cancela a su propietario cuyos representante judiciales han declarado a los medio que gran parte de sus bienhechurías y más de 20.000 cabezas del inventario de ganado existente en el Hato El Frio a la fecha de ocupación por el Ministerio de Agricultura y Tierras, han sido dispuestas sin su consentimiento.

miércoles, 9 de febrero de 2011

El vasallaje con plan "agrícola" importador

Entre Franklin Brito el agricultor venezolano que solo pidió justicia tras el despojo de su finca y dio su vida en 2010 en huelga de hambre en defensa del derecho a la propiedad, y los productores y ciertos gremios y directivos gremiales  que a cambio de una condonación de deuda, un crédito, insumos baratos, etc, besan la mano de quién lo dejó morir, no hay nada en común ni que que los una, y si todo un océano de verguenza que los separe. Con esta importantísima observación por delante escribimos esta nota, pues la historia agrícola de Venezuela es otra desde el momento mismo de la muerte de Franklin Brito, quién murió en solitario ayuno como demostración sin igual de un extraordinario productor y ciudadano  que no se vendió al Estado, y prefirió morir que someterse a su vasallaje.

Si recordamos, el vasallaje era el vínculo de dependencia y fidelidad que una persona tenía respecto de otra, contraído mediante ceremonias especiales, como besar la mano el vasallo al que iba a ser su señor. En la actualidad en Venezuela se replantea el vasallaje agrícola de los productores al Estado, mediante el "Plan Bienal para la Producción de Alimentos Incremento en rubros estratégico 2011 - 2012" elaborado por el Ministerio de Agricultura y Tierras. En el, la "Misión AgroVenezuela" es la "convocatoria nacional a todos los actores del proceso productivo, productores, campesinos, pescadores, trabajadores, consejos comunales, milicias, etc, para que se incorporen a la producción agrícola, pecuaria y pesca, durante 2011 y 2012". Sin embargo todo lo planeado y planteado solo incluye a los productores que adhieran a las denominadas Unidades de Producción Socialista (UPS) del Estado y la Red de Productores Libres y Asociados (REPLAS) que conforman los nuevos vasallos del Estado o sea los productores comunistas o procomunistas y los colaboracionistas. Todos los demás productores quedan excluidos en razón de su negativa al vasallaje del Estado y su rechazo a la doctrina comunista que anticonstitucionalmente se intenta implantar en Venezuela.

De esta manera los productores se adhieren al Plan AgroVenezuela, quedan obligados a vender y arrimar sus cosechas el Estado según los precios y condiciones que les indique. En cuanto a los productores no adheridos serán excluidos del crédito agrícola de la banca oficial o subsidiado, de los insumos básicos especialmente los fertilizantes que produce e importa el Estado, de la posibilidad de vender o arrimar sus cosechas a los silos del Estado y los que es más: expuestos a ser despojados de sus fincas al no aceptar ser vasallos del Estado.

Como dato interesante el Plan aspira seguir importando ganado para matadero durante 4 años más, mientras anuncia importar 100.000 mautes en 2011/2012 y que para sustituir las importaciones de ganado gordo, lo que no cuadra, pues solo en 2010 se importaron más de 600.000 toros gordos desde Brasil y unos 8.000 desde Nicaragua.

También planean la importación de 20.000 vientres F1 lecheros y 18.000 cabras lecheras provenientes de Brasil.

El incremento de la producción de carne que plantea lo hace en base al sacrificio de los inventarios actuales de los hatos expropiados, unas 81.890 cabezas, mientras que preocupantemente habla de 130 nuevas UPS para 2012, lo que hace pensar que seguirán los despojos de fincas ganaderas, pues ni el INTI ni el MAT fundan o desarrollan fincas por su propia iniciativa que carecen.

Además de sustentar el supuesto plan agrícola con más importaciones agrícolas, utilizan el dinero público para inversión en el extranjero vinculada al sostenimiento de la más descarada agricultura de puertos. Así en Uruguay construirán un terminal receptor de granos en el puerto de Nueva Palmira, con capacidad de 600 M (t) de granos y terminal receptor y en Puerto Cabello, Venezuela, una fábrica de Alimento Balanceado para Animales (ABA) con una capacidad de producción de 60 t/hr cada una.

jueves, 13 de enero de 2011

Matarifes importadores apalancados con más dólares a 2,60

Sobre el otorgamiento de las licencias o permisos sanitarios de importación de ganado gordo para sacrificio y carne, por parte del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT, es notorio que no existe ninguna transparencia. Al margen de la mínima decencia de la administración pública, las licencias del MAT se otorgan discrecionalmente o sea dedo, y no se publica listado alguno, ni antes, durante o después, o se a nunca, manteniéndose en total oscuridad los nombres de los solicitantes beneficiarios o no de las mismas. Tampoco los volúmenes, fuentes y mínimos detalles que permitan el mejor conocimiento público a todo efecto. Y aunque el asunto no es nuevo, la noticia del día suministrada a la prensa nacional por el gremio de matarifes importadores, de que disponen de suficiente materia prima – o sea ganado y carne importados con dólares Cadivi a 2,60 BsF/US$ para tres (3) meses más, revela hasta que punto la falta de transparencia en el otorgamiento de licencias del MAT puede favorecer a estos señores y en perjuicio a los productores nacional que siguen trabajando a pérdidas. Así es evidente hoy 13 de enero de 2011, que a la luz de este favoritismo oficial, el precio del ganado en pie y en canal seguirá congelado tres (3) meses más que en adición a los 29 meses que lleva desde la regulación de agosto 2008, con lo que sumarán contra el productor nacional 32 meses de congelamiento. Mientras, los matarifes importadores y sus comisionistas seguirán lucrándose, importando durante tres meses más al cambio Cadivi de 2,60 BsF/US$ que les ha sido garantizado, como si hubieran sido dateados de la devaluación y además apalancados, recibiendo por adelantado las respectivas licencias.  Como dato de interés adicional, los toros y novillos gordos que nuestros ganaderos enviarán a matadero a partir de marzo con la edad de 30 meses, se venderán a los mismos precios congelados vigentes desde cuando nacieron en agosto de 2008. De más señalar que su levante y engorde ha sido con insumos liberados superando hace rato los costos al ingreso obtenible por venta al precio congelado. De allí que se comprende la situación tan distinta que el Gobierno mediante los controles de precios y cambiario mantiene, arruinando a los ganaderos obligados a vender a precios congelados y recibir devaluados bolívares para comprar insumos liberados, mientras enriquece a los matarifes importadores cambiandole todos los bolívares devaluados que puedan por dólares a 2,60 para importar ganado y carne de segunda a precios de primera con amplísimo margen y ganancia en dólares contantes y sonantes de cambio libre.

viernes, 17 de diciembre de 2010

¿Ministro de Agricultura o pistolero?

Como si no fuesen suficiente 138 soldados armados con AK, para confirmar el carácter arbitrario y de acto de fuerza del despojo agrario anticonstitucional que en Venezuela se ha visto, el ciudadano ministro de Agricultura y Tierras, Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Juan Carlos Loyo, se presentó armado con pistola de guerra al cinto, al inicio de la toma cívico-militar de las 47 fincas privadas en el Sur del Lago, como ordenado por el Presidente de la República. Al respecto los productores y técnicos del campo de todo el país protestamos legítimamente los abusivos despojos agrarios y hacemos del conocimiento público la total desviación de la  misión y deber del Ministerio de Agricultura y Tierras como del Instituto Nacional de Tierras - INTI, convertidos en órganos de persecución y terror agrario, dirigido por un pistolero ministro tal como confirma la crónica y fotografía que reproducimos publicada hoy viernes 17/12/2010 en Caracas por la web de Globovisión:

"El presidente del INTI, Juan Carlos Loyo, armado y acompañado por 138 efectivos militares dio inicio a la operación para la toma de 47 fincas, de ellas cinco están ubicadas en Mérida y el resto en el Sur del Lago. El acto fue realizado en el Fuerte Caribay, ubicado en El Vigía, estado Mérida. "Están llevando a cabo una de las acciones más patrias de este momento", dijo a los militares y civiles que participan en la acción."

jueves, 9 de diciembre de 2010

El terror agrario en Venezuela ¿se paramilitariza?


En 1967 poco antes de su captura y fusilamiento por el Ejército de Bolivia, país que invadió dentro de las actividades de subversión y terrorismo internacional que el Castro-comunismo ejecutaba, el guerrillero Ernesto "Che" Guevara, escribió y definió para la Historia con perfecta exactitud su criminal pensamiento: "Hay que llevar la guerra donde el enemigo la lleve: a sus casas, a sus lugares de diversión; hacerla total. Hay que impedirle que tenga un minuto de tranquilidad, un minuto de sosiego...atacarlo donde quiera que se encuentre; hacerle sentir una fiera acosada por cada lugar que transite".

Desde entonces su figura de falso héroe ha sido manipulada por el comunismo a nivel global, ocultando su naturaleza criminal y terrorista como confirma la larga lista de crímenes cometidos y acciones contra la humanidad. De allí que hoy en día en el mundo entero incluyendo por supuesto a Venezuela, al ver a cualquier persona vestida de franela roja con la figura del Ché Guevara y pantalón verde o de camuflage militar, la identificación ideológica del sujeto con los antivalores de la subversión, el terrorismo comunista internacional y el desconocimiento de los derechos humanos, es inmediata, pudiendo llegar a ser intimidatoria, si además se acompaña de armas o individuos armados.

Por ello es muy preocupante semejante indumentaria en la persona del ministro de Agricultura y Tierras -Presidente del Instituto Nacional de Tierras, en la oportunidad del anuncio presidencial esta semana, desde El Vigía, estado Mérida; donde el ciudadano Presidente de la República anunció la intervención de 43 fundos que totalizan 20.200 hectáreas, ordenando: "Desde este momento señor ministro (Juan Carlos Loyo), señor general, organicen los comandos cívicos militares de intervención". De más señalar la gravedad de esta orden verbal presidencial que autoriza al ministro de Agricultura y Tierra, para organizar "comandos cívico-militares de intervención" para actuar contra los productores del campo propietarios de fincas. Y siendo así, los venezolanos del campo rechazamos categóricamente el terror agrario ordenado y la violación de los derechos constitucionales y humanos de los 43 propietarios de fincas afectados. Esto indicando además que el paramilitarismo que adopta y desafiante se muestra bajo la figura del Che Guevara, no nos intimida a los del campo, por su carácter es completamente ilegal y anticonstitucional. Y es que ya el mundo entero conoce de las investigaciones que la justicia española adelanta ante la presencia de presuntos terroristas internacionales perfectamente identificados como funcionarios del Ministerio de Agricultura y Tierras y el Instituto Nacional de Tierras. También, los crímenes de lesa humanidad que no prescriben están perfectamente tipificados por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional , ante los cuales no existe escusa de obediencia debida y las responsabilidades establecidas individualmente.

"Solo pido Justicia"
Franklin Brito (1960-2010)

jueves, 4 de noviembre de 2010

Vuelven los toros gordos colombianos y Segunda no es Extra

De acuerdo a las noticias de la semana y tras la visita del Presidente Santos de Colombia a Venezuela, 14.000 toros gordos colombianos estarían listos para ser embarcados a Venezuela su principal mercado vecino. A esta conclusión se arriba al coincidir la aprobación del cupo de exportación de Colombia de 14.000 machos bovinos sobre 440 kg de peso en pie o 350 kg en pie si son del Arauca, con la reapertura de la frontera venezolana que las mejores relaciones entre gobiernos ahora se cultivan. Así tras drenar nuevamente los dólares e Cadivi para pagar las deudas a los exportadores colombianos, también fluirán los dólares subsidiados para la compra de ganado gordo en pie y machos para la ceba, e inclusive carne en canal o en cortes.En cuanto a precios sirven de referencia los de Bogotá, D.C. (Frigorífico Guadalupe), donde a la fecha y al cambio tasa referencial del mercado (1.845,51 $/US$) novillos y toros gordos se cotizan entre 1,43 y 1,73 $/kg en pie. Esto dejando claro que el mejor precio es para los novillos gordos que clasifican Extra y Primera. Los Extra son machos castrados, de excelente conformación de tren posterior y profundidad torácica, excelente relación entre longitud y alzada, de 2, 50 a 4 años de edad, peso entre 420 y 470 kilos. La clase Primera son machos castrados de buena conformación de tren posterior y profundidad torácica, buena relación entre longitud y alzada, mayor de 4 años, peso entre 380 y 420 kilos, macho castrados. En cuanto a los toros gordos, en Colombia como vacunos machos clasifican de Seguna, de pobre conformación de tren posterior y profundidad torácica, pobre relación entre longitud y alzada, peso y edad no relevantes, macho. Con estas informaciones y el hecho de que los14.000 machos bovinos autorizados para exportación en Colombia, son sobre 440 kg en pie o 350 kg si son del Arauca, puede concluirse que solo los toros gordos o sea machos enteros de Segunda son exportables y/o los machos enteros y novillos o sea machos castrados del Arauca sobre 350 kg en pie. Con estas aclaratorias harían bien el Ministerio de Agricultura y Tierras, CADIVI y la Contraloría General de la República, cerciorarse de que las licencias y los dólares subsidiados a 2,60 BsF especifiquen claramente la clase de ganado gordo que se va a comprar a Colombia, no vaya a ser que se pague y subsidie ganado de Segunda a precio de Extra. La diferencia, de 0,25 US$/kg en pie, que son US$ 125,00 por toros de 500 kg. En 14.000 toros gordos el sobreprecio sería de US$ 1.750.000,00 cantidad esta que tal como decimos en el llano, "es algodón". Un toro gordo colombiano de 500 kg en pie, clasificado de Segunda cuesta 715,00 US$/cabeza al precio actual de 1,43 US$/kg en pie FOB. 14.000 toros gordos de Segunda de 500 kg en pie cuestan entonces US$ 10.010.000. El sobreprecio de US$ 1.750.000,00 al comprar toros de Segunda como si fuesen Extra, equivale al 17,48% de la factura total a subsidiar. Ciertamente el MAT, CADIVI y la Contraloría quedan con esta nota agropecuaria advertidos: si vuelven los toros gordos colombianos, Segunda no es Extra.

domingo, 31 de octubre de 2010

Nuestros productores no están pintados en la pared


Leyendo hoy la noticia desde la Presidencia de la República del Ecuador, nos enteramos que el gobierno de Venezuela a través de la empresa oficial CASA, acordó la compra a ese país de 50.000 litros de leche diarios por 60 días para un total de 3 millones de litros. El convenio se firmó en Caracas en una reunión de trabajo entre el embajador de Ecuador en Caracas, el presidente de la Corporación CASA, el Gerente General de la Unidad Nacional de Almacenamiento –UNA y el Gerente General del Banco Nacional de Fomento de Ecuador. El acuerdo, dice la noticia de prensa, “ beneficiará a 12.000 pequeños ganaderos de las provincias Azuay, Cañar, Carchi, y Pichincha, donde se presentaron problemas de incremento programado de producción de leche”. Al respecto se pregunta uno en qué lugar del objetivo oficial ubica el gobierno a nuestros compatriotas ganaderos productores de leche, porque tal como se realizan todas estas compras de importación o sea discrecional y ejecutivamente, para nada se les considera y menos se les consulta si pueden ofertar el mismo producto. Por el contrario son objeto de todo tipo de controles además del terror y los despojos agrarios a punta de fusil ordenados desde el Ministerio de Agricultura y Tierras – MAT, y el Instituto Nacional de Tierras - INTI. Como quiera que estas importaciones no complementan la producción nacional sino que la sustituyen y golpean, desde el campo es necesario repetirle al gobierno y al país que los productores no están pintados en la pared. Que merecen la consideración preferencial del Estado a la hora de las compras gubernamentales, inclusive con licitación pública para la transparencia que hace ya tiempo falta en todas las negociaciones discrecionales que a oscuras realizan los entes oficiales repartidores de licencias de importación y dólares subsidiados de CADIVI. Hace apenas dos días ante las compras acumuladas de carne y ganado al Brasil por US$ 490.41 millones, preguntaba cifras en mano, en Notas Agropecuarias, ¿Hasta cuándo se subsidia el ganado gordo del Brasil? Y apenas ayer cuando trascendió a la prensa nacional la compra gubernamental a Guyana de 50.000 toneladas de arroz, la pregunta que nos hacíamos, es cómo pueden ignorar los funcionarios responsables de autorizar dicha compra, que esto significa además del desangre de divisas, dejar a nuestros agricultores de un lado y no sembrar 10.000 hectáreas de arroz con toda la infraestructura disponible en los Llanos de Venezuela, y lo que a las economías regionales y locales de las zonas de producción arrocera significa? Ciertamente no vemos la hora de que toda Venezuela diga basta a la agricultura de puertos, y por eso los productores y técnicos del campo, seguiremos exigiendo un trato justo, sin exclusiones, controles, amenazas y no más terror agrario. Esto además de las consideraciones gubernamentales debidas por ley a la producción nacional. El gobierno nacional debe mirar y velar primero por los productores y la producción nacional, pues es su deber. Anótenlo.

viernes, 11 de junio de 2010

El terror agrario oficial debe cesar

Mundial e históricamente es conocido que la violencia engendra violencia y es un boomerang que se devuelve a quien la aplica. En el caso del Estado venezolano, la violencia que ejerce alevosamente contra los propietarios de fincas en todo el país es del todo anticonstitucional e ilegal, y como toda violencia: inmoral . Su ejercicio sistemático, dirigido desde el Ministerio de Agricultura y Tierras MAT y ejecutado por el Instituto Nacional de Tierras INTI, viene precedido, acompañado o seguido de invasiones, abigeato, robo, asalto, a la propiedad privada objeto en cuestión. Para ejercerla, el argumento legal es solo un subterfugio al propósito destructivo del derecho humano y constitucional de propiedad. Los propietarios de fincas afectados no tienen derecho a defensa legal alguna. El despojo de tierras y bienes es inmediato sin juicio agrario menos sentencia judicial firme. Ningún inventario previo procede y la pérdida para el propietario es total. El abuso del Estado es violencia en su más pura expresión. Para aterrorizar a los propietarios de fincas, sus familias y sus trabajadores, las turbas y gavillas de seguidores del gobierno o chavistas, se unen los pistoleros del INTI, si es que no logran abusar de la Fuerza Armada y disponer los fusiles y soldados destinados a la defensa de la patria, para también amedrentar a los propietarios. Como quiera que tras una década ya de abusos y arbitrariedades, el acúmulo de tierras y bienes despojados a los propietarios de fincas por el MAT-INTI bajo el argumento de ociosidad agraria, es en manos del Estado totalmente improductivo, la argumentación oficial en 2010 para seguir adelante con las confiscaciones de fincas no tiene asidero alguno, dada la incapacidad oficial demostrada para trabajar la tierra y hacerla productiva. En consecuencia mal puede la razón de Estado utilizarse para seguir atropellando y despojando a los propietarios de fincas a punta de fusil. Ciertamente la violencia engendra más violencia y gracias a Dios el campo solo da respuesta cívicas al atropello estatal, mientras la gente en las ciudades observa y sufre el desabastecimiento de alimentos y sus carestía causada por la caída brutal de la producción nacional que el terror agrario del Estado ha producido. De cuánto más abusos y atropellos por parte del Estado en su propósito comunista, es capaz de soportar estoicamente el campo, el ejemplo lo da un solo hombre, un pequeño propietario y agricultor, con su determinación a no dejarse atropellar inclusive a costa de su propia vida: Franklin Brito.  Además no alcanzan las líneas para la larga lista de propietarios de fincas asesinados, secuestrados, invadidos, confiscados tras el terror agrario oficial. Por eso el terror agrario oficial debe cesar . No más violencia del Estado contra nuestros propietarios de fincas. La Constitución vigente y la Declaración Universal de los Derechos Humanos deben cumplirse. Los funcionarios del MAT/INTI y sus gavillas y pistoleros, que hoy despojan con violencia premeditada a los propietarios de fincas, serán algún día juzgados,algunos inclusive, muy probable, ante tribunales internacionales. En eso trabaja sin descanso ese venezolano de excepción que es el doctor Diego Arria , quien llevó con su crucial testimonio al dictador serbio Slobodan Milosevic "El Carnicero de los Balcanes", a la cárcel por crímenes de guerra. El doctor Arria despojado al igual que muchos de su propiedad agraria y sus derechos, aboga por todos los propietarios de fincas del país, exponiendo los abusos cometidos por el Estado venezolano ante todos los gobiernos, instituciones y políticos del mundo libre y la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

viernes, 21 de mayo de 2010

La salud animal nunca estuvo tan mal administrada

De enorme gravedad para la ganadería y la seguridad alimentaria de Venezuela es el incumplimiento por el Ministerio de Agricultura y Tierras y su Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral - INSAI, del compromiso internacional con los organismos de la salud animal de la información veraz y oportuna sobre las enfermedades animales en el país. Esta situación se ve reflejada en el informe del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa - PANAFTOSA, "Situación de los Programas de Fiebre Aftosa en América del Sur 2009, Georgetown, Guyana, mayo 2010" por el Dr. Victor Saraiva de la Unidad de Enfermedades Vesiculares, PANAFTOSA/OPS. En sus consideraciones generales de marzo 2009 a marzo 2010, después de señalar que "el Plan de Erradicación Hemisférica de la Fiebre Aftosa - PHEFA, no se cumplió en su totalidad¨, informa: "Venezuela no envió informe a la COSALFA". Y en el cuadro Sospechas y Establecimientos afectados por Enfermedades Vesiculares en Sudamérica – 2009, un cero llena todas las casillas, con una nota al pie: 128 focos en Ecuador y 13 en Venezuela no considerados. (Ecuador envió fuera de plazo y será incluido en la versión final). Y más adelante: ¨Venezuela informó una disminución en el numero de focos respecto a 2008, sin embargo no se puede evaluar el significado epidemiológico de esta información¨. De uno de los cuadros publicados en el informe, conocimos que los focos anuales de fiebre aftosa en Venezuela de 2004 a 2009 son: 34-13-36-43-49-13. Esto dejando claro que el número 13 dado por PANAFTOSA correspondería a las informaciones que recabaron de alguna otra forma de Venezuela, pero no de informe oficial alguno pues el MAT / INSAI no lo envió a la 37 Reunión Anual de la Comisión Sudamericana de la Lucha contra la Fiebre Aftosa, realizada en Georgetown, Guyana, este mayo 2010. De más señalar que sin información oficial de Venezuela se dificulta la erradicación de la fiebre aftosa en el país y en el continente. Por otra parte en el Informe de la Secretaría Ex Oficio COSALFA 37, se lee que en referencia a Venezuela: no se recibió respuesta del país a propuesta de misiones de de cooperación técnica. de cooperación técnica. Una rápida consulta a la página web del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral - INSAI, nos permitió corrobobar que ni siquiera el Director de Salud Animal es médico veterinario de profesión, según el listado de Directorio: Ing. Agr. María Fernanda Sandoval Presidenta (Encargada) Ing. Agr. Luz Elena Rivas Álvarez Directora General (Encargada) Ing. Agr. Jazmín Florio Directora de Salud Animal Integral TSU. Armando Barradas Director de Salud Vegetal Integral Ing. Agr. Raúl Lira Director de Agroecología y Participación Popular Lcdo. Denny Vergara Director de la Oficina de Recursos Humanos Econ. Ivelysse Vernet Directora de la Oficina de Gestión Administrativa Abg. Mayerlin Rojas Directora de la Oficina de Consultoría Jurídica Econ. Damarys Almenar Directora de la Oficina de Planificación Estratégica Lcda. Luisa Boyer Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales Sr. José Ángel González Director de la Oficina de Tecnología de la Información. Esperamos que los señores de PANAFTOSA, Oficina Panamericana de la Salud, COSALFA 2010 y demás organismos internacionales de la salud animal, excusen al país por ese pequeño dislate gubernamental de no incluir en su organismo responsable de la salud agropecuaria y animal a ningún médico veterinario venezolano con suficiente credenciales de mérito como Director. Total el ministro de Agricultura es sociólogo y el de Salud, militar, ambos neófitos en estas complejas ciencias. Como quiera que la ignorancia no excusa el incumplimiento de las obligaciones internacionales de Venezuela ante PANAFTOSA, la COSALFA y la Oficina Internacional de Epizootias OIE, y para consigo mismo en materia de la erradicación de la fiebre aftosa del país y del continente sudamericano, escribimos esta nota explicativa de la situación existente que afecta la salud animal para el debido conocimiento público nacional e internacional. Ciertamente, como vamos, la pretendida erradicación de la fiebre aftosa en Venezuela es toda una costosa mentira. Así no vamos nunca a producir más carne y más leche, como se necesita para alimentarnos y a las futuras generaciones de venezolanos.

martes, 2 de marzo de 2010

Nuevo elefante blanco para importar alimentos


Leyendo la Wikipewia conocimos que “en la antigua Siam, ahora llamada Tailandia, los elefantes blancos son sagrados, siendo un símbolo de poder real, ya que todos los descubiertos han sido regalados a reyes y cuantos más elefantes tenga el rey, mayor será su estatus”. La coincidencia con Venezuela en 2010 resulta en nada casual. Aquí también los elefantes blancos son sagrados y son símbolos del poder real, y cuantos más elefantes tiene el gobierno mayor es su estatus. Por supuesto que en nuestro caso hablamos de elefantes blancos que la Wikipedia refiere son esas “posesiones que tienen un costo de mantención mayor que los beneficios que aportan, o a aquellas que proporcionan beneficio a otros pero que únicamente ocasionan problemas a su propietario“. Así que el nuevo elefante blanco según Gaceta Oficial N° 39.376 del 1° de Marzo de 2010 es la Corporación Venezolana de Alimentos, S.A., – CVAL. S.A., que muy al igual de su familia de paquidermos agroalimentarios CASA, MERCAL, PDVAL, CVA, etc, “tendrá como objetivo apoyar cualquier actividad lícita que contribuya a alcanzar la seguridad y soberanía agroalimentaria de la nación, como la producción, industrialización, distribución e intercambio de todo tipo de productos alimenticios; la fabricación, compra, venta, comercialización y almacenamiento de todo tipo de productos agrícolas; gestionar, fomentar, producir, administrar, transformar, industrializar, exportar, importar, comercializar y distribuir cualquier producto proveniente del sector agrícola e industrial y sus derivados.” Y como si fuera poco, para asegurar que no tenga éxito alguno y dilapide hasta el último bolívar fuerte y dólar de Cadivi que se le asigne en presupuesto ordinario y extraordinario como de endeudamientos, el nuevo elefante blanco de Venezuela, “estará bajo el control accionario del titular de Agricultura y Tierras”.

viernes, 29 de enero de 2010

Ganadería en crisis exige diálogo

Desde la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - Fedenaga, en nota de prensa su presidente Manuel Cipriano Heredia Concha declara que: "La ganadería de carne y leche en Venezuela se encuentra en terapia intensiva, porque los costos de producción ahorcan al productor, la actividad no solamente no es rentable si no que agobian y angustian a quien la practica, porque en este país, todos los días suben los precios de los insumos agrícolas para el funcionamiento de las fincas y el precio regulado del producto se mantiene, el problema presentado con los costos de producción tan elevados, es que es imposible de ser sostenidos, sin que aparezca la intermediación oficial, se podría considerar que la experiencia económica de producir carne y leche va en contra de toda lógica rentable ya que trabajar para ni siquiera recuperar los costos de producción, pues eso no existe en ninguna parte del mundo y no se justifica para nada, nadie puede trabajar a perdidas". , así lo señaló, el Medico Veterinario Destacó, que algunos rubros han aumentado en 300, 400 y 500%, por ejemplo; los minerales, uno de insumos los más importantes para el sector, de 42 bolívares que costaba un saco de 20 kilogramos, hoy día cuesta más de 250 bolívares, la melaza de 280 bolívares el tambor pasó a costar 800 bolívares el mismo, la sal de 3 mil bolívares el saco de 20 kilogramos pasó a costar 15 mil el saco, todo esto lleva a la ganadería de carne y leche prácticamente a desaparecer. Es de héroes trabajar en esta situación verdaderamente insostenible.

"Estamos de acuerdo que se proteja al consumidor, pero no puede ser que se aplique el sacrificio total al sector productivo, tiene que existir una verdadera y equitativa justicia social porque de lo contrario, sencillamente, no habrá carne y leche que producir, y quizá en el despacho ministerial muchos desearían que eso pudiera ocurrir, pero la verdad es que si el Ejecutivo piensa en economizar dólares, no seguir desperdiciándolos y no seguir subsidiando a productores de otros países, tomando en consideración las cifras de importación del año pasado que llegaron al astronómico porcentaje del 59%, de la carne y 50% en la leche que se consumió en el país, este debería iniciar una política de entendimiento y participación con todos los sectores productivos del país, sin distingos políticos o clases sociales o económicas.

Comentó, que "aquí existen frigoríficos y mataderos sin beneficiar una sola res nacional en dos años, solo reses importadas, esto debería explicarse en el Gobierno nacional, están por obligación llamados a ejercer alguna acción y tomar cartas en el asunto. Ante esta crítica situación le formulo un llamado al Ejecutivo Nacional para atender de una buena vez por todas esta realidad, que se deslinda de la naturaleza productiva de nuestro país, la propia Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela establece en su articulo 305 que el estado promoverá la seguridad alimentaria de la población Venezolana, desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento, promoviendo acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola."

Manifestó, que "el desabastecimiento va a existir de manera progresiva porque no hay estímulo para producir. Por ejemplo, el litro de leche actualmente está por debajo del costo de un kilogramo de alimento concentrado. El año pasado un kilogramo de alimento costaba la mitad de un litro de leche, hoy día el mismo kilogramo de alimento concentrado cuesta 30 por ciento más que un litro de leche".

Vaticinó, que “prácticamente obligan a que la ganadería desaparezca, habría que investigar si existe alguna motivación para que la ganadería de carne y leche salga de circulación, para convertir a Venezuela en un puerto de importación, La ganadería de leche en Venezuela cuenta con excelentes especies productivas. Se produce un promedio al día, según cifras del Gobierno, de 6 millones 468 mil 980 litros de leche, generándose el 39% en el estado Zulia, e importantes cantidades en los estados Barinas, Guárico, Táchira y Falcón. Esta leche es procesada en numerosas plantas pasteurizadoras y por una importante industria de quesos, mantequilla y leche evaporada."

"La situación que se presenta tiene como base una sola razón que la ocasiona, que no es otra que los costos de producción ahogan al sector productor de carne y leche en Venezuela, la actividad no es rentable y no da la base para sostener este tipo de empresas vitales para el país. El precio regulado es de 1.9 BsF. por litro a puerta de corral y de 5500 BsF por kilogramo de carne en pie y el costo de producción, dependiendo del sistema de producción que se utilice, oscila entre 2.7 y 3.5 BsF. por litro de leche y de 6 a 7,5 BsF por kilogramo de carne producido en el país."

Dice Manuel Cipriano Heredia que solicitan una audiencia al nuevo Vicepresidente de la República, y Ministro del MAT. Elías Jaua, para tratar esta situación y toda la problemática del sector agropecuario nacional. "Solicitamos el diálogo por el bien del país"

jueves, 24 de diciembre de 2009

Tregua agraria

Si de acuerdo al DRAE, la tregua es "la suspensión de armas, cesación de hostilidades, por determinado tiempo, entre los enemigos que tienen rota o pendiente la guerra", la tregua agraria en Venezuela sería el cese temporal del terror que a punta de fusil se aplica abusivamente a los propietarios de fincas a través del Ministerio de Agricultura y Tierras -MAT y el Instituto Nacional de Tierras (INTI).

Del porqué la tregua agraria haría falta en 2010 y allende, tres importantes razones aplican.

La primera razón es la caída sensible de la oferta agroalimentaria nacional siguiendo la corrida de la inversión privada en el campo en ausencia de seguridades a la propiedad y el terror que el Estado ejerce.

En segundo lugar el cambio climático que en 2009 golpeó las siembras y cosechas y que en este verano 2010, sin agua, pastos, ni residuos de cosechas, repercutirá negativamente en la producción ganadera.

Respecto a la tercera razón para la tregua agraria es detener la presión inflacionaria y especulativa de la oferta disminuida de alimentos nacionales. Y es que aun subsidiados, los consumidores sociales serán siempre los más vulnerables a la inflación, con todo y Mercal o Pdval, o los rígidos controles de precios con los que se abaratan por decreto los alimentos con cargo a la descapitalización de los productores del campo que al no cubrir sus costos entonces cada mes producen menos.

Como quiera que para garantizar el abastecimiento normal de alimentos a la población es prudente evitar que la producción nacional caiga más, y ante la imposibilidad de lograr su aumento sino a mediano y largo plazo, es que la tregua agraria debería promulgarse comenzando 2010.

Caso contrario Venezuela seguirá en el camino del hambre, la miseria y la desesperación popular.

Ref. Pedro E. Piñate B. Tregua Agraria. EL UNIVERSAL. Caracas, Miércoles 24 de diciembre de 2009. Opinión.
http://www.eluniversal.com/2009/12/24/opi_art_tregua-agraria_1692314.shtml

jueves, 12 de noviembre de 2009

Aguanta Manuel Cipriano!

Viendo el acoso agrario montado por el Instituto Nacional de Tierras - INTI contra la finca “Vieja Elena“ en el estado Barinas, propiedad del médico Veterinario, Manuel Cipriano Heredia Concha, Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - FEDENAGA, la pregunta obligada entre los productores y técnicos del campo es por qué al INTI y al MAT no se les evalúa. Si así se hiciera pudiera constatarse que en toda Venezuela, las tierras más ociosas e improductivas que existen son las que ocupan y manejan el INTI y el MAT por doquiera que se les examine.

Desafortunadamente hoy en Venezuela no funciona con independencia y autonomía cumpliendo su deber, esa institución fundamental al buen funcionamiento de la administración pública, que es la Contraloría General de la Nación. Tampoco la Asamblea Nacional cuenta con auténticos legisladores, porque con una simple inspección que hicieran, los actuales responsables del INTI y del MAT ya estuvieran sometidos a procesos administrativos dado el estado de pauperismo de las tierras y los contenidos estatizados que mal tienen a su cargo.

Por eso no tienen moral el INTI ni del MAT para pretender dictar cátedra de productividad y eficiencia a ningún productor. Mucho menos a la persona del médico Veterinario, Manuel Cipriano Heredia Concha, cuyo liderazgo Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela - FEDENAGA, incluye el reconocimiento del gremio a su labor como productor y agroempresario. En cuanto al acoso agrario que en su predio agrícola junto a su familia está siendo sometido, pareciera que ni el presidente del INTI ni el ministro MAT conocieran que en los últimos 19 meses, sus funcionarios le han realizado dos notificaciones e igual número de visitas, habiendo reconocido en su primera visita mediante certificación por escrito, de que este predio agrícola se encuentra en absoluta producción en un 100%. Y siendo así, el acoso agrario que se realiza no es similar a los que acostumbran contra los productores del campo para despojarlos de sus fincas, luciendo más dirigido, como vendetta contra quién como dirigente ganadero defiende diariamente a su gremio contra los tantos abusos que el MAT y el INTI cometen. Afortunadamente llueve y escampa; todo lo que sube baja. Aguanta Manuel Cipriano!

domingo, 1 de noviembre de 2009

Productores de Falcón negados a hacer trámites en Yaracuy

Desde la Asociación de Productores Agropecuarios de Tucacas, estado Falcón, llega la queja sobre las exigencias burocráticas del llamado RUNSAI (Registro Unico Nacional de Salud Agrícola Integral) donde “hay que de nuevo, comenzar otro vía crucis de papeles, repitiendo de nuevo casi toda la documentación ya entregada al MAT, al INTI y al INSAI”. “Lo grave de todo esto es que aparte del tiempo que se hace perder a los productores, quienes en lugar de trabajar en sus fincas se tienen que pasar horas en un papeleo; es que ahora para el caso de la Costa Oriental de Falcón, desde Mirimire hasta Palma Sola, dichos papeles deben ser entregados en San Felipe, estado Yaracuy.” “Esta es una situación preocupante y otro duro golpe a la descentralización, irrespetando la delimitacion política y geográfica de cada estado.” Para losproductores falconianos esta situación es preocupante, y hace un llamado al diputado Carlos Rolingson del CLR de Falcón, al Consejo Legislativo en pleno y a la Gobernadora Stella Lugo, para que tomen cartas en el asunto y exijan al MAT que las fincas del estado Falcón hagan sus trámites dentro de los límites del mismo.

martes, 20 de octubre de 2009

MAT ignora bioseguridad de Brucelosis

La Brucelosis bovina es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Brucella abortus, cuyo principal signo clínico en vacas y novillas preñadas es el aborto contagioso o el nacimiento prematuro o a término de becerros muertos o débiles. Su erradicación y prevención es por tanto fundamental a la salud, reproducción y producción de los rebaños; pero también porque como enfermedad zoonótica se transmite del ganado infectado a los seres humanos, siendo entonces un importante problema de salud pública que prevenir.


Como quiera que las vacunas utilizadas contra la Brucelosis bovina (Cepa 19 y RB51), los agentes y cultivos diagnósticos representan un potencial riesgo de infección para los seres humanos, su uso y aplicación debe ser restringido a los médicos veterinarios en ejercicio y los laboratorios diagnósticos debidamente preparados y certificados para cumplir con todas las normas y medidas de bioseguridad para laboratorios diagnósticos y bioquímicos.


Por todo esto es extraño, que el Ministerio de Agricultura y Tierras - MAT, responsable de velar por la salud animal a través del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral - INSAI, permita que el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas - INIA, distribuya ahora directamente desde su Planta de Inmunobiológicos a través de las llamadas Agrotiendas, el antígeno diagnóstico elaborado a base de Brucella abortus, violando así la resolución ministerial todavía vigente sobre el Programa de Erradicación de la Brucelosis bovina.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Del MAC al MAT

En 1998 al final del gobierno del doctor Caldera, alcanzó tal nivel la inoperancia del Ministerio de Agricultura y Cría, que entre los productores y técnicos del campo el comentario generalizado era que si cerraban al MAC no pasaba nada, y así fue. Bajo el nuevo Gobierno, su segundo ministro lo desapareció, absorbiéndolo bajo la cartera que más codiciaba y se le dio: la de Industria y Comercio. Sin embargo fue breve por fracasado el ensayo, creándose entonces el Ministerio de Agricultura y Tierras - MAT, cuya corta historia es ya demasiado larga por la lista de ex titulares "renunciantes" despedidos en no muy claras circunstancias.


Así este 2009, cuando la inoperancia del MAT supera con creces al MAC de 1998, el problema es que no se ocupa de la agricultura ni de las tierras como debiera porque no puede y con razón. Primero porque su actual titular es un ignorante en la materia, sin estudios en las ciencias del agro, menos experiencia comprobada como agricultor o criador exitoso, condiciones estas mínimas para ser agroministro en cualquier país del mundo moderno. En segundo lugar porque en vez de ayudar a construir la Venezuela agrícola que se necesita, su obsesión es acabar con el sector productor y la propiedad privada en el campo.


Tras la destrucción que dirige de las haciendas de caña de azúcar en las regiones Central y Centro Occidental, las pérdidas que causa son mil millonarias, mientras el plan azucarero oficial ni un kilo de azúcar nacional produce bajo su gestión. Por eso ante el anuncio desfachatado de intervenir 300.000 hectáreas más, los productores y técnicos del campo nos preguntamos si no bastan las casi 3 millones de hectáreas ya arrasadas para producir nada. Como el fracaso agrícola del Gobierno es el del país que produce menos alimentos e importa más, del MAC al MAT el país perdió el tiempo.


Ref. Pedro E. Piñate B. // Del MAC al MAT. EL UNIVERSAL. Caracas, Miércoles 7 de octubre de 2009. Opinión

http://opinion.eluniversal.com/2009/10/07/opi_art_del-mac-al-mat_1597281.shtml

martes, 15 de septiembre de 2009

Un desastre la política cárnica

Un desastre la política cárnica que se ejecuta, favoreciendo la importación y los importadores y acabando con la ganadería y los productores nacionales. Así lo demuestran las importaciones de ganado desde Brasil que alcanzaron a 180.600 toros gordos durante el primer semestre de 2009, para un promedio semanal de 7.000 toros gordos. Con esto se lucran los importadores beneficiarios al dedo ministerial de licencias y dólares de Cadivi.

De acuerdo a las cifras últimas dadas a conocer el lunes 13 de septiembre durante la Asamblea Anual del Consejo Venezolano de la Carne - CONVECAR, desde Brasil, Colombia, Uruguay, Nicaragua y Chile, durante el primer semestre de 2009, las importaciones de ganado y carne fueron equivalentes a 750.000 toros gordos de 500 kg en pie cada uno, cifra que incluye los 180.000 toros gordos que por barcos repletos se compran a Brasil.

Mientras, la producción nacionalde ganado y carne ha disminuido sensiblemente al nivel per cápita más bajo que se conoce de 7,8 kg por habitante año del total de 20,47 kg que se estima la disponibilidad de carne per cápita. Así muy preocupantemente, la ganadería nacional cubre apenas al 38% de la demanda aparente para el consumo. Del por qué de esta situación, todos los análisis indican que la sensible disminución de la producción ganadera se produce sin vuelta atrás desde la promulgación de la Ley de Tierras, las invasiones, intervenciones, expropiaciones y confiscaciones de fincas, el gigantesco aumento de las importaciones de ganado y carne por parte del MAT, y sobre todo los controles de precio, y la inseguridad que reina en el campo y la frontera.

En ese sentido los miembros de CONVECAR son testigos excepcionales de esta situación que determina la caída de la producción cárnica. Un rápido análisis efectuado durante la Asamblea Anual indicó que el 23% de sus miembros se encuentran con sus hatos y fincas productoras de carne, invadidas, expropiadas, intervenidas o confiscadas, mientras que el 4% han sido secuestrados este año.

Por todo esto es claro que el circuito de la carne debe emprender acciones concretas para detener y revertir la caída de la producción de ganado y carne. Y es que las importaciones de ganado y carne que hoy se subsidian con dólares de Cadivi a 2,15 BsF, pronto no lo serán más a ese precio, ni tampoco el volumen será el mismo. Entonces los precios controlados tendrán que subir o dejar de ser regulados, mientras bajará la demanda y con ella muy preocupantemente el consumo. Aquellos que hoy fácil se lucran de las importaciones subsidiadas de ganado gordo y carne, mientras los ganaderos y la ganadería se arruina, tendrán que pasar a competir por la mermada oferta de ganado nacional. Ciertamente las malas políticas se devuelven como boomerang.

martes, 25 de agosto de 2009

Las increíbles cifras del MAT

Contundente la edición 5.123 del diario Reporte de la Economía, publicado en Caracas, este Martes 25 de agosto de 2009, sobre las últimas cifras que maneja y ofrece el Ministerio de Agricultura y Tierras. Leamos:

"Las últimas cifras publicadas por el MAT datan del 2006"
✔ "La data del titular del MAT, llama la atención a cualquier persona preocupada por el acontecer de la agricultura, por varias razones: En primer lugar, las últimas cifras publicadas por el MAT datan del 2006. Sólo se conocen el volumen de producción de los rubros vegetales del 2007 y no hay cifras del Valor de la Producción, en consecuencia no se puede medir crecimiento sectorial."

✔ Es una aberración metodológica, medir crecimiento en volumen, mezclando la producción de patilla con la de maíz, la de caña de azúcar y el tomate. El crecimiento se mide en valor (Economía I, Principios Generales), cifras que el MAT se resiste a publicar. "

"Nos preguntamos, si no es una contradicción, que no existiendo cifras oficiales del 2007 y 2008, se presenten en rueda de prensa, cifras del primer semestre de 2009."

miércoles, 3 de junio de 2009

Ecocidio en Apure

Por la ignorancia y el desconocimiento práctico de nuestros llanos de Apure, son muchos los proyectos agropecuarios oficiales y privados que han fracasado, y larga es la lista. Así terminaron muchos "parando las patas", como diría el llanero. Por eso no sorprende que desde el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), mostrando una ignorancia supina -"la que procede de negligencia en aprender o inquirir lo que puede y debe saberse" como dice el DRAE- anuncien que van a sembrar arroz en los hatos El Cedral y El Frío.


De estos otrora productivos hatos privados ahora estatizados, es conocido y probado su aptitud netamente pecuaria desde su fundación que se remonta en nuestra Historia. Tal como recordó sobre el hato El Frío en su libro Por los llanos de Apure Fernando Calzadilla Valdés, "el general Páez, su dueño, se encaramaba en el palo a pique de la casa a extasiarse en la contemplación de los crepúsculos, y a divisar en la lejanía las carreras de los hatajos y las manchas de ganado".


Y es que el desarrollo e infraestructura que cuentan estos dos hatos tiene el mejor uso y aprovechamiento es para la cría sustentable de ganado, o sea, en armonía con el ambiente. De allí los cientos de gandolas de ganado de cría, de levante y para matadero, que por décadas en estos dos hatos se produjeron. Esto además del aprovechamiento racional de la fauna supervisado por la Guardería Ambiental.


En base a esto es ecológicamente incorrecto no analizar el impacto ambiental que tendrán las siembras planteadas de arroz en gran escala y debido a los agroquímicos y la mecanización que le acompañan. También es incorrecto que el MAT no lo consulte o que el Ministerio del Ambiente no opine técnicamente, y sin que medie la política, al respecto.


Gracias a décadas de esfuerzo privado en la conservación, investigación, educación ambiental y uso sostenible de los recursos naturales, los hatos El Cedral y El Frío llegaron a ser antes de su estatización, unas de las más grandes reservas naturales de nuestra fauna y flora en Apure. Sólo en el hato El Cedral, leyendo la lista de fauna preparada por el investigador D. Ascanio, habitan 347 especies de pájaros, 87 especies de mamíferos, 25 especies de reptiles, 20 especies de anfibios.


Así hoy más que nunca la fauna llanera y flora que en esos hatos hasta la fecha de su expropiación tuvo refugio y cuido seguro de la depredación, está en peligro de extinción. La responsabilidad del ecocidio que se cometerá sembrando arroz en escala en los hatos El Cedral y El Frío, tiene entonces nombres y apellidos.


Sirva esta nota de llamado público al Gobierno a detener este plan que acelera la destrucción de la fauna y flora llanera. La depredación ambiental que el MAT se propone no tiene excusa y es un delito. Ciertamente sembrar arroz en escala donde se produce carne en armonía con el ambiente, contradice todos los postulados de la agricultura sustentable. Nuestro llano no merece este maltrato.


Ref. Pedro E. Piñate B. Ecocidio en Apure. El Universal. Caracas, Miércoles 3 de junio de 2009. Opinión.

http://opinion.eluniversal.com/2009/06/03/opi_art_ecocidio-en-apure_1411020.shtml