Mostrando las entradas con la etiqueta Suramérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Suramérica. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de diciembre de 2010

El Brahman Americano para doble propósito


Son mundialmente conocidas y probadas las ventajas que ofrece por su excelencia la raza de ganado Brahman Americano en cruzamiento con razas lecheras, resultando en ganado doble propósito (carne y leche). De acuerdo a la Asociación Americana de Ganado Brahman (ABBA) estos animales doble propósito son el futuro de la ganadería en las zonas tropicales. Usando Brahman Americano en las zonas tropicales resulta en adaptabilidad, fertilidad, resistencia de enfermedad y longevidad. La genética Brahman Americana da becerros más pesados al destete, mejor calidad de carne, y más valor de descarte al final de la producción. También agregan contenido adicional de grasa y proteína a la leche, e incrementa su producción y el ingreso neto. Informes recientes sobre los cruzamientos en Suramérica, han demostrado que el Brahman Americano es el cruce ideal con una variedad de razas lecheras incluyendo Holstein, Jersey, Pardo Suizo, y otras.

miércoles, 18 de junio de 2008

El rendimiento del girasol en Norte y Suramérica

De acuerdo las cifras preliminares del rendimiento mundial de las cosechas de semilla de girasol en durante el año agrícola 2007/2008, el promedio global fue de 1,23 TM/ha en 21,97 millones de hectáreas. Por países en América el mayor rendimiento por hectárea se obtuvo en Uruguay 2,56 TM/ha en 50.000 hectáreas. En Argentina el promedio fue de 1,67 TM/ha en 2,7 millones de hectáreas; en Canadá 1,58 TM/Ha en 80.000 hectáreas; en Bolivia 1,56 TM/ha en 140.000 hectáreas; en E.U.A. 1,61 TM/ha en 810.000 hectáreas.

Ref. USDA/FAS. World Agricultural Production. Circular Series W June 2008 AP 06-08

miércoles, 16 de abril de 2008

Se alarga erradicación de la fiebre aftosa en Suramérica

"Los brotes esporádicos de Fiebre Aftosa en Argentina y Brasil en los años 2005 y 2006 en zonas que estaban declaradas libres de aftosa con vacunación, los brotes en Bolivia en 2007 y el endemismo de la enfermedad en Ecuador y Venezuela, donde se registraron el 25% y el 60% de los brotes en el año 2006, demuestran que a pesar de los avances en el control y de la disminución del número de brotes a nivel del Cono Sur, todavía hay un camino por recorrer, y que, de seguir las cosas como están, no se cumplirá la meta de erradicar la enfermedad en el continente al año 2009, como estaba planteada en el Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA).

De hecho, actualmente el 66.3% de los rebaños y el 61.3% de los bovinos de la región se encuentran en zonas no libres de Fiebre Aftosa."

Ref. Enfermedades transfronterizas. 30ª Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Brasilia, Brasil, 14 al 18 de octubre de 2008.