martes, 6 de noviembre de 2007

Incentivo excluyente y estatizante el de la caraota

Por Resolución del Ministerio de Agricultura y Tierras, DM/No 197/2007 de fecha 29 de octubre de 2007, publicada en Gaceta Oficial # 38.802 el viernes 2 de noviembre de 2007, y "por cuanto el Estado se reserva las políticas de distribución y producción agrícola", se establece el Plan Intensivo de Apoyo a los Productores Nacionales de Caraota Negra y se declara prioritaria la producción nacional de caraota negra.

Esto en el marco del "Plan de Popularización de la Caraota". Se establece un incentivo de hasta Bs 600,oo (Bs.F 0,60) por kg, consistente en la remisión de deudas sobre créditos otorgados para la siembra de caraotas negras por Fondafa.

El incentivo solo aplicará para los productores que arrimen su producción a las unidades de empaquetado de la Corporación Venezolana Agraria y sus empresas adscritas que indique Fondafa.

Respecto al "Plan de Popularización de la Caraota" que el Ministerio de Agricultura y Tierras adelanta, debe saberse que antes que la Ley de Tierras declarara la vuelta al conuco "la fuente histórica de la biodiversidad agraria", el MAT y el INTI repartieran a punta de fusil las fincas privadas, se regularan los precios por debajo de los costos y la agricultura de puertos se impusiera a punta de dólar preferencial de Cadivi, las sabrosas negritas de producción nacional eran bastante populares y aunque la producción era insuficiente, todavía se producían y conseguían en los mercados, nacionales e importadas. No como ahora que solo se consiguen a precio de especulación en el mercado informal que ningún ente supervisa, controla menos penaliza.

En cuanto al incentivo exclusivo a los productores beneficiarios deudores de créditos de Fondafa que deberán además arrimar las caraotas cosechadas a la Corporación Venezolana Agraria, es criticable el carácter excluyente de la resolución oficial. Deja por fuera a aquellos campesinos que siembran sin crédito oficial y que deberían incentivarse, como también a los productores empresariales que con incentivo podrían estimularse y así incrementar aún más la producción nacional de caraotas negras.

También estatiza la producción campesina, perdiendo los pequeños productores del campo su derecho escoger a quién vender su producción, menos a acceder a mejores precios de mercado. Y es que mientras en el Ministerio de Agricultura y Tierras se siga considerando el cultivo en Venezuela de los granos leguminosos como rubros exclusivos de conucos y conuqueros, el país seguirá en su dependencia extranjera.

El cultivo nacional de la caraota, el frijol, la arveja y el quinchoncho, tienen que modernizarse, pues con las técnicas ancestrales del conuco que ahora tanto se promueven, apenas subsisten los conuqueros, que entonces nunca salen de su pobreza. Tampoco hay producción excedentaria para abastecer los mercados como se requiere. Esta es la absoluta realidad.

No hay comentarios.: