Acarigua 13 de mayo del 2010
Ciudadanos:
Hugo Chávez Frías, Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Elías Jaua, Vicepresidente de la Republica Bolivariana de Venezuela y Ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras.
Félix Osorio, Ministro del Poder Popular para La Alimentación.
Cilia Flores, Presidenta, y demás miembros de la Asamblea Nacional.
Respetables Ciudadanos:
Luego de realizar una reunión de directorio ampliado y de consulta, previa a la asamblea de productores de arroz que ha de realizarse en los próximos días, y en consideración de nuestra convicción de haber hecho todas las gestiones y comunicaciones en forma precisa y oportuna ante los órganos de adscripción correspondientes, a los fines de superar las limitantes del sector arrocero nacional, hemos decidido dirigirnos a ustedes muy respetuosamente para plantear la difícil situación que atraviesa la producción de arroz en Venezuela, la cual está caracterizada por:
Una reduccion progresiva y estructural de nuestra capacidad productiva debido al rezago en los precios del arroz paddy en relación a los costos de producción en los últimos ciclos, con un desfase actual de 42% entre el precio vigente de 1,20 Bs/kg. Y el de 1.70 Bs/kg. que se requiere para lograr la amortización de costos y recuperar la capacidad productiva.
El desconocimiento de algunos componentes de nuestra estructura de costos, como lo son, la asistencia técnica, los gastos en mano de obra, el costo financiero y el transporte de personal y apoyo logístico, que representan el 23% de la misma, siendo que dicho desconocimiento conduce a establecer precios subestimados y le imprime insostenibilidad a la actividad arrocera.
Una caída brusca en la superficie y producción en un 50% de la alcanzada en el año 2009; de esta disminución, 33 puntos porcentuales son atribuibles a nuestro deterioro productivo y 17 a la variación climática que impidió la recuperación de los embalses del Sistema de Riego Rio Guárico y el de las Majaguas, en el Estado Portuguesa.
Una preocupante situación financiera producto de las pérdidas acumuladas en los últimos ciclos.
Una sustitución progresiva de la fuente de abastecimiento nacional, a través de una incontrolada conducta importadora, con una marcada inclinación por la misma, en una parte del sector agroindustrial, lo que obliga a presumir la existencia de una relación excesivamente gananciosa entre el Estado importador y algunos procesadores o beneficiadores privados, siendo que algunos de ellos lo hacen con carácter de exclusividad, situación esta que empeora, si el análisis se hace a la luz del activo mercado fronterizo que actualmente se tiene en este , como en otros rubros.
Es de hacer notar que la dependencia del arroz importado en cuanto a abastecimiento se refiere, además de significar un sacrificio fiscal para el País, también es un esfuerzo que lejos de consolidar la producción nacional, si lo hace con la agricultura, el desarrollo y la generación de empleos rurales en los países de origen.
La existencia de un grueso número de productores, que habiendo producido y entregado la cosecha de verano 2008-2009, aún mantienen pendiente el cobro del subsidio del arroz, lo que va, aun mas, en detrimento de su difícil situación.
Todo ello amenaza nuestra cultura arrocera forjada a base de sueños, planes y esfuerzos, lo que nos permitió alcanzar el autoabastecimiento y la constitución, por más de dos décadas, de una oferta exportable.
Con base a la anterior situación, solicitamos el acompañamiento del Estado en un mancomunado y determinante esfuerzo en asumir UN PROCESO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES, para lo cual proponemos abordar un conjunto de medidas y políticas que bien pudieran constituir la Agenda Arrocera Nacional en el corto plazo, siendo entre otras:
1.- Restitución de la sostenibilidad del arroz, considerando el nivel de inversión requerido en nuestra actividad, para lo cual, tomando en cuenta nuestra estructura de costos presentada, expuesta y discutida ante el Ministerio Del Poder Popular para La Agricultura y Tierras, MPPAT, demostramos la necesidad de un precio de 1,7 Bs/kg para la cosecha de invierno del presente año, que se inicia el primero de julio.
2.- Retomar la convocatoria a los factores de la cadena productiva del arroz para la realización del balance arrocero nacional, a los fines de determinar niveles de producción, demanda, y posibles requerimientos de importación, con miras a garantizar el abastecimiento, preferiblemente con el arroz nacional.
3.- Implementar una política de contingentamiento a los fines de recanalizar el interés de la agroindustria hacia la producción nacional, y establecer metas de recuperación y crecimiento de la superficie y producción, tal como lo establece EL PLAN ARROCERO NACIONAL 2010-2024, elaborado conjuntamente entre el MPPAT, FEVEARROZ y otras organizaciones del sector.
4.- Abrir, desde los órganos competentes, una investigación sobre origen, destino, precios, distribución, forma de asignación y contratación del servicio de procesamiento, empaque y transporte de las importaciones de arroz en Venezuela.
5.- Proceder en lo inmediato a la cancelación del subsidio pendiente a los productores, correspondiente a la cosecha de verano 2008-2009, quienes hasta ahora han sido discriminados de la cancelación del mismo.
Finalmente, presentando como testimonio de nuestro esfuerzo organizacional, productivo y tecnológico, la evolución y el resultado de las últimas tres décadas arroceras, y habiendo demostrado que es posible lograr metas acordadas entre los sectores público y privado, como lo revela la superficie récord del año 2008*(ver gráfico), momento en el cual se generaron 5.000 empleos directos y alrededor de 50.000 indirectos, dejamos a su vez constancia de nuestra más firme disposición a seguir construyendo la seguridad y soberanía agroalimentaria
Queda en Uds. la disposición y decisión de acompañarnos, o dejarnos solos en el intento.
Atentamente,
Por FEVEARROZ
Ing. Fuaz KassenPresidente
No hay comentarios.:
Publicar un comentario