Mostrando las entradas con la etiqueta Acuerdos de comercio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Acuerdos de comercio. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2011

El Acuerdo Nº 63 Venezuela-Uruguay

Sobre el Acuerdo de Alcance Parcial y Complementación Económica Nº 63 entre Venezuela y Uruguay, reproducimos el Informe del Ing. Agr. Galdós Ugarte, publicado el 20 de mayo de 2011 en el  Boletín de la Cámara Mercantil de Productos. Montevideo.
1. Antecedentes.
En el Protocolo de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR, este país se comprometió a conceder una preferencia total e inmediata a los principales productos de la oferta exportable de Paraguay y Uruguay. Por el ACE Nº 63 Venezuela da cumplimiento a ese compromiso con relación a Uruguay,
otorgando 100% de preferencia a una serie de productos de la oferta exportable de Uruguay. Este Acuerdo fue firmado el 17 de agosto de 2008 y entró en vigor el 3 de abril de 2009.

Por su primer protocolo adicional, firmado el 16 de abril de 2010 se simplifica la expresión de la nomenclatura de los productos negociados, quedando expresados solamente en la nomenclatura del Código Arancelario de Venezuela, como es lógico, teniendo en cuenta que es este país el único que realiza concesiones. Debe destacarse que, si bien el compromiso de Venezuela estaba referido a los principales productos de la oferta de Uruguay, en el Acuerdo no se incluyen productos tan significativos de la oferta exportable uruguaya como el arroz o la soya o la  carne bovina con hueso, por ejemplo.

De los 56 productos a ocho dígitos incluidos en el Acuerdo, los principales son: cortes de carne bovina deshuesada enfriada y congelada, algunos pescados y filetes de pescado, leche en polvo y quesos, miel, algunas frutas y hortalizas, malta de cebada, algunos productos alimenticios elaborados, algunos productos químicos y productos de uso veterinario, curtientes y pigmentos, algunas
manufacturas y prendas de cuero, tejidos, suéteres y trajes de pura lana y tres tipos de máquinas muy específicas.

Todos estos productos estaban incluidos en la lista de concesiones de Venezuela a Uruguay del ACE Nº 59 entre MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) subscripto en 2004, pero con preferencias inferiores al 100% y en muchos casos con limitaciones de cantidades (cupos). De cualquier manera, el ACE Nº 59 comprendía una gran parte del universo arancelario y los compromisos de Venezuela en el ACE Nº 59 continúan vigentes (sin perjuicio del ACE Nº 63) hasta la plena incorporación de Venezuela al MERCOSUR

El Acuerdo Nº 63 dispone la utilización del Régimen General de Origen de la ALADI, previsto en la resolución 252 del Comité de Representantes, mientras que el ACE Nº 59 dispone la utilización del régimen de origen establecido en su propio Anexo IV.

2. Algunos datos del comercio Uruguay- VenezuelaDesde 2005, cuando se inició el acercamiento de Venezuela al MERCOSUR, el comercio de Uruguay con Venezuela ha venido aumentando significativamente.En 2010, Venezuela ocupó el 6º lugar como destino de las exportaciones de Uruguay, con 248 millones, el 3,67% de un total de 6.761 millones.
Esto implicó un aumento de 61,8 millones, un 33,2 %, con respecto a 2009 cuando se exportaron 186 millones y Venezuela ocupó el 7º lugar en el ranking.

Los principales productos exportados a Venezuela en 2010, pero siguiendo el patrón de años anteriores fueron los quesos con 99 millones (39,8% del total exportado), leche en polvo con 58 millones (23,4% del total) y carne congelada con 44 millones (17,8% del total).

martes, 26 de abril de 2011

Ganado y carne de Colombia si Cadivi "se baja de la mula"

De acuerdo a la información oficial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, de fecha 19 de abril de 2011, las ventas y exportaciones de ganado y carne de Colombia para Venezuela, acordadas entre los gobiernos y sectores empresariales de ambos países,  para reactivar el intercambio binacional agropecuario, son: 6.500 reses (gordas) de las cuales 60% en pie (3.900 reses) y 40% en carne en canal (2.600 reses a ser sacrificadas en Colombia). Además 3.000 mautes o ganado en pie de 200 a 500 kilos de peso y 3.500 reses cargadas (vientres preñados) para el repoblamiento bovino en Venezuela.

Usando los precios corrientes de ganado y carne en Colombia (18 al 25 de abril 2011), el monto total FOB Colombia estimado de estas compras representará a CADIVI una erogación de unos US$ 8.452.100 subsidiados a 4,30 BsF/US$, según:

3.900 toros gordos de 500 kg en pie x 1,54 US$/kg  = US$ 3.003.000 (770 US$/cabeza)
2.600 toros gordos beneficiados x 260 kg en canal x 4,10 US$/kg =  US$ 2.771.600 (1.066 US$/toro en canal)
3.000 mautes (machos en pie de 1 año y medio) x 250 kg x 1,47 US$/kg = US$ 1.102.500 (367,50 US$/maute)
3.500 reses cargadas (vientres preñados) x 450 US$/cabeza = US$ 1.575.000

Total Compras de Ganado y Carne: US$ 8.452.100 (FOB Colombia)

Como vemos estas compras de ganado y carne a Colombia para reiniciar el intercambio comercial, son una bagatela si se quiere de efecto más diplomático que comercial, mientras se compra a Brasil ganado y carne mucho más caros, pagando ya en enero 2011 toros gordos en pie a 2,08 US$/kg FOB y carne deshuesada a 5,57 US$/kg según refiere el informe del mes en referencia publicado por la Secretaría de Comercio Exterior SECEX de Brasil. De más señalar que los "sectores empresariales" que participaron en el acuerdo binacional, por supuesto que aprovecharán las licencias del MAT y los US$ 8.452.100 que Cadivi, si sigue los estimados aquí calculados, les erogará para las compras. Esto mientras en Colombia, los ganaderos habrían advertido a ambos gobiernos, que no habrá despachos de ganado y carne para Venezuela, a menos que primero, Cadivi "se baje de la mula" tal como aquí decimos.

jueves, 21 de abril de 2011

Venezuela definitivamente fuera de la CAN

El viernes 22 de abril de 2011,  Viernes Santo coincidentalmente,  por decisión gubernamental, sale definitivamente Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones - CAN.  Se cumplen 5 años desde que Venezuela presentó su renuncia irrevocable a la Comunidad Andina el 22 de abril de 2006. Desde ese entonces, cesaron para Venezuela los derechos y obligaciones derivados de su condición de País Miembro, pero permaneciendo vigentes por cinco (5) años, las ventajas comerciales.
Sobre como impactará el comercio entre los diferentes países de la CAN con Venezuela,  según declaraciones el 18 de abril del Secretario General Adalid Contreras Baspineiro, el cese, el viernes 22 de abril, de las ventajas arancelarias recibidas y otorgadas por Venezuela a los países andinos en el marco de la CAN, no afectaría el flujo comercial del mercado andino ni la voluntad integracionista.
Según el Secretario General de la CAN, los países andinos y Venezuela han tomado las previsiones para evitar que eso suceda mediante acuerdos bilaterales de Cooperación y Complementación Económica. En la negociación de estos acuerdos, han previsto prórrogas de la relación comercial vigente en la CAN en el caso que no hubieran alcanzado a firmar acuerdos antes del vencimiento del
plazo de dichas ventajasl.

Gracias a las preferencias arancelarias, se mantuvo la ventaja de comprar y vender productos de origen andino sin pagar aranceles. “En el momento del retiro de Venezuela de la CAN, el comercio entre este país y los otros bordeaba los 4.900 millones de dólares. Al finalizar el año 2006, o sea ocho meses después de su retiro, el comercio Países Andinos-Venezuela se incrementó a 6.177 millones de dólares. En el 2007, siguiendo la línea de crecimiento económico de los países andinos, el intercambio comercial con Venezuela aumentó a 9699 y en el 2008 a 12.421 millones”. En 2009, el comercio Países Andinos-Venezuela experimentó, por la crisis internacional y a desacuerdos en política exterior, una caída a 7.421 millones de dólares, reduciéndose aún más el 2010 hasta los 4.537 millones de dólares.

miércoles, 20 de abril de 2011

El impacto agrícola de los acuerdos comerciales recíprocos


Un interesante estudio sobre los Acuerdos de Comercio Recíprocos y el impacto en la expansión del comercio bilateral y la contracción en el mercado agrícola mundial, acaba de ser publicado este abril de 2011 por el Departamento de Agricultura de los E.U.A. (Thomas L. Vollrath and Charles B. Hallahan. Reciprocal Trade Agreements: Impacts on Bilateral Trade Expansion and Contraction in the World Agricultural Marketplace. Economic Research Report No. (ERR-113) 35 pp, April 2011). Por su importancia al conocimiento de productores y técnicos, traducimos el resumen para nuestros lectores de Notas Agropecuarias:


"El aumento rápido en el número de acuerdos bilaterales y regionales de comercio desde 1995 es un desarrollo impactante. La proliferación de estos acuerdos ha planteado preguntas planteadas sobre si, de hecho, han abierto los mercados, creado comercio, promovido el desarrollo económico , y/o distprsinado el comercio.


Un estudio utiliza datos del panel desde 1975 a 2005 y un modelo de marco de gravedad para identificar la influencia de los acuerdos comerciales recíprocos (ACRs) sobre el comercio bilateral en el mercado agrícola mundial.


Los resultados empíricos demuestran que los acuerdos comerciales recíprocos aumentan el comercio agrícola entre los países miembros, pero disminuyen el comercio entre países miembros y no miembros. Interesantemente los ACRs fueron encontrados ser particularmente efectivo en la expansión del comercio agrícola y la apertura de los mercados agrícolas en los países en vías de desarrollo, cuando los socios comerciales de estos países son parte del mismo acuerdo.

martes, 19 de abril de 2011

El acuerdo comercial agrícola Venezuela-Colombia

Desde Bogotá, la página web del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural informa este martes 19 de abril de 2011, que "los gobiernos de Colombia y Venezuela y sectores empresariales de los dos países llegaron a un gran acuerdo para reactivar el intercambio binacional agropecuario." "Las exportaciones de carne a Venezuela, incluyendo ganado en pie, las de productos lácteos y avícolas y las de productos agrícolas, tendrán un nuevo impulso." "La nueva dinámica que tendrá el mercado binacional se convino en una rueda de negocios que se realizó en la capital del país." "El ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo Salazar calificó de satisfactorio el resultado de la mesa de negocios en donde se cerraron operaciones que desarrollan el reciente encuentro en Cartagena entre los presidentes".

"Andrés Espinoza, jefe negociador de Colombia del Ministerio de Agricultura, destacó entre otras cifras y acuerdos alcanzados, el logrado en la cadena de ganado bovino donde se hicieron negocios concretos entre el sector privado colombiano y el gobierno de Venezuela en lo que tiene que ver con ganado en pie y carne en canal. En desarrollo de ese acuerdo Colombia venderá al vecino país seis mil 500 reses de las cuales el 40 por ciento es carne en canal que se sacrificaría en Colombia y se enviaría como carne en canal."

"Se llegó también a un entendimiento para la exportación de tres mil mautes o ganado en pie de 200 a 500 kilos de peso y tres mil 500 reses cargadas para el repoblamiento bovino en Venezuela."

"Adicionalmente se hicieron ofertas concretas en materia avícola en lo que tiene que ver con 60 mil pollitos de un día y cien mil huevos fértiles y sigue en estudio una oferta para proveer huevo de mesa y carne en canal avícola."

"Durante la rueda binacional agropecuaria se hicieron también importantes ofrecimientos en materia de papa congelada, en semilla y para consumo. La propuesta pasará a consideración del Ministerio de Alimentación de Venezuela para su aprobación posterior."

"Colombia hizo también una importante oferta exportable de leche y productos lácteos. Entre leche líquida, en polvo, evaporada y condensada, lactosueros, mantequilla, quesos y bebidas lácteas, las ventas anuales se aproximarían a las cien mil toneladas."

lunes, 29 de diciembre de 2008

Libre comercio y alimentación en Centroamérica

Con los objetivos de Identificar el posible impacto del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana (TLCCA-RD) sobre el patrón de consumo de alimentos relacionados con la transición alimentaria, la obesidad y las enfermedades crónicas asociadas con la alimentació, investigadores del Instituto Internacional de Investigaciones en Política Alimentaria, examinaron el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana (TLCCA-RD), para identificar las medidas que podrían afectar a la disponibilidad de alimentos y los precios al consumidor.

El TLCCA-RD contiene acuerdos sobre tarifas, cuotas arancelarias y regulaciones sanitarias y fitosanitarias con implicaciones directas sobre la disponibilidad y los precios de varios alimentos. Los acuerdos sobre inversión, servicios y derechos de propiedad intelectual son también importantes debido a que crean un ambiente de negocios más favorable a inversiones a largo plazo de empresas transnacionales de la industria alimentaria. La liberalización del comercio por el TLCCARD podría incrementar la disponibilidad y reducir los precios relativos de dos grupos de alimentos asociados con la transición alimentaria: las carnes y los alimentos procesados. Esto podría ser resultado directo del aumento en las importaciones desde los Estados Unidos de América y de la producción de las compañías estadounidenses basadas en Centroamérica, y resultado indirecto del aumento en la producción local de carne (por la mayor disponibilidad de alimentos más baratos para animales) y el aumento en la producción de alimentos procesados por compañías locales (debido a un ambiente comercial más competitivo).

Se concluyó que el TLCCA-RD podría reforzar la transición alimentaria en Centroamérica al elevar el consumo de carne, alimentos muy procesados y alimentos nuevos no tradicionales. La comunidad de salud pública debe estar más atenta a las implicaciones de los acuerdos comerciales sobre la salud alimentaria. Los Gobiernos y las entidades relacionadas con el tema deben evaluar la coherencia entre los cambios propiciados por los acuerdos comerciales específicos y las políticas alimentarias y dietéticas nacionales.

Ref. Hawkes C, Thow AM. Implications of the Central America-Dominican Republic-Free Trade Agreement for the nutrition transition in Central America. Rev Panam Salud Publica. 2008;24(5):345-360

domingo, 10 de febrero de 2008

Más cerca del acuerdo final sobre comercio agrícola

El 8 de febrero de 2008 se publicaron dos documentos que incluyen lo que podría convertirse, en un acuerdo final, en las fórmulas para recortar los aranceles y las subvenciones a la agricultura causantes de distorsión del comercio. Los documentos son el resultado de los últimos debates celebrados en los Grupos de Negociación y serán objeto de nuevas negociaciones antes de ser acordados por todos los gobiernos de los Miembros de la Organización Mundial del Comercio - OMC.

Ref. World Trade Organization - Draft blueprints issued for final deal on agricultural and non-agricultural trade. Fri, 08 Feb 2008 http://www.wto.org/spanish/news_s/news08_s/ag_draft_modalities_feb08_s.htm

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Carne, cerdo y leche en el acuerdo Perú-E.U.A.

"La carne estándar y las carnes de alta calidad norteamericanas que ingresarían al mercado nacional a través de la cuota y, por lo tanto, sin el pago de aranceles, tendrían un precio equivalente al doble del precio de la carne similar nacional. Sin embargo, el ingreso de despojos (vísceras) comestibles provenientes de EE.UU. a través de la cuota podría originar una disminución de los precios al consumidor de estos subproductos y la reducción del ingreso de los ganaderos por este concepto, que representa actualmente el 6% del ingreso por cada res.

En cuanto al comercio de carne de cerdo no se produciría un incremento significativo de las importaciones debido a la reducida diferencia en los precios, pero sí se podría esperar un desplazamiento de las importaciones que actualmente provienen de Chile, país que tiene actualmente libre ingreso al mercado peruano. No obstante, estos efectos están condicionados a los programas de apoyo que se establezcan para este sector.

En el caso de los productos lácteos, el comercio bilateral estará regulado por cuotas arancelarias y desgravaciones de largo plazo. Los resultados de la simulación de los precios nacionalizados de una leche reconstituida con base en leche descremada en polvo (LDP) y grasa anhidra de leche (GAL) importadas de los EE.UU. señalan que dichos precios, a pesar de la desgravación total, resultan aún superiores a los niveles del precio nacional. En el caso de la leche entera en polvo (LEP), los niveles de precio luego la desgravación llegan a estar por encima del precio nacional en un 10%.

Las proyecciones del Departamento de Agricultura de EE.UU.0 señalan un crecimiento del 12% en los precios de los productos lácteos en el transcurso de los próximos 10 años, debido principalmente al mayor costo del alimento para ganado. Sin embargo, ya en el primer semestre del 2007, los precios internacionales de la leche entera en polvo estaban 64% más altos que su promedio 2004-2005. Por lo anterior, la leche nacional es más competitiva que la leche importada proveniente de los EE.UU., más aun luego de la evolución de precios ocurrida en los últimos dos años. Otro factor positivo en la competitividad del sector ha sido el mejoramiento de la ganadería nacional orientada a la producción de leche, entre otros factores."

Ref. 1/ J. Paz Cafferata y J.Arias Segura. El acuerdo de promoción comercial Perú-EE.UU. Posibles impactos en la agricultura peruana. En: ComunIICA Año 3. Segunda etapa, Mayo - Agosto 2007 http://www.iica.int/prensa/comuniica/2007/n9-esp/n1.asp

El acuerdo de promoción comercial Perú-E.U.A.

Desde los inicios de la década de los noventas, Perú ha sido el país andino que ha seguido de forma más persistente una política de apertura comercial con el exterior. La importancia del comercio exterior en relación con el producto interno bruto (PIB) del país creció en 64% en los últimos quince años, mientras que las exportaciones totales crecieron a una tasa anual promedio del 9%.

Una parte importante de esta dinámica comercial se debió a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) que permitió a los países andinos un acceso especial de sus productos al mercado de Estados Unidos (EE.UU.). En el 2004, más del 12% de las exportaciones peruanas llegaron a EE.UU. con este sistema de preferencias. Excepto con el comercio del petróleo y sus derivados, Perú fue el país andino que más aprovechó la ATPDEA.

En este contexto, la negociación de un acuerdo comercial con EE.UU. tenía como primer objetivo consolidar y ampliar las preferencias arancelarias otorgadas en la ATPDEA y promover mayor estabilidad y seguridad para las inversiones, exportaciones y empleos generados en la economía nacional. Dicha negociación se inició el 18 de mayo de 2004 y concluyó el 7 de diciembre de 2005, con la firma de un Acuerdo de Promoción Comercial (APC).

Un reciente artículo "El acuerdo de promoción comercial Perú-EE.UU (1/). Posibles impactos en la agricultura peruana", resume los aspectos más importantes de la apertura recíproca de los mercados agrícolas entre ambos países y analiza el posible impacto económico del APC desde una perspectiva global, sectorial y por productos o cadenas agroproductivas.

El trabajo concluye que la eliminación de aranceles para las importaciones desde los EE.UU. tendrían un impacto reducido en la posición competitiva de la mayoría de productos agrícolas en el mercado interno, debido fundamentalmente a que la mayor apertura comercial de muchos subsectores de la agricultura se da a partir de aranceles relativamente bajos y la alta protección se concentra en tres líneas de productos (arroz, azúcar y lácteos). También este estudio da cuenta de las diferencias en el impacto del APC cuando se trata de productos sensibles, productos nativos o productos tropicales destinados al mercado interno o productos de exportación.

Ref. 1/ J. Paz Cafferata y J.Arias Segura. El acuerdo de promoción comercial Perú-EE.UU. Posibles impactos en la agricultura peruana. En: ComunIICA Año 3. Segunda etapa, Mayo - Agosto 2007 http://www.iica.int/prensa/comuniica/2007/n9-esp/n1.asp