Paton D.J., investigador del Instituto para la Sanidad Animal, Pirbright Laboratory, Reino Unido, junto a Sinclair M. Consultor en epidemiología, de Stellenbosch, Sudáfrica, y Rodriguez R., del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, de Argentina, recién este 2011 publicaron (OIE ,Série Technique OIE 2011, Vol. 11, p. 112) el trabajo "Evaluación cualitativa del riesgo de propagación de la fiebre aftosa asociado al comercio internacional de carne de bovino deshuesada" . En el presentan las pruebas disponibles de las circunstancias en las que la carne deshuesada puede ser contaminada con el virus de la fiebre aftosa, sin olvidar algunas cifras sobre la cantidad de carne deshuesada comercializada procedente de regiones infectadas. También discuten las medidas adicionales de mitigación para reducir el riesgo de contaminación de la carne deshuesada, en especial antes del sacrificio, tales como la vigilancia, la cuarentena y la vacunación.
Según estos inmvestigadores, “Está claro que una combinación de las medidas antes del sacrificio y en el matadero permite obtener una mercancía (carne deshuesada) con un riesgo insignificante de transmisión. No obstante, se concluye que los conocimientos actuales no proporcionan la certeza absoluta de que los procedimientos en el matadero para producir carne deshuesada puedan ellos solos brindar una mercancía con bajo riesgo de transmisión del virus de la fiebre aftosa, sin medidas complementarias que reduzcan el posible sacrificio del ganado infectado. Las principales preocupaciones radican en la cantidad de tejidos residuales contaminados que puede albergar la carne deshuesada y en nuestra comprensión de lo que constituye un nivel seguro de contaminación. Se deben desarrollar lineamientos más detallados para especificar cuáles son las medidas de mitigación necesarias para apoyar la exportación de carne deshuesada de regiones que, oficialmente, no están libres de fiebre aftosa. Las orientaciones generales o ambiguas que conducen a diferencias de interpretación pueden crear obstáculos para el comercio y, por lo tanto, han de evitarse. Conviene ofrecer información adicional para evaluar la seguridad de la carne deshuesada mediante un estudio de la cantidad de ganglios linfáticos y de tejidos de médula ósea residuales dentro de la carne deshuesada.“
No hay comentarios.:
Publicar un comentario