lunes, 6 de junio de 2011

La crisis de la cañicultura nacional

En junio de 2010 se realizó en Barquisimeto, estado Lara, en la sede del Decanato de Agronomía de la UCLA, un importante  foro sobre las políticas a largo plazo en el circuito agroalimentario del azúcar. Un año después, la difícil situación de la cañicultura y los cañicultores sigue agravándose, sin mayores cambios favorables a la producción nacional y al país. En ese entonces el foro señaló que  "La dinámica de desinversión que se está produciendo en el sector, amenaza aún mas la productividad del circuito; este proceso puede evidenciarse tanto en la agroindustria (mantenimiento y expansión de las plantas) como a nivel de finca. La desinversión tiene relación directa con variables claves como incentivos vía precios y subsidios, deficiencias en el apalancamiento financiero a largo plazo y percepción de futuro (incertidumbre y seguridad). Estos elementos conforman un triangulo básico de las políticas de desarrollo agrícola.
Existen en Venezuela los siguientes centrales azucareros activos: CAPCA, CEPSA, ARTCA CALP, MOLIPASA, CAZUCA, Río Guanare, Santa Elena, Santa Clara, Pío Tamayo, Venezuela, CAZTA, Cumanacoa, Cariaco. La producción nacional de caña de azúcar 2009-2010: estimada en 6.500.000 toneladas, estaría alrededor del 50% de la capacidad instalada.

Las siguientes situaciones crean desestímulo, desinversión y una caída importante del sector:
• Ambiente de intervenciones, expropiaciones e invasiones tanto en campo como en la industria en todas las regiones del país. Fragilidad en la propiedad de la tierra
• Falta de mantenimiento e inversión en centrales (públicos y privados), ante la caída de la rentabilidad por la regulación de precios.
• Desinversión en campo, falta de renovación y eliminación de áreas
• Establecimiento de precios inadecuados fuertemente regulados y por ende baja de la rentabilidad.
• Procesos de nacionalización de viarias Empresas del sector han mostrado evidencias de acelerar la caída de producción y productividad en el sectorpor falta de experticia y de la intensa dedicación requerida en toda la Estructura Organizacional.
• Retraso y falta de pago del subsidio a la producción de caña.
• Prejuicio ecológico y ambiental contra la caña de azúcar : monocultivo, desgaste de suelos y quema
• El buen negocio de las importaciones por la sobrevaluación del bolívar y el desequilibrio que se crea en la cadena
• Irregular e inoportuna disponibilidad de fertilizantes
• Lentitud y trabas burocráticas en la construcción de nuevas centrales azucareras (caso del CAAEZ).
• Caída de la molienda de caña de 9,02 millones de TM en la zafra 2005-2006 a 6,05 millones de TM en la zafra 2009-2010 (estimaciones preliminares)
• Brecha significativa entre precio regulado (2,86) y precio sugerido (4,5) según costos de de producción (cifras 2009)
• Rezago de más del 70% entre el precio regulado del azúcar y el índice general de precios al consumidor. (NdE. Recién el 2 de junio 2011se ajustaron los precios regulados)
• Competencia de otros rubros agrícolas y principalmente comerciales ante un sector con requerimientos intensivos de capital y esfuerzo humano; alto grado de complicación técnica, y alto costo operativo.
• Adicionalmente un nuevo escenario constituido por factores determinantes como lo son: Nuevos controles Laborales / Legales; basados en nuevas legislaciones y seguimientos operativos: Ministerio del Ambiente, SENIAT, INDEPABIS, SADA, Ministerio del Trabajo,INPSASEL, con los que hay que cumplir, con estrechos márgenes de tiempo para la debida adecuación.

No hay comentarios.: