
El TLCCA-RD contiene acuerdos sobre tarifas, cuotas arancelarias y regulaciones sanitarias y fitosanitarias con implicaciones directas sobre la disponibilidad y los precios de varios alimentos. Los acuerdos sobre inversión, servicios y derechos de propiedad intelectual son también importantes debido a que crean un ambiente de negocios más favorable a inversiones a largo plazo de empresas transnacionales de la industria alimentaria. La liberalización del comercio por el TLCCARD podría incrementar la disponibilidad y reducir los precios relativos de dos grupos de alimentos asociados con la transición alimentaria: las carnes y los alimentos procesados. Esto podría ser resultado directo del aumento en las importaciones desde los Estados Unidos de América y de la producción de las compañías estadounidenses basadas en Centroamérica, y resultado indirecto del aumento en la producción local de carne (por la mayor disponibilidad de alimentos más baratos para animales) y el aumento en la producción de alimentos procesados por compañías locales (debido a un ambiente comercial más competitivo).
Se concluyó que el TLCCA-RD podría reforzar la transición alimentaria en Centroamérica al elevar el consumo de carne, alimentos muy procesados y alimentos nuevos no tradicionales. La comunidad de salud pública debe estar más atenta a las implicaciones de los acuerdos comerciales sobre la salud alimentaria. Los Gobiernos y las entidades relacionadas con el tema deben evaluar la coherencia entre los cambios propiciados por los acuerdos comerciales específicos y las políticas alimentarias y dietéticas nacionales.
Ref. Hawkes C, Thow AM. Implications of the Central America-Dominican Republic-Free Trade Agreement for the nutrition transition in Central America. Rev Panam Salud Publica. 2008;24(5):345-360
No hay comentarios.:
Publicar un comentario