miércoles, 3 de junio de 2009

Ecocidio en Apure

Por la ignorancia y el desconocimiento práctico de nuestros llanos de Apure, son muchos los proyectos agropecuarios oficiales y privados que han fracasado, y larga es la lista. Así terminaron muchos "parando las patas", como diría el llanero. Por eso no sorprende que desde el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), mostrando una ignorancia supina -"la que procede de negligencia en aprender o inquirir lo que puede y debe saberse" como dice el DRAE- anuncien que van a sembrar arroz en los hatos El Cedral y El Frío.


De estos otrora productivos hatos privados ahora estatizados, es conocido y probado su aptitud netamente pecuaria desde su fundación que se remonta en nuestra Historia. Tal como recordó sobre el hato El Frío en su libro Por los llanos de Apure Fernando Calzadilla Valdés, "el general Páez, su dueño, se encaramaba en el palo a pique de la casa a extasiarse en la contemplación de los crepúsculos, y a divisar en la lejanía las carreras de los hatajos y las manchas de ganado".


Y es que el desarrollo e infraestructura que cuentan estos dos hatos tiene el mejor uso y aprovechamiento es para la cría sustentable de ganado, o sea, en armonía con el ambiente. De allí los cientos de gandolas de ganado de cría, de levante y para matadero, que por décadas en estos dos hatos se produjeron. Esto además del aprovechamiento racional de la fauna supervisado por la Guardería Ambiental.


En base a esto es ecológicamente incorrecto no analizar el impacto ambiental que tendrán las siembras planteadas de arroz en gran escala y debido a los agroquímicos y la mecanización que le acompañan. También es incorrecto que el MAT no lo consulte o que el Ministerio del Ambiente no opine técnicamente, y sin que medie la política, al respecto.


Gracias a décadas de esfuerzo privado en la conservación, investigación, educación ambiental y uso sostenible de los recursos naturales, los hatos El Cedral y El Frío llegaron a ser antes de su estatización, unas de las más grandes reservas naturales de nuestra fauna y flora en Apure. Sólo en el hato El Cedral, leyendo la lista de fauna preparada por el investigador D. Ascanio, habitan 347 especies de pájaros, 87 especies de mamíferos, 25 especies de reptiles, 20 especies de anfibios.


Así hoy más que nunca la fauna llanera y flora que en esos hatos hasta la fecha de su expropiación tuvo refugio y cuido seguro de la depredación, está en peligro de extinción. La responsabilidad del ecocidio que se cometerá sembrando arroz en escala en los hatos El Cedral y El Frío, tiene entonces nombres y apellidos.


Sirva esta nota de llamado público al Gobierno a detener este plan que acelera la destrucción de la fauna y flora llanera. La depredación ambiental que el MAT se propone no tiene excusa y es un delito. Ciertamente sembrar arroz en escala donde se produce carne en armonía con el ambiente, contradice todos los postulados de la agricultura sustentable. Nuestro llano no merece este maltrato.


Ref. Pedro E. Piñate B. Ecocidio en Apure. El Universal. Caracas, Miércoles 3 de junio de 2009. Opinión.

http://opinion.eluniversal.com/2009/06/03/opi_art_ecocidio-en-apure_1411020.shtml

No hay comentarios.: