En Venezuela enfrentando un enorme y creciente déficit de azúcar, los pocos cañicultores que quedan y han sobrevivido a las invasiones y despojos de sus fincas, están siendo llevados a la quiebra por el Gobierno por falta de pago del subsidio acordado para la zafra 2009.
Al respecto debe conocer el país que la producción de caña de azúcar sigue descendiendo en forma notable. Usando las cifras confiables de la Federación Nacional de Cañicultores de Venezuela (FESOCA), en 2006 la producción de caña de azúcar fue de 9.021.552 toneladas métricas (TM), mientras que en 2010 fue de 5.847.558 TM., una disminución de 3.173.994 TM ( -35%). Como sabemos el Gobierno se ha escudado en el problema climático para justificar las fallas en la producción agrícola, pero en este caso, el clima no influyó gran cosa, pero sí las expropiaciones de fincas productivas y la destrucción masiva de siembras de caña en los estados Yaracuy, Aragua y Lara.
Para agravar más la situación, en la Gaceta Oficial Número 39.129 de fecha 2 de marzo del 2009, el Estado se comprometió a pagar un subsidio de 39,00 BsF por TM en la zafra 2009, pero hasta la fecha se ha limitado a cancelar esa compensación solamente a los agricultores que cultivaron menos de 100 hectáreas. Esto ha ocasionado gravísimo daño económico a los productores restantes (con fincas mayores de 100 hectáreas) a los que adeuda más de BsF 100 millones.
Siendo de notar que la producción de los cañícultores a quienes no se les canceló el subsidio representó un 40% del total nacional (2.345.025 TM), el Gobierno castigó a los que más aportaron y por ende a los que más se endeudaron para aumentar la producción ,lo que representa un total absurdo y establece una segregación anticonstitucional entre venezolanos. De hecho, el subsidio a los consumidores lo están pagando esos productores. Para completar el cuadro, se dice ahora que ayudarán a los agricultores que fueron perjudicados por el clima, con condonación de deudas, etc. , pero no recuerdan ni mencional que la falta de pago del subsidio es otra calamidad que ha llevado a muchos agricultores al borde de quiebra.
Como quiera que los cañicultores víctimas de esta injusticia e incalificable segregación de falta de pago de;l subisio oficial han dirigido varias comunicaciones a las autoridades y han solicitado entrevistas para plantear el problema, es importante para el conocimiento público que no han obtenido respuesta sino que han sido tratadas con la más absoluta indiferencia.
Para completar, preocupa sobremanera que siendo la producción de azúcar cada vez más deficitaria, el denominado Plan Bienal para la Producción de Alimentos Incremento en rubros estratégicos 2011/2012 o Misión AgroVenezuela, aún cuando habla de concentración en rubros específicos, menciona apenas la caña de azúcar. Sin embargo no ofrece ningún detalle de cuál sería el Plan y las metas para la cañicultura, como si lo hace dentro del Sector Vegetal para los Cereales, Oleaginosas, Hortalizas, Café y Cacao. Tampoco da a conocer cuando comenzarán a funcionar y producir los nuevos centrales azucareros estatales como el CAAEZ en Sabaneta de Barinas o los viejos centrales cubanos cuya reinstalación no termina.
Dado el gigantesco monto en US$ y BsF. de las inversiones y gastos realizados por el Estado en esa infraestructura agroindustrial, es muy lamentable que no hayan producido ni un kilo de azúcar a la fecha, mientras se han estatizado centrales y haciendas privadas en plena producción, y a los cañícultores de más de 100 hectáreas no se les paga el subsidio oficial como resuelto y publicado en Gaceta. Ciertamente el incumplimiento del Gobierno con los cañicultores no estimula para nada al sector productor a ningún incremento de producción que lo más probable es que siga indetenible cayendo.
De esta realidad solo puede estar contentos los importadores de azúcar y sus socios que los licencian y financian con cientos de millones de dólares subsidiados de Cadivi. También los "expertos" asesores cubanos y sus jefes Castro-comunistas que viven de chulearse a Venezuela, y que en la buena època del azúcar en Cuba, obtenían apenas un promedio de 45 TM por hectárea, siendo difícil que puedan nunca ser maestros de los venezolanos.
Mostrando las entradas con la etiqueta Subsidios Agrícolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Subsidios Agrícolas. Mostrar todas las entradas
jueves, 10 de febrero de 2011
Gobierno quiebra a los cañicultores
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
2/10/2011 02:28:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Azùcar,
Caña de Azúcar,
Cañicultores,
Subsidios Agrícolas,
Venezuela
martes, 3 de noviembre de 2009
Cañicultores reclamarán subsidio al MAT
Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela – FESOCA, mediante nota de prensa se informa que el miércoles 4 de noviembre a partir de las 9:00 am, se trasladarán desde su sede en San Bernardino, Caracas, hasta el Ministerio de Agricultura y Tierras -MAT, con el objeto de obtener una respuesta en cuanto a la suspensión de pago del subsidio de caña de azúcar a los productores de mas de 30 hectáreas de BsF. 39,00 por tonelada de caña cosechada en la zafra 2008-2009.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
11/03/2009 08:25:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Cañicultores,
Cañicultura,
Subsidios Agrícolas,
Venezuela
martes, 20 de enero de 2009
Ministro de Agricultura se le escondió a los cañicultores
En Caracas, el martes 20 de enero, los cañicultores que protestaron cívicamente a las puertas del Ministerio de Agricultura y Tierras, no lograron que el ministro los atendiera. Los más incrédulos productores aseguran que se les escondió porque la protesta había sido públicamente anunciada. En su lugar dieron la cara dos funcionarios que nada de precios controlados ni subsidios deciden, quienes se limitaron a reconocer el rezago del subsidio de la caña de azúcar y del precio del azúcar. De acuerdo a la información suminisitrada por la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, el ministro Elías Jaua, se habría comprometido a recibir una delegación el próximo viernes. Los cañicultores exigen el incremento de subsidio de caña de azúcar, pues ya se inició la zafra 2009 y aún no tienen respuestas de las autoridades. El precio controlado actual del azúcar no es rentable ya que no cubre los costos de producción, siendo insuficiente el subsidio de 11 Bolívares Fuertes por tonelada de caña arrimada. Los cañicultores solicitan el incremento del subsidio a 50 Bolívares Fuertes por tonelada.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
1/20/2009 08:40:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Azúcar,
Caña de Azúcar,
Cañicultores,
Control de precios,
Subsidios Agrícolas,
Venezuela
viernes, 26 de septiembre de 2008
Aumentado subsidio al arroz

En Gaceta Oficial Número 39.023 del miércoles 24 de septiembre de 2008 se publicó la Resolución del Ministerio de Agricultura y Tierras por la cual se aumenta el subsidio al Arroz Paddy Húmedo Tipos A y B de producción nacional para el Ciclo Invierno 2008.El subsidio es de 185,00 BsF/tonelada y se pagará al arroz que se arrime a las plantas entre el 20 de agosto hasta el 31 de diciembre de 2008.
En dólares al cambio oficial el subsidio es equivalente a 86,05 US$/TM.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
9/26/2008 02:02:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Arroz,
Subsidios Agrícolas,
Venezuela
martes, 11 de marzo de 2008
Hasta el viernes 14 plazo para solicitar subsidio agrícola

Desde FEDEAGRO se recuerda a los productores de caña de azúcar, maíz, sorgo, algodón y arroz, que el plazo para consignar los recaudos de solicitud del subsidio agrícola de la cosecha 2007, vence el próximo viernes 14 de marzo de 2008. Los requisitos para la solicitud del subsidio se encuentran en la página web www.fedeagro.org
Ref. FEDEAGRO. Unidad de Prensa. Solicitud del subsidio agrícola será hasta el 14 de marzo de 2008. Caracas, Martes 11/03/08
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
3/11/2008 06:50:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultores,
Fedeagro,
Subsidios Agrícolas,
Venezuela
lunes, 28 de enero de 2008
Los subsidios agrícolas nacionales 2008

En la Gaceta Oficial Número 38.858 del viernes 25 de enero de 2008, fue publicada la resolución del Ministerio de Agricultura y Tierras mediante la cual se establece un Subsidio al Algodón en Rama, Sorgo, Maíz, Arroz y Caña de Azúcar de Producción Nacional, para los Ciclos Norte-Verano e Invierno 2007-2008.
Los montos de los subsidios por rubro serán: Algodón en rama 559 BsF/TM; caña de azúcar Bs.F. 11/TM; maíz neto acondicionado (12% de humedad y 0% de impurezas), 72 BsF/TM; arroz Paddy Húmedo tipos “A” y “B” Bs.F. 82 BsF/TM; sorgo neto acondicionado 65 Bs.F/TM.
Los subsidios son dirigidos exclusivamente a los productores primarios, por lo que dicho beneficio no es exigible por intermediarios o terceros que no posean este carácter. Serán otorgados de acuerdo a la fecha en que los productores hayan arrimado su cosecha en los siguientes periodos: En el caso de la caña de azúcar, la fecha de arrime comprende desde el 1 de octubre de 2007 al 30 de septiembre de 2008; en los rubros de algodón en rama, maíz neto acondicionado, arroz Paddy Húmedo tipos “A” y “B” y sorgo neto acondicionado
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
1/28/2008 05:01:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Leche Venezuela,
MAT,
Subsidios Agrícolas
jueves, 17 de enero de 2008
Subsidio agrícola 2007

Desde FEDEAGRO se recuerda a los productores de caña de azúcar, maíz, sorgo, algodón y arroz, que el 31 de enero de 2008 vence el plazo para consignar los recaudos para solicitar el subsidio agrícola de la cosecha del 2007. Según la resolución que estableció los subsidios, publicada en Gaceta Oficial Número 38.659 de fecha 09 de abril de 2007, vencido este plazo, las autoridades no darán trámite a nuevas solicitudes relacionadas con los subsidios de la cosecha 2007.
Ref. FEDEAGRO. Solicitud del subsidio para caña de azúcar, algodón, sorgo, arroz y maíz será hasta el 31 de enero. Unidad de prensa. Caracas, Jueves 17/01/09
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
1/17/2008 04:34:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Agricultura,
Fedeagro,
Subsidios Agrícolas,
Venezuela
martes, 6 de noviembre de 2007
Incentivo excluyente y estatizante el de la caraota

Por Resolución del Ministerio de Agricultura y Tierras, DM/No 197/2007 de fecha 29 de octubre de 2007, publicada en Gaceta Oficial # 38.802 el viernes 2 de noviembre de 2007, y "por cuanto el Estado se reserva las políticas de distribución y producción agrícola", se establece el Plan Intensivo de Apoyo a los Productores Nacionales de Caraota Negra y se declara prioritaria la producción nacional de caraota negra.
Esto en el marco del "Plan de Popularización de la Caraota". Se establece un incentivo de hasta Bs 600,oo (Bs.F 0,60) por kg, consistente en la remisión de deudas sobre créditos otorgados para la siembra de caraotas negras por Fondafa.
El incentivo solo aplicará para los productores que arrimen su producción a las unidades de empaquetado de la Corporación Venezolana Agraria y sus empresas adscritas que indique Fondafa.
Respecto al "Plan de Popularización de la Caraota" que el Ministerio de Agricultura y Tierras adelanta, debe saberse que antes que la Ley de Tierras declarara la vuelta al conuco "la fuente histórica de la biodiversidad agraria", el MAT y el INTI repartieran a punta de fusil las fincas privadas, se regularan los precios por debajo de los costos y la agricultura de puertos se impusiera a punta de dólar preferencial de Cadivi, las sabrosas negritas de producción nacional eran bastante populares y aunque la producción era insuficiente, todavía se producían y conseguían en los mercados, nacionales e importadas. No como ahora que solo se consiguen a precio de especulación en el mercado informal que ningún ente supervisa, controla menos penaliza.
En cuanto al incentivo exclusivo a los productores beneficiarios deudores de créditos de Fondafa que deberán además arrimar las caraotas cosechadas a la Corporación Venezolana Agraria, es criticable el carácter excluyente de la resolución oficial. Deja por fuera a aquellos campesinos que siembran sin crédito oficial y que deberían incentivarse, como también a los productores empresariales que con incentivo podrían estimularse y así incrementar aún más la producción nacional de caraotas negras.
También estatiza la producción campesina, perdiendo los pequeños productores del campo su derecho escoger a quién vender su producción, menos a acceder a mejores precios de mercado. Y es que mientras en el Ministerio de Agricultura y Tierras se siga considerando el cultivo en Venezuela de los granos leguminosos como rubros exclusivos de conucos y conuqueros, el país seguirá en su dependencia extranjera.
El cultivo nacional de la caraota, el frijol, la arveja y el quinchoncho, tienen que modernizarse, pues con las técnicas ancestrales del conuco que ahora tanto se promueven, apenas subsisten los conuqueros, que entonces nunca salen de su pobreza. Tampoco hay producción excedentaria para abastecer los mercados como se requiere. Esta es la absoluta realidad.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
11/06/2007 06:12:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Campesinos,
Caraotas,
Conucos,
Leche Venezuela,
MAT,
Subsidios Agrícolas
miércoles, 24 de octubre de 2007
Extendido subsidio cerealero a las semillas

Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
10/24/2007 04:59:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Cereales,
MAT,
Subsidios Agrícolas,
Venezuela
viernes, 24 de agosto de 2007
Cañicultores denuncian pérdidas por controles

Ref. Fedeagro, Unidad de Prensa. Caracas, Viernes 24/08/07
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
8/24/2007 06:16:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Caña de Azúcar,
Cañicultores,
Fesoca,
Subsidios Agrícolas
viernes, 3 de agosto de 2007
Incentivos para el sorgo exigen productores al MAT

Desde FEDEAGRO informa su unidad de prensa que los productores de sorgo solicitaron ayer al Ministerio de Agricultura y Tierras, incentivos que permitan incrementar la superficie de siembra, a fin de complementar la totalidad de cereales que requiere la industria de Alimentos Balanceados para Animales.Los productores solicitaron al MAT, establecer un mecanismo que permita incentivar la superficie de siembra de sorgo en los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes, Lara, Monagas, Zulia, Guarico, etc. para el próximo ciclo de siembra, en Norte-verano.
El precio del sorgo tiene 3 años de rezago en el precio, fijado en 420 Bs/Kg. ,y el subsidio otorgado para este año constituye un paliativo sobre los efectos inflacionarios. Sin embargo, insisten en buscar otro mecanismo que permita incrementar el rendimiento de este rubro, y a su vez estimular la siembra del sorgo.
Además según las estimaciones, la cosecha de sorgo del ciclo verano se iniciaría entre enero y febrero de 2008, por lo cual los productores que cosechen sorgo para esa época no podrían obtener el subsidio, pues recordemos que el subsidio se otorgará hasta el 31 de diciembre del presente año.
Según el presidente de Asociación de Productores de Portuguesa, Asoportuguesa, Juan Fernando Palacios, existe posibilidad de sembrar 250 mil hectáreas de sorgo para contribuir con el abastecimiento de sorgo para la industria de Alimentos para Animales.
Recordemos que en años anteriores, se habían alcanzado producciones de hasta 800.000 TM y actualmente estamos en el orden de 400.000 TM, anuales. La superficie sembrada de sorgo, en los dos últimos años ha disminuido en vista del rezago en el precio, y por ende los productores han desviado la siembra hacia otros rubros, lo que ha traído como consecuencia la disminución de la producción de sorgo.
Ref. FEDEAGRO. Productores de sorgo solicitan incentivos para incrementar la superficie de siembra. Unidad de Prensa. Caracas, 02/08/07
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
8/03/2007 10:43:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Productores,
Sorgo,
Subsidios Agrícolas
martes, 10 de julio de 2007
Taller de subsidios agrícolas hoy en Bolívar

Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
7/10/2007 08:10:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Bolívar,
Eventos Nacionales,
Fedeagro,
Subsidios Agrícolas
jueves, 28 de junio de 2007
Operativos en julio sobre subsidio agrícola

Durante los operativos se escucharán las inquietudes relacionadas con la obtención del subsidio, los avances sobre la recepción de los requisitos para obtener el subsidio, e informar sobre los compromisos que tienen que cumplir los productores en materia de seguridad laboral, y seguridad social con los trabajadores.
FEDEAGRO alerta a los productores a no gestionar el referido subsidio a través de gestores, ya que ello retardaría aún más el proceso y el gasto sería mayor. Exhorta a los agricultores a realizar por sí mismos los trámites para obtener el subsidio.
Ref. FEDEAGRO. Unidad de Prensa. Cenay Sánchez. Caracas, Jueves 28/06/07
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
6/28/2007 05:29:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Fedeagro,
Subsidios Agrícolas
viernes, 15 de junio de 2007
Flexibilizan exigencia de solvencia laboral a agricultores

También FEDEAGRO informa que a partir del 25 de junio de 2007, los agricultores de maíz, sorgo, caña de azúcar y algodón tendrán la oportunidad de iniciar la entrega de documentos exigidos por las Unidades Estadales del Ministerio de Agricultura y Tierras - (UEMAT), para optar por los subsidios de caña de azúcar, arroz, sorgo, algodón y maíz cosechados en el primer semestre del presente año.
Ref. Unidad de prensa. FEDEAGRO. Flexibilizada trabas para obtener la Solvencia Laboral Caracas, Viernes 16/06/07
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
6/15/2007 06:18:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Fedeagro,
Subsidios Agrícolas
Se encareció la leche importada "barata"

Como se recordará en 2003 al comienzo de la reforma de la Política Agrícola Común, los subsidios a las exportaciones de lácteos se ubicaban en 570 euros pór tonelada de leche descremada en polvo, 980 euros por tonelada de leche entera en polvo, 1.780 euros por tonelada de mantequilla y 1.050 euros por tonelada de quesos.
Hoy día los precios de lácteos en el mercado comunitario son muy por encima de los precios de intervención de 2003. Mientras las tendencias del mercado mundial ubican hoy las leches en polvo sobre los 4.000 US$/TMy el queso cercano a los 4.000 US$/TM, mientras los de mantequilla son los más altos de la historia y continúan subiendo.
En Europa el fin de los subsidios a las exportaciones de lácteos estaba anunciado. Al respecto es oportuno recordar que en Venezuela por muchos años se argumentó equivocadamente como el desabastecimiento lácteo actual confirma, que debían aprovecharse tales subsidios importando "más barata" toda la leche posible postergando el necesario desarrollo lechero nacional.
Por eso hoy día como no desarrollamos la producción nacional y las políticas de puertos han regresado la producción anual a los niveles de los años setenta (y sigue bajando), estamos condenados a pagar los más altos precios del mercado internacional con un bolívar cada vez más devaluado. Moneda por cierto que el Gobierno y el Banco Central desaparecerán a partir del 1° de enero de 2008 , y que ni el cosmético de quitarle tres ceros fortalecerá excepto en la propaganda que se adelanta para tratar de engañar será a los ignorantes.
Esto mientras el consumo per cápita de leche del venezolano debido a su mayor precio, es cada día menor, con su secuela de efectos perversos en los grupos vulnerables de la población: los niños, las mujeres gestantes y lactantes, los ancianos.
Ref. 1/ All exports refunds for dairy products set at zero. Agriculture News Digest. # 171 - 15 June 2007. Agriculture on Europa. 15/06/2007
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
6/15/2007 05:00:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Leche,
Subsidios Agrícolas,
Unión Europea
miércoles, 6 de junio de 2007
Sin subsidio productores de semillas certificadas
Los productores nacionales de semillas certificadas se encuentra excluidos sin razón de los subsidios agrícolas. Con mayores costos que afrontar y siendo la fuente endógena de las semillas para las siembras, no se entiende la exclusión del subsidio agrícola que compensa los bajos precios fijados de las cosechas.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
6/06/2007 11:51:00 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Semillas,
Subsidios Agrícolas
martes, 10 de abril de 2007
Solo trabas para acceder al subsidio agrícola

Moreno señala que el Ejecutivo, por un lado, reconoció la necesidad de ampliar las fechas establecidas para el subsidio de la caña de azúcar, algodón, maíz, arroz y sorgo, y por otro lado, insiste en mantener la Solvencia Laboral como un requisito indispensable para obtener el subsidio. Cabe destacar que este recaudo retarda los trámites para obtener el subsidio de los rubros mencionados.
Los agricultores han intentado cumplir, por diferentes vías, con los requisitos que exigen en el trámite de la solicitud de la Solvencia Laboral, pero los pasos y procedimientos a seguir son sumamente complicados.
Los productores se encuentran con trabas al solicitar la Ley de Política Habitacional, LPH, (requisito indispensable para obtener la solvencia laboral), toda vez que la normativa no permite que una persona agricultor con nombre propio no pueda inscribir bajo su nombre a los trabajadores de su finca, ya que esta posibilidad sólo se permite para las personas jurídicas.
Cabe recordar que los pequeños y medianos productores tradicionalmente han trabajado como personas naturales, y para cumplir con estos procedimientos o registrarse como persona jurídica se requieren de tiempo. Necesitan actualizar la documentación, administrar y contabilizar todos los trámites económicos que se realizan en las fincas, y lograr una estructura sólida en cuanto a la contabilidad y estructura física, pues para ello se requiere de mucho tiempo.
Por tal motivo, sugieren la flexibilización de los requisitos exigidos para la tramitación de la Ley de Política Habitacional, o en su defecto, emitir una resolución que permita a los productores registrar a sus trabajadores en la Ley de Política Habitacional, en el Seguro Social Obligatorio.
Esta solicitud Fedeagro la ha enviado al ministro de Agricultura y Tierras, para que de manera conjunta se analicen y se ajusten estas Leyes a la realidad del campo venezolano.
Es importante aclarar que la solicitud de la Ley de Política Habitacional es uno de los requisitos indispensable para obtener el Número de Identificación Laboral, NIL, y finalmente solicitar la Solvencia Laboral.
Además la Solvencia Laboral es un recaudo que deben consignar los productores de caña de azúcar, algodón, arroz, sorgo o maíz, para obtener el subsidio, ello según la Gaceta Oficial N· 38 mil 626 publicada el miércoles 14 de febrero de 2007, esta medida fue reiterada en la Gaceta Oficial N· 38 mil 659, con fecha del lunes 9 de abril de 2007.
En la Gaceta del 9 de abril del presente año, sólo se modificó las fechas establecidas para el subsidio de los cinco rubros mencionados, es decir, los productores que arrimen estos rubros, entre el primero de enero y el 31 de diciembre del presente año podrán obtener el subsidio. Pero no se solucionó lo relacionado a la Solvencia Laboral, por cuanto los productores insisten en evaluar la situación, pues de otra forma, no se podrá obtener la distribución del subsidio a la gran mayoría de los medianos agricultores.
Ref. Productores solicitan ajustar Solvencia Laboral a los requerimientos del campo venezolano. Unidad de Prensa FEDEAGRO. Caracas, Martes 10/04/07
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
4/10/2007 06:54:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Fedeagro,
Subsidios Agrícolas
Fijados precios de servicios y monto de subsidios agrícolas

También se publica en este número, la resolución del Ministerio de Agricultura y Tierras mediante la cual se establece el subsidio al algodón en rama, caña de azúcar, maíz, arroz y sorgo.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
4/10/2007 01:30:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Gaceta,
Precios agrícolas,
Subsidios Agrícolas
martes, 6 de marzo de 2007
Fedeagro informa sobre abastecimiento, precios y subsidios

En relación a los precios internacionales resaltó que están por encima de los precios internos, debido básicamente a la alta demanda de algunos rubros agrícolas como la caña de azúcar y el maíz, para producir etanol y biodisel, respectivamente, además un país como China, se ha convertido “en una gran aspiradora”, lo que actualmente genera una fuerte demanda de estos rubros y por lo tanto aún son más escasos.
Señaló el presidente de Fedeagro que el problema de la escasez de azúcar también se debe a problemas de oferta en el mercado mundial. Por lo tanto es imprescindible darle el apoyo necesario al agricultor venezolano para que sea cada vez más productivo y así cubrir el déficit de azúcar que se requiere en el país, además es necesario velar por la puesta en funcionamiento de los centrales azucareros administrados por el estado y generar un estímulo para aquellos centrales privados que requieren de inversión para su ampliación y su completo funcionamiento."
Ref. Prensa FEDEAGRO. Caracas, Martes 06/03/07
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
3/06/2007 02:07:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Abastecimiento,
Fedeagro,
Precios agrícolas,
Subsidios Agrícolas
jueves, 22 de febrero de 2007
Hace falta un subsidio lechero?

En Venezuela desde la épóca de Marcos Pérez Jiménez el precio del litro de leche para la Región Zuliana se estableció de la siguiente manera: 0,50 bolívar por litro de leche más el subsidio de 0,18 céntimos adicionales, para un total de 0,68 bolívares por litro de leche cruda. El subsidio lechero superaba el 33% del precio total al productor. Hoy día y solo debido al rígido control de precios existente, un subsidio similar nos llevaría de Bs. 1.000 por litro de leche cruda a superar los 1.300 bolívares que sí sería una gran ayuda en incentivaria la producción de leche que clama el país.
Ese subsidio fue eliminado por el gobierno de Luis Herrera Campins y desde entonces pasó a ser tema vedado, algo así como un tabú.
En 2007 debido a los controles de precios de la leche, el queso y la carne, la situación económica es bien difícil para todo ganadero productor lechero o de carne. Si bien un subsidio lechero podría plantearse y justificarse, todavía estaría por verse si el gremio nacional de ganaderos puede ganar la atención suficiente del alto gobierno para que siquiera lo considere.
Por otra parte, de momento es evidente que todo el interés de los que están en el gobierno relacionados con la leche o la carne es de importar estos productos desde Argentina, pues de lo que se trata es de multimillonarios negocios que dan sustento a la alianza política existente entre los dos gobiernos.
Así tras la reciente visita del presidente argentino a Venezuela, es un hecho el préstamo venezolano de US$ 135 millones para salvar la quebrada cooperativa lechera SanCor que entonces pagará con leche en polvo. Esto mientras además se habló de importar 100.000 vacas lecheras desde las Pampas, no siendo necesario comentar sobre los barcos de carne y pollos refrigerados que pronto zarparán del puerto de Buenos Aires.
Como quiera que en Argentina se acordó el precio de la leche al productor y al consumidor y por eso desde este año si se aplica un subsidio lechero, no faltará quién haya convencido ya a nuestro gobierno que aquí a pesar de los controles de precio el subsidio lechero al productor no hace falta.
Total, contando con dólares subsidiados de Cadivi a 2.150 bolívares, la leche argentina la asumen "más barata", y es por eso que los ministros de turno que deciden sobre el tema, siguen importándola por barcos repletos, sin considerar que haciendo esto arruinan a nuestra ganadería.
Pedro E. Pinate B. MV, MSc. EDITOR -
Notas Agropecuarias
VENEZUELA -
2/22/2007 06:24:00 p.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
Leche,
Subsidio lechero,
Subsidios Agrícolas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)