Mostrando las entradas con la etiqueta Bosques. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bosques. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2011

FAO ABOGA POR DERECHOS DE PROPIEDAD FORESTAL

Desde Roma asegura la FAO en su guía recién publicada: Reforming forest tenure (Reformar la tenencia de los bosques), que reformar los sistemas de tenencia forestal y garantizar los derechos de propiedad de los bosques puede mejorar de forma importante los medios de subsistencia de la población y permitirles obtener ingresos de los productos forestales,

"La continua demanda de tierras, la gobernanza débil en muchos países y los desafíos globales emergentes -como el cambio climático- hacen más urgente el abordar la reforma de la tenencia forestal", aseguró Eva Muller, Jefa del Servicio de Políticas Forestales de la FAO. La publicación fue lanzada con motivo de la "Conferencia internacional sobre tenencia, gobernanza y empresas forestales" que tiene lugar en Lombok, Indonesia, del 11 al 15 de julio, con la presencia de cerca de 200 representantes de organizaciones internacionales y regionales, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil e investigadores. El evento ha sido organizado conjuntamente por el Ministerio indonesio de Bosques, la Organización internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI).

Según la FAO, cerca del 80 por ciento de los bosques del mundo son de titularidad pública, pero la propiedad y gestión de los bosques por parte de comunidades, individuos y empresas privadas está aumentando, aunque en algunos países más que en otros. En Venezuela y la Guyana Francesa, por ejemplo, casi todos los bosques son de propiedad pública, mientras que en Paraguay, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Chile, más del 30 por ciento de los bosques están en manos privadas. En Perú, Guyana y Costa Rica, más del 10 por ciento de los bosques son propiedad de las poblaciones indígenas.

"Un sistema más diversificado de tenencia puede conllevar una mejora del manejo de los bosques y de los medios de subsistencia locales, en particular allí donde la capacidad estatal para gestionar los bosques resulta débil", aseguró Muller.
FAO:  GARANTIZAR DERECHOS DE LA PROPIEDAD FORESTAL
Desde Roma asegura la FAO en su guía recién publicada: Reforming forest tenure (Reformar la tenencia de los bosques), que reformar los sistemas de tenencia forestal y garantizar los derechos de propiedad de los bosques puede mejorar de forma importante los medios de subsistencia de la población y permitirles obtener ingresos de los productos forestales,

"La continua demanda de tierras, la gobernanza débil en muchos países y los desafíos globales emergentes -como el cambio climático- hacen más urgente el abordar la reforma de la tenencia forestal", aseguró Eva Muller, Jefa del Servicio de Políticas Forestales de la FAO.

La publicación fue lanzada con motivo de la "Conferencia internacional sobre tenencia, gobernanza y empresas forestales" que tiene lugar en Lombok, Indonesia, del 11 al 15 de julio, con la presencia de cerca de 200 representantes de organizaciones internacionales y regionales, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil e investigadores. El evento ha sido organizado conjuntamente por el Ministerio indonesio de Bosques, la Organización internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (RRI).

Según la FAO, cerca del 80 por ciento de los bosques del mundo son de titularidad pública, pero la propiedad y gestión de los bosques por parte de comunidades, individuos y empresas privadas está aumentando, aunque en algunos países más que en otros.  En Venezuela y la Guyana Francesa, por ejemplo, casi todos los bosques son de propiedad pública, mientras que en Paraguay, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Chile, más del 30 por ciento de los bosques están en manos privadas. En Perú, Guyana y Costa Rica, más del 10 por ciento de los bosques son propiedad de las poblaciones indígenas.

"Un sistema más diversificado de tenencia puede conllevar una mejora del manejo de los bosques y de los medios de subsistencia locales, en particular allí donde la capacidad estatal para gestionar los bosques resulta débil", aseguró Muller.

viernes, 18 de marzo de 2011

Sin bosques no hay agua


Desde Roma, advierte la FAO que para el año 2025, 1.800 millones de personas vivirán en regiones donde hay escasez total de agua, y dos terceras partes de la población mundial podrán sufrir condiciones de falta de agua.


Los bosques capturan y almacenan agua y pueden desempeñar una función importante en el suministro de agua potable para millones de personas en las megalópolis del planeta. Así las cosas, los miembros de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques invitaron a los países a dar más atención a la protección y ordenación forestal para el suministro de agua limpia.


"Los bosques son parte de la infraestructura natural de cualquier país y son esenciales para el ciclo del agua -indicó Eduardo Rojas-Briales, Subdirector General del Departamento Forestal de la FAO, antes del Dia Mundial del Agua, de las Naciones Unidas, que se celebra el 22 de marzo en este año-. Reducen los efectos de las inundaciones, previenen la erosión del suelo, regulan las capas freáticas y aseguran un suministro de agua de alta calidad para la población, la industria y la agricultura."


Los bosques, por lo general, son una óptima cubierta vegetal para las cuencas de captación que suministran agua potable. Las cuencas hidrográficas forestales proveen una gran parte del agua que satisface las necesidades domésticas, agrícolas, industriales y ecológicas. "La gestión del agua y la de los bosques están estrechamente vinculadas y necesitan soluciones normativas innovadoras que tengan en cuenta la índole transversal de estos vitales recursos -afirma Jan McAlpine, Director de la Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques-. El Año Internacional de los Bosques 2011 ofrece una plataforma incomparable para crear conciencia de cuestiones como el nexo entre el agua, los suelos y los bosques, que repercute directamente en la calidad de la vida de la población, en sus medios de subsistencia y en su seguridad alimentaria."

Es más, los bosques y los árboles contribuyen a reducir los riesgos asociados al agua, como los deslaves, las inundaciones locales y la sequía, y ayudan a prevenir la desertificación y la salinización.


Hoy en día, por lo menos una tercera parte de las ciudades más grandes del mundo, como Nueva York, Singapur, Yakarta, Río de Janeiro, Bogotá, Madrid y Ciudad del Cabo, extraen una considerable porción de su agua potable de zonas forestales. Las cuencas forestales de captación, bien aprovechadas, pueden ofrecer por lo menos una solución parcial a los municipios que necesitan más agua o un agua más limpia.


Es consabido que una planificación forestal y prácticas de gestión prudentes pueden influir en el agua que utilizan los bosques y reducirla, por ejemplo plantando las especies convenientes de árboles. Los países están fortaleciendo sus políticas y las actividades de sus proyectos para incrementar las superficies forestales a fin de proteger los suelos y el agua.


El 8% de los bosques del mundo tienen como principal objetivo la conservación del suelo y el agua. Si bien cada hectárea de bosque hace una gran contribución a la regulación de los ciclos del agua, en el mundo hay
unos 330 millones de hectáreas de los bosques del mundo destinadas a la conservación del suelo y el agua, control de aludes, estabilización de dunas, ucha contra la desertificación o protección costera. Esta superficie aumentó 59 millones de hectáreas de 1990 a 2010 y hoy representa el 8% de la superficie forestal del mundo. El aumento reciente se debe en gran parte a la plantación en gran escala realizada en China con fines de protección.


En años recientes han cobrado atención internacional los temas relacionados con la interacción entre los bosques y el agua. Entre 2008 y 2010 se organizaron muchas conferencias y actividades al respecto, con perspectivas diferentes de las cuestiones de los bosques y el agua (p. ej., la gestión integrada de las zonas de captación de aguas y la función de los bosques en la precipitación). A partir de los resultados de esas reuniones se está elaborando un conjunto de medidas prácticas en materia de bosques y agua, para los encargados de elaborar las políticas y los técnicos.


También prosigue el trabajo de los proyectos, particularmente para los ríos transfronterizos. Un ejemplo muy destacado es el Proyecto de gestión integrada de los recursos naturales del altiplano de Fouta Djallon, en el África occidental.


En el altiplano de Fouta Djallon nacen diversos ríos internacionales, entre los que destacan el Gambia, el Níger y el Senegal. La agricultura trashumante y la tala de árboles para producir carbón dieron lugar a una gran deforestación y agotaron los recursos hídricos de la zona. Para mejorar los medios de subsistencia locales y los recursos de aguas, el proyecto tiene como objetivo garantizar la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales a través del restablecimiento de la cubierta forestal.









jueves, 8 de julio de 2010

Digno de emular pacto en Colombia por la madera legal


Leyendo el Boletín Actualidad Ganadera No. 107 de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegan, conocimos de un interesante programa en marcha en el vecino país, digno de emular en Venezuela basado en el esfuerzo colectivo por preservar los bosques y reservas forestales. Se trata del denominado Pacto Intersectorial por la madera legal en Colombia, que buscará, que en toda la cadena relacionada con esta materia prima, los los distintos eslabone observen procedimientos que permitan demostrar la legalidad de su procedencia y que provienen de fuentes conocidas y verificables. Además del sector ganadero, este pacto también lo firmaron los sectores industrial, minero, forestal, construcción, vivienda, transporte y público. Es impulsado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Unión Europea y la Federación Nacional de Industrias de la Madera, Fedemaderas.


"La tala y el tráfico ilegal de maderas constituyen un problema creciente que amenaza la subsistencia de varias especies, particularmente de aquellas con un alto valor comercial en los mercados nacionales e internacionales. Por tratarse de una actividad extractiva que implica bajas inversiones, la tala y tráfico ilegal se realizan tanto a gran escala como para satisfacer necesidades básicas y para proporcionar combustible a escala doméstica”.



viernes, 6 de junio de 2008

Bosques, Fauna y Ticoporo en 3 decretos

En la Gaceta Oficial Número 38.946 del jueves 5 de junio de 2008 se publican los decretos presidenciales Nº 6.070, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Bosques y Gestión Forestal; Nº 6.138, mediante el cual se declara área bajo Régimen de Administración Especial bajo la figura de Santuario de Fauna Silvestre con el nombre de «Cuevas de Paraguaná», a cuatro (4) porciones del territorio nacional que en él se señalan; y Nº 6.139, mediante el cual se dicta el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Reserva Forestal Ticoporo.

martes, 13 de marzo de 2007

La situación de los bosques en el mundo

"Los bosques realizan una aportación valiosa al desarrollo sostenible en todas partes del mundo, pero los progresos hacia la ordenación forestal sostenible han sido desiguales. El mundo posee poco menos de 4.000 millones de hectáreas de bosques, que cubren alrededor del 30 por ciento de la superficie terrestre mundial. A lo largo de los 15 años transcurridos de 1990 a 2005, el mundo perdió el 3 por ciento de su superficie forestal total, lo que representa una disminución media de alrededor del 0,2 por ciento al año.

Muchos países han demostrado la voluntad política de mejorar la ordenación de sus bosques mediante la revisión de las políticas y legislaciones forestales y el fortalecimiento de las instituciones forestales. La mayoría de los países destinan sus bosques a usos múltiples, y se está prestando creciente atención a la conservación del suelo, el agua, la diversidad biológica y otros valores medioambientales.

Sin embargo, la disminución constante de bosques primarios en la mayoría de los países tropicales es motivo de grave preocupación. El mundo se enfrenta con desafíos cada vez más complejos; ¿es posible lograr una ordenación forestal sostenible y un progreso económico equitativo a la vez?"
Ref. FAO. Situación de los Bosques del Mundo 2007 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 2007


jueves, 22 de febrero de 2007

Incendian plantación forestal de transnacional Smurfit Carton


Desde Portuguesa, la comunidad agropecuaria se encuentra indignada ante el voraz incendio presuntamente provocado por desconocidos, que consumió desde el lunes de Carnaval, cerca de 700 hectáreas de la plantación forestal y reserva de la finca La Productora, propiedad de la empresa transnacional Smurfit Carton de Venezuela. Aparte del año económico causado a la explotación forestal, el daño ecológico es incalculable por la destrucción provocada en la fauna salvaje y vegetación. Según informaron los diferentes medios, la finca La Productora se encuentra bajo medidas cautelares ordenadas por el Instituto Nacional de Tierras INTI, por lo que no se explica como los incendiarios habrían ganaron acceso a su interior.