jueves, 5 de junio de 2008

Riesgosas importaciones masivas de ganado y búfalos desde Brasil

En el camino, 6 de Junio de 2008

Sres.
Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela – FEDENAGA
Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Cebú – ASOCEBÚ
Consejo Venezolano de la Carne – CONVECAR

Estimados amigos:

Sobre las importaciones de ganado y búfalos desde Brasil a Venezuela que tanto se promueven hoy, es importante exigir al Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria – SASA y Ministerio de Agricultura y Tierras, mantener las exigencias sanitarias necesarias para prevenir el ingreso de virus de fiebre aftosa tipos O, A y el C, todavía endémicos en muchas regiones ganaderas del Brasil. Al respecto debe conocerse en Venezuela que la Oficina Internacional de Epizootias - OIE, quién establece el reconocimiento oficial de países y de zonas libres de fiebre aftosa declaró que con fecha del 24 de mayo de 2008 que en Brasil en la zona 1 (los estados de Bahía, Espírito Santo, Minas Gerais, Río de Janeiro, Sergipe,
Tocantins) y en la zona 2 (los estados de Distrito Federal, Goiás, Mato Grosso, Paraná, São Paulo) recuperan su estatus libre de fiebre aftosa en los que se aplica la vacunación.

En el caso del Estado de Pará, Brasil, desde donde Venezuela ha venido importando ganado gordo para matadero por miles de cabezas, el estatus oficial sanitario es no libre de fiebre aftosa con o sin vacunación, y solo en la parte central del sur del Estado de Pará se dispone de una zona libre de fiebre aftosa con vacunación designada por el Delegado de Brasil en un documento remitido al Director General en marzo de 2004 y febrero de 2007.

De allí que teniendo noticias de la visita actualmente de funcionarios venezolanos al Estado de Pará en gestión de una importación oficial a Venezuela de 3.000 búfalas y 120 toros, desde ya señalamos que solo debe hacerse exclusivamente desde su zona libre por vacunación pues todo el Estado de Pará no es libre.

Lo mismo en el caso de la pretendida importación masiva de mautes para el levante y la ceba por parte de un gremio oficialista que hace lobby en Caracas para que el SASA y el MAT le reduzcan las exigencias sanitarias del protocolo vigente de importación. Y es que el negocio de importar mautes o novillos flacos de Brasil es un negocio solo posible como el de las búfalas por dólares subsidiados de Cadivi que a 2,15 BsF/US$ cada vez están más difíciles de dar y recibir porque el bolívar “fuerte” nació débil y sin concluir el primer semestre de su instauración su devaluación es notoria.

Por eso la prisa comprensible de los importadores de mautes de Brasil, a quienes recordamos las serias amenazas sanitarias que se ciernen sobre el ganadería venezolana con la importación de ganado en pie de zonas no libres de fiebre aftosa. Así por ejemplo la vacuna antiaftosa utilizada en Brasil es trivalente de formúla viral A24 CRuzeiro, C3 Indaial O1 Campos. La de Venezuela y Colombia es bivalente A24 Cruzeiro O1 Campos y no ofrece protección alguna contra el exótico virus C endémico en la zonas no libres de Brasil.

Así importar mautes desde Brasil es negocio doblemente riesgoso. Primero para la ganadería nacional por el riesgo sanitario de reducir el SASA y el MAT las exigencias debidas para la importación; y segundo por el riesgo económico para los importadores y financistas del programa de importación masiva de mautes que allá llaman “becerros” y son de raza cebú Nelore o anelorados, de 8 a 12 meses cuyo peso promedio de 180 kg en pie (170 a 200 kg) , desde donde hay que levantarlos y engordarlos hasta los 480 kg mínimos que exigen los mataderos nacionales.

Esto porque una cosa es levantar y engordar mautes flacos en Brasil entre fincas en una zona libre o no libre de fiebre aftosa, y otra cuarentenarlos 30 días antes allá de embarcarlos, transportarlos y cuarentenarlos de nuevo al llegar a Venezuela, realizando todas las pruebas sanitarias de rigor, hasta poder llevarlos con la debida bioseguridad a los pastizales de levante y ceba.

El tiempo y costos adicionales de las cuarente nas, pruebas sanitarias, fletes marítimos, seguros, suplementación , operaciones, las morbilidad y mortalidad, etc, no compite bolívar por bolívar y/o dólar por dólar invertido, con el costo del levante y ceba nacional aunque se reconozca que mautes aquí no hay. Tampoco con los números el negocio ganadero en Brasil donde se engorda es en confinamiento el novillo flaco que llaman “boi magro” de dos años y 360 kg en pie hasta los 500 kg y más que alcanza el “boi pordo” o novillo gordo en seis meses.

Asó por ejemplo en Mato Grosso (que es un estado libre de fiebre aftosa por vacunación) al día 5 de junio de 2008 los “becerros” de 186,43 kg de peso vivo cuestan 674,98 R$ al contado o 3,62US$ /kg. Al cambio del día de 1,63 R$/US$, el precio del becerro es de 2,22 US$/kg o 414,10 US$ por cabeza.

Sin embargo este precio que pudiera ser de momento atractivo al importador venezolano, no durará debido al alza de precios que experimenta el precio del ganado en Brasil . En Mato Grosso entre el 16 de marzo al 4 de junio de 2008, el precio del becerro en R$/cabeza pasó de 500 a 675 R$/cabeza o un 135% de incremento.

Por todo esto no luce este junio de 2008 muy segura la importación masiva a Venezuela de mautes desde Brasil. Los importadores y sus financistas tendrán que sacar buenos números mientras el Gobierno analiza mejor el riesgo sanitario y asume sus responsabilidades para minimizarlo y proteger nuestra ganadería. En junio de 2008 enfrentando el gran déficit de carne que es el del ganado, por 200.000 TM anuales y 800.000 toros gordos, desde los gremios verdaderamente representativos de la producción ganadera nacional, debe insistirse es en trabajar por las soluciones de mediano y largo plazo que están es en el desarrollo ganadero nacional.

Atentamente


Pedro E. Piñate B. MV, MSc.
Asesor Presidencia FEDENAGA
Miembro Honorario CONVECAR

No hay comentarios.: