lunes, 26 de septiembre de 2011

La ociosidad del MAT/INTI

burro“En el 2008, por acuerdo entre el INTI, trabajadores, sindicato, campesinos y empresa, se le entrego al INTI la finca La Productora de 2.732 hectáreas, 285 hectáreas más de la finca La Yaguara y la totalidad de la finca La Lugareña de 625 hectáreas, para un total de 3.642 hectáreas, para entonces todas plantadas. Pero luego de la entrega de estas fincas, el INTI no firmó el acuerdo, en el cual se incluía el compromiso de respetar la producción forestal en el resto de las áreas adquiridas legalmente por la empresa. Al contrario, en el año 2009, en ocasión de la inauguración de un tramo vial, el presidente Chávez ordenó la expropiación de la finca El Piñal de 1.500 hectáreas, para sumar en total 5.142 hectáreas de pérdida de área productiva y que ahora se encuentran OCIOSAS. En esa ocasión el propio INTI hizo un estudio de suelos de la finca El Piñal y la recomendación fue que no se debía cambiar el uso forestal. Y es que la mayor parte de las tierras de la empresa son mucho más rentables bajo plantaciones forestales que bajo cultivos agrícolas por las restricciones en mal drenaje y baja fertilidad.

 

En los actuales momentos permanecen invadidas 200 has de la finca La Yaguara, las cuales se las quitaron a la empresa y los invasores las mantienen ociosas. Y en junio de este año, dictaron medidas cautelares sobre las fincas La Yaguara, El Hierro y La Joya, que suman 8.473 hectáreas para afectar en total 13.615 hectáreas que la empresa Smurfit había adquirido y sometido al proceso de producción forestal sostenible en las últimas dos décadas. Al mismo tiempo, porque la operación del Gobierno es total y con todos los poderes, el resto de las fincas, Garachico en Cojedes con 2.700 hectáreas bajo amenaza de invasión y Santo Tomás en Lara con 2.200 hectáreas invadidas, están sometidas a medidas cautelares. Cautelares significa que no pueden pasar los propietarios ni trabajadores, solo los invasores.

Todas las fincas invadidas y con medidas cautelares están cubiertas totalmente por plantaciones forestales, es decir, no puede aducirse que están ociosas, por el contrario, sostienen una cadena productiva industrial, que aunque pequeña a nivel latinoamericano es muy significativa para el país, porque es una de las últimas opciones que subsisten en Venezuela de un desarrollo integrado, campo-ciudad, agrícola forestal-industrial, auténticamente sostenible y generando empleo en el campo y en la ciudad, además, fijando carbono, limpiando el aire y contribuyendo con el clima global.”

Ref. Wilfredo Franco.Smurfit-Kappa: ¿Plantaciones, empaques y miles de empleo en pico e zamuro? El Universal. Caracas, 26 de septiembre de 2011.

http://www.eluniversal.com/2011/09/26/smurfit-kappa-plantaciones-empaques-y-miles-de-empleo-en-pico-e-zamuro.shtml

No hay comentarios.: